Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales
Las creencias falsas sobre las enfermedades mentales pueden provocar problemas importantes. Aprende qué puedes hacer con los estigmas.
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Un estigma sucede cuando alguien te ve de manera negativa por alguna característica distintiva o por un rasgo personal que se considera, o de verdad es, una desventaja (un estereotipo negativo). Lamentablemente, las creencias y las actitudes negativas hacia las personas que tienen alguna afección de la salud mental son frecuentes.
El estigma puede dar lugar a la discriminación. La discriminación puede ser evidente y directa, por ejemplo, si alguien hace un comentario negativo sobre la enfermedad mental o sobre el tratamiento. O también puede ser no intencional o sutil, como cuando alguien te evita porque asume que podrías ser inestable, violento o peligroso a causa de tu enfermedad mental. Es posible que hasta te juzgues a ti mismo.
Algunos de los efectos nocivos del estigma comprenden:
- Resistencia a buscar ayuda o tratamiento
- Falta de comprensión por parte de familiares, amigos, compañeros de trabajo u otras personas
- Menos oportunidades laborales, o para participar en actividades escolares o sociales, o problemas para encontrar una vivienda
- Hostigamiento, violencia física o acoso
- Un seguro médico que no cubre adecuadamente el tratamiento de la enfermedad mental
- La creencia de que nunca superarás ciertos desafíos o de que tu situación no mejorará
Pasos para enfrentar el estigma
Estas son algunas formas de enfrentar el estigma:
- Obtén tratamiento. Puedes estar reacio a admitir que necesitas un tratamiento. No permitas que el miedo a ser etiquetado con una enfermedad mental te impida buscar ayuda. El tratamiento puede brindar alivio al identificar lo que está mal y reducir los síntomas que interfieren con tu trabajo y tu vida personal.
- No dejes que el estigma te haga dudar de ti mismo y te cause vergüenza. El estigma no proviene solo de los demás. Es posible que creas erróneamente que tu afección es un signo de debilidad personal o que deberías poder controlarla sin ayuda. Buscar asesoramiento, informarte sobre tu afección y conectarte con otras personas que padecen una enfermedad mental puede ayudarte a ganar autoestima y superar el juicio destructivo sobre ti mismo.
- No te aísles. Si tienes una enfermedad mental, es posible que no quieras decírselo a nadie. Tu familia, amigos, miembros del clero o de tu comunidad pueden ofrecerte apoyo si saben sobre tu enfermedad mental. Comunícate con personas en las que confíes para obtener la compasión, el apoyo y la comprensión que necesitas.
- No te identifiques con tu enfermedad. No eres una enfermedad. En lugar de decir "soy bipolar", di "tengo trastorno bipolar". En lugar de llamarte "esquizofrénico", di "tengo esquizofrenia".
- Únete a un grupo de apoyo. Algunos grupos locales y nacionales, como la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales (NAMI, por sus siglas en inglés), ofrecen programas locales y recursos de Internet que ayudan a reducir el estigma al educar a las personas que padecen enfermedades mentales, sus familias y el público en general. Algunas agencias y programas estatales y federales, como los que se centran en la rehabilitación vocacional y el Departamento de Asuntos de Veteranos (VA, por sus siglas en inglés), ofrecen apoyo a las personas con enfermedades mentales.
- Busca ayuda en la escuela. Si tú o tu hijo tienen una enfermedad mental que afecta el aprendizaje, averigua qué planes y programas podrían ayudar. La discriminación contra los estudiantes debido a una enfermedad mental es ilegal, y los educadores en los niveles primario, secundario y universitario deben adaptarse a los estudiantes lo mejor que puedan. Habla con maestros, profesores o administradores sobre el mejor enfoque y los recursos. Si un maestro no sabe sobre la discapacidad de un estudiante, esto puede provocar discriminación, barreras de aprendizaje y malas calificaciones.
- Habla sin reparos contra el estigma. Considera expresar tus opiniones en eventos, en cartas al editor o en Internet. Puede ayudar a infundir valor en otras personas que enfrentan desafíos similares y educar al público sobre las enfermedades mentales.
Los juicios de los demás casi siempre provienen de una falta de comprensión más que de información basada en hechos. Aprender a aceptar tu afección y reconocer lo que debes hacer para tratarla, buscar apoyo y ayudar a educar a otros puede marcar una gran diferencia.
May 24, 2017
- StigmaFree me. National Alliance on Mental Illness. https://www.nami.org/Get-Involved/Take-the-stigmafree-Pledge/StigmaFree-Me. Accessed April 25, 2017.
- What is stigma? Why is it a problem? National Alliance on Mental Illness. https://www.nami.org/stigmafree. Accessed April 25, 2017.
- Stigma and mental illness. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/mentalhealth/basics/stigma-illness.htm. Accessed April 25, 2017.
- Sickel AE, et al. Mental health stigma: Impact on mental health treatment attitudes and physical health. Journal of Health Psychology. http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1359105316681430. Accessed April 25, 2017.
- Americans with Disabilities Act and mental illness. Womenshealth.gov. https://www.womenshealth.gov/mental-health/your-rights/americans-disability-act.html. Accessed April 25, 2017.
- Picco L, et al. Internalized stigma among psychiatric outpatients: Associations with quality of life, functioning, hope and self-esteem. Psychiatric Research. 2016;246:500.
- The civil rights of students with hidden disabilities under Section 504 of the Rehabilitation Act of 1973. U.S. Department of Education. https://www2.ed.gov/about/offices/list/ocr/docs/hq5269.html. Accessed May 2, 2017.
- Wong EC, et al. Effects of stigma and discrimination reduction trainings conducted under the California Mental Health Services Authority. Rand Health Quarterly. 2016;5:9.
See more In-depth