Cómo saber si un ser querido abusa de los opioides

Los signos del abuso de opioides pueden ser difíciles de detectar claramente, en especial, en un ser querido.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Cómo saber si un ser querido abusa de los opioides

¿Algún ser querido está abusando de medicamentos opioides? Podría ser difícil de detectar, en especial, en las primeras etapas de la adicción. Quizás hayas notado cambios en el estado de ánimo o en el comportamiento de tu ser querido que no se explican. O tal vez tu intuición te dice que algo no está bien. Incluso aunque no puedas saberlo con certeza, es importante que prestes atención a tus inquietudes. Si tus instintos están en lo cierto, no quedarte callado puede salvarle la vida a un ser querido.

Pregúntate cuál es el riesgo personal de tu ser querido de padecer una adicción y considera los cambios que puedas haber notado. Si tus respuestas indican una posible adicción, consulta al médico de tu ser querido, ya que será un aliado fundamental si decides que es hora de actuar.

¿Hay posibilidades de que mi ser querido sea adicto?

Las personas que toman medicamentos potencialmente adictivos según lo recetado rara vez abusan de ellos o se vuelven adictos. Pero si no los toman según lo indicado o si los toman durante un período prolongado, los riesgos de uso inapropiado y de adicción aumentan. Los estudios sugieren que hasta un tercio de las personas que usan opioides para dolores crónicos lo hacen de manera indebida y que, con el tiempo, más del diez por ciento se vuelve adicto.

Tu ser querido también corre mayor riesgo de volverse adicto si obtiene los opioides sin una receta. Y el utilizar opioides de manera ilegal aumenta el riesgo de muerte por causas relacionadas con la droga. Los medicamentos que se venden ilegalmente, como el fentanilo (Actiq, Duragesic, Fentora), podrían estar mezclados con contaminantes que pueden poner en riesgo la vida o con opioides mucho más potentes. Y las personas que utilizan opioides ilegalmente luego suelen reemplazarlos por heroína, que es más económica y tiene efectos similares.

Algunos factores aumentan el riesgo de adicción a los opioides de una persona aún antes de que esta comience a utilizarlos, ya sea de manera legal o de otro modo. Tu ser querido corre mayor riesgo de volverse adicto a los opioides en caso de que:

  • Sea joven, sobre todo si está en la adolescencia o si tiene poco más de 20 años
  • Afronte situaciones de estrés, como estar desempleado o vivir por debajo de la línea de pobreza
  • Tenga antecedentes personales o familiares de abuso de sustancias
  • Tenga antecedentes de problemas en el trabajo, con los familiares y con los amigos
  • Haya tenido problemas legales en el pasado, entre ellos, conducir bajo los efectos del alcohol o de las drogas
  • Esté en contacto frecuente con personas o entornos con alto riesgo donde se utilizan drogas
  • Haya sufrido depresión o ansiedad grave
  • Tienda a manifestar conductas arriesgadas o de búsqueda de emociones
  • Consuma tabaco en exceso

Algunos factores adicionales, como los genéticos, los psicológicos y los ambientales, influyen en la adicción, que puede darse rápidamente o después de muchos años de uso. Cualquier persona que tome opioides corre riesgo de volverse adicta, sin importar la edad, el estatus social o el origen étnico.

¿Qué cambios has notado?

Las personas adictas a los opioides pueden conservar sus trabajos y otras responsabilidades, y mantener la apariencia de estabilidad en el trabajo y en el hogar. Sin embargo, con el tiempo, la adicción podría ocasionar problemas graves en todos los sentidos. Cuando una persona es adicta a un medicamento, seguirá consumiéndolo incluso aunque este haga que su vida empeore.

Estos son algunos de los signos frecuentes de la adicción a los opioides:

  • Tomar regularmente un opioide de una manera no indicada por el médico que lo recetó, incluidos tomar más de la dosis recetada o tomar el medicamento por la forma en que hace sentir a la persona
  • Tomar opioides «por las dudas», incluso cuando no se siente dolor
  • Experimentar cambios de humor, como cambios excesivos de entusiasmo a agresividad
  • Experimentar cambios en los hábitos de sueño
  • Pedirles prestados medicamentos a otras personas o «extraviar» medicamentos para conseguir más recetas
  • Solicitarles las mismas recetas médicas a varios médicos para tener un suministro «de respaldo»
  • Tomar decisiones sin criterio, incluso ponerte en peligro a ti o a los demás

Si un ser querido es adicto a los opioides, también es probable que tú experimentes cambios en tu forma de pensar y de comportarte. Es posible que te ocurra lo siguiente:

  • Preocuparte por el consumo de medicamentos de tu ser querido, lo que abarca desde ansiedad constante hasta terror a que tu ser querido muera
  • Mentir o poner excusas sobre la conducta de tu ser querido
  • Alejarte de tu ser querido para evitar los cambios de humor y las confrontaciones
  • Pensar en llamar a la policía cuando tu ser querido consume fármacos o usa medios ilegales para obtenerlos, o sentir la necesidad de hacerlo

Es frecuente, y totalmente humano, evitar abordar tus inquietudes por miedo a que tu relación o tu familia se desmoronen. Tal vez te convenzas de que sabrías si fuese tiempo de tomar medidas en caso de que la adicción de tu ser querido fuera verdaderamente grave. Incluso los médicos pueden pasar por alto los signos frecuentes del abuso de opioides, ya que evalúan a las personas que tratan a través de la «lente del conocimiento», en lugar de realizar una evaluación objetiva de los problemas relacionados con los opioides.

Algunos expertos en adicciones actualmente recomiendan que los médicos entrevisten a los miembros de la familia como parte de la atención de seguimiento de una persona que toma opioides. Pero no esperes a que te consulten antes de expresar tus inquietudes. Una persona adicta a los opioides, o a cualquier otra sustancia, tiene más probabilidades de recuperarse si su familia se niega a ignorar o a tolerar el problema. Si crees que tu ser querido puede ser adicto a los opioides, habla con su médico de inmediato. Juntos pueden determinar cuáles son los próximos pasos a seguir.

Vivien Williams: La cara de la adicción está cambiando. Lo que alguna vez parecía relegado a almas desesperadas, ocultas en las sombras, ahora afecta a nuestros amigos, familiares y compañeros de trabajo. Cada vez más personas son adictas a los analgésicos opioides.

Mike Hooten, M. D. (Anestesiología, Mayo Clinic): Creo que en los últimos 20 años, las indicaciones y el contexto en los que se suministran los opioides han cambiado drásticamente.

Vivien Williams: El Dr. Michael Hooten, especialista en el manejo del dolor de Mayo Clinic señala lo positivo y lo negativo de estos medicamentos. Las personas pueden sentir alivio frente al dolor intenso, pero también pueden recibir recetas de opioides cuando hay alternativas menos adictivas como el ibuprofeno que podrían ser igualmente efectivas.

Mike Hooten, M. D.: Si son propensos a desarrollar una adicción, ya sea desde un punto de vista neurobiológico o conductual, de repente, estamos seleccionando a personas que pueden presentar problemas a largo plazo.

Vivien Williams: Y con la adicción, viene la posibilidad de una sobredosis accidental. Cada día mueren 78 personas por sobredosis de opioides en los Estados Unidos.

Vivien Williams: El Dr. Hooten señala que educar a las personas sobre los peligros relacionados con el uso indebido de los opioides puede ser una medida importante destinada a controlar esta crisis de salud pública. Soy Vivien Williams para la red de noticias de Mayo Clinic.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

May 09, 2018 See more In-depth

Ver también

  1. Control de la hipertensión sin medicamentos
  2. Alcohol: ¿afecta la presión arterial?
  3. Alfabloqueantes
  4. Ambien: ¿debería preocuparme por la dependencia?
  5. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
  6. Bloqueantes de los receptores de la angiotensina II
  7. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  8. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  9. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  10. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  11. Antidepresivos para niños y adolescentes
  12. Antidepresivos: Efectos secundarios
  13. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  14. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  15. Ansiedad: ¿es una causa de presión arterial alta?
  16. Antidepresivos atípicos
  17. Desfibriladores externos automáticos: ¿Necesitas un desfibrilador externo automático?
  18. Rutinas para la hora de dormir: no son solo para los bebés
  19. Betabloqueantes
  20. Los betabloqueantes: ¿causan aumento de peso?
  21. Betabloqueantes: ¿cómo afectan el ejercicio?
  22. Trastorno bipolar
  23. Trastorno bipolar y alcoholismo: ¿están relacionados?
  24. Trastorno bipolar en niños: ¿es posible?
  25. Medicamentos para el trastorno bipolar y aumento de peso
  26. Tratamiento para el trastorno bipolar: Trastorno bipolar I en comparación con el trastorno bipolar II.
  27. Presión arterial: ¿puede ser más alta en alguno de los brazos?
  28. Expediente médico para la presión
  29. Brazalete para tomar la presión arterial: ¿el tamaño importa?
  30. Presión arterial: ¿tiene un patrón diario?
  31. La presión arterial: ¿se ve afectada por el clima frío?
  32. Medicación para controlar la presión arterial: ¿Es necesaria aun si bajo de peso?
  33. Medicamentos para la presión arterial: ¿pueden elevar mis triglicéridos?
  34. Lecturas de presión arterial: ¿Por qué son más altas en casa?
  35. Consejo para la presión arterial: Obtén más potasio
  36. Consejo para la presión arterial: levántate del sofá
  37. Consejo para mantener la presión arterial: conoce los límites de alcohol
  38. Consejo para la presión arterial: no te estreses más
  39. Consejo para la presión arterial: controla el consumo de cafeína
  40. Consejo para la presión arterial: controla tu peso
  41. Cafeína e hipertensión
  42. Bloqueadores de los canales de calcio
  43. Suplementos de calcio: ¿interfieren con los fármacos para la presión arterial?
  44. ¿Los alimentos con cereales integrales reducen la presión arterial?
  45. ¿No puedes dormir? Prueba con hacer ejercicio durante el día
  46. Agentes de acción central
  47. Elegir medicamentos correctos para la presión arterial
  48. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  49. ¿Café después de cenar? Que sea sin cafeína
  50. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  51. Depresión, ansiedad y ejercicio
  52. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  53. Depresión: el diagnóstico es clave
  54. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  55. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  56. Depresión: Ofrece apoyo y aliento
  57. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  58. Diuréticos
  59. Diuréticos: ¿Una causa de la disminución del nivel de potasio?
  60. ¿Conoces tu presión arterial?
  61. Presión arterial alta y ejercicio
  62. Tensiómetros gratuitos: ¿son exactos?
  63. Control de la presión arterial en el hogar
  64. Arritmia cardíaca
  65. Presión arterial alta (hipertensión)
  66. Presión arterial alta y remedios para el resfriado: ¿cuáles son seguros?
  67. La presión arterial alta y la vida sexual
  68. Presión arterial alta: ¿cómo prevenirla?
  69. Peligros sobre la hipertensión
  70. Cómo se produce la adicción a los opioides
  71. ¿Qué es la hipertensión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  72. Preguntas frecuentes sobre la hipertensión
  73. Crisis hipertensiva: ¿cuáles son los síntomas?
  74. Insomnio
  75. Insomnio: ¿Cómo hago para permanecer dormido?
  76. Tratamiento del insomnio: terapia cognitiva conductual en vez de pastillas para dormir
  77. Intervención: Ayuda a un ser querido a superar una adicción
  78. Hipertensión sistólica aislada: ¿un problema de salud?
  79. Kratom: inseguro e ineficaz
  80. Kratom para la suspensión de opioides
  81. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?
  82. L-arginina: ¿disminuye la presión arterial?
  83. Presión arterial baja (hipotensión)
  84. Depresión masculina: comprender los problemas
  85. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  86. Marihuana y depresión
  87. Medicamentos y suplementos que pueden subir tu presión arterial
  88. Menopausia y presión arterial alta: ¿qué relación existe entre ambos?
  89. Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales
  90. Proveedores de atención de la salud mental: consejos para encontrar uno
  91. Enfermedad mental
  92. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  93. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  94. Colapso nervioso: ¿qué significa?
  95. ¿No estás cansado? No te vayas a la cama
  96. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  97. Abuso de drogas recetadas
  98. Pastillas para dormir de venta con receta: ¿Qué es lo correcto para ti?
  99. Presión diferencial: ¿un indicador de la salud del corazón?
  100. Trastorno reactivo de la vinculación
  101. Resperate: ¿Puede ayudar a bajar la presión arterial?
  102. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  103. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  104. No bebas alcohol para dormir mejor
  105. Privación del sueño: ¿Es una causa de presión arterial alta?
  106. El estrés y la presión arterial alta
  107. Reducción progresiva del uso de opioides: cuándo y cómo hacerlo
  108. Depresión en adolescentes
  109. Abuso de drogas entre adolescentes
  110. Nutrición y dolor
  111. Rehabilitación del dolor
  112. Enfoques de tratamiento del dolor mediante el autocuidado
  113. Depresión resistente al tratamiento
  114. Antidepresivos tricíclicos y antidepresivos tetracíclicos
  115. Pérdida de peso sin causa aparente
  116. La valeriana: ¿es un somnífero natural seguro y eficaz?
  117. Vasodilatadores
  118. Cómo medir la presión arterial usando un tensiómetro manual
  119. Cómo medir la presión arterial usando un tensiómetro automático
  120. ¿Qué es la presión arterial?
  121. Vitamina B-12 y depresión
  122. ¿La falta de vitamina D puede causar presión arterial alta?
  123. ¿Qué son los opioides y por qué son peligrosos?
  124. ¿Qué riesgo de presión arterial alta tienes?
  125. Hipertensión de consultorio
  126. Monitores de muñeca para la presión arterial: ¿son exactos?