Antidepresivos: Elección del adecuado para ti

¿Te confunden las opciones de antidepresivos? Con un poco de constancia, tu proveedor de atención médica y tú pueden encontrar uno que funcione, para que puedas volver a disfrutar plenamente de la vida.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Los antidepresivos son una opción de tratamiento popular para la depresión. Aunque es posible que no puedan curarla, pueden reducir los síntomas. Es posible que el primer antidepresivo que pruebes funcione bien. Sin embargo, si no alivia los síntomas o causa efectos secundarios que te molestan, es posible que tengas que probar otro.

Así que no te rindas. Hay muchos antidepresivos disponibles, y es probable que puedas encontrar uno que te funcione bien. A veces, una combinación de medicamentos puede ser una opción.

Encuentra el antidepresivo correcto

Hay muchos tipos de antidepresivos disponibles que funcionan de maneras ligeramente distintas y tienen diferentes efectos secundarios. Al recetarte un antidepresivo que probablemente sea eficaz para ti, el proveedor de atención médica puede considerar lo siguiente:

  • Síntomas particulares. Los síntomas de la depresión varían, y un antidepresivo puede aliviar ciertos síntomas mejor que otro. Por ejemplo, si tienes problemas para dormir, un antidepresivo que te tranquilice o te provoque algo de sueño puede ser una buena opción.
  • Posibles efectos secundarios. Los efectos secundarios de los antidepresivos varían según el tipo de medicamento y la persona. Los efectos secundarios molestos, como sequedad en la boca, náuseas, aumento de peso o problemas sexuales, pueden dificultar el cumplimiento del tratamiento. Habla con el proveedor de atención médica o con el farmacéutico sobre los posibles efectos secundarios más importantes.
  • Eficacia del medicamento en un pariente cercano. La eficacia que un medicamento tuvo en uno de tus parientes consanguíneos, como tu madre, tu padre o un hermano, puede indicar si podría ser útil para ti. Además, si un antidepresivo te resultó eficaz para la depresión en el pasado, es posible que funcione de nuevo.
  • Interacción con otros medicamentos. Algunos antidepresivos pueden causar reacciones peligrosas cuando se toman con otros medicamentos.
  • Embarazo o lactancia. La decisión de utilizar antidepresivos durante el embarazo y la lactancia se basa en el equilibrio entre los riesgos y los beneficios. En general, los bebés de madres que toman antidepresivos durante el embarazo tienen un riesgo bajo de presentar defectos congénitos y otros problemas de nacimiento. Aun así, es posible que se desaconseje el uso de ciertos antidepresivos, como la paroxetina (Paxil o Pexeva), durante el embarazo. Trabaja con el proveedor de atención médica para determinar la mejor manera de controlar la depresión si estás embarazada o planeas quedar embarazada.
  • Otras afecciones. Algunos antidepresivos pueden causar problemas si tienes ciertas afecciones físicas o mentales. Además, ciertos antidepresivos pueden ayudar a tratar otras enfermedades físicas o mentales junto con la depresión. Por ejemplo, muchos antidepresivos pueden aliviar los síntomas de los trastornos de ansiedad. El bupropión puede ayudarte a dejar de fumar. Otros ejemplos incluyen el uso de duloxetina (Cymbalta o Drizalma Sprinkle) para tratar los síntomas del dolor o la fibromialgia y de amitriptilina para prevenir las migrañas.
  • Costo y cobertura del seguro de salud. Algunos antidepresivos pueden ser costosos, por lo que debes preguntar si se encuentra disponible una versión genérica y analizar su eficacia. Averigua también si tu seguro médico cubre los antidepresivos y si hay alguna limitación en cuanto a los que están cubiertos.

Tipos de antidepresivos

Muchos expertos en salud mental creen que ciertas sustancias químicas cerebrales, llamadas neurotrasmisores, están asociadas con la depresión, particularmente la serotonina, la norepinefrina y la dopamina. La mayoría de los antidepresivos alivian la depresión al actuar sobre estos neurotrasmisores, a veces denominados mensajeros químicos, que contribuyen a la comunicación entre las neuronas cerebrales. Cada tipo de antidepresivo actúa sobre estos neurotrasmisores de maneras ligeramente diferentes.

Existen muchos tipos de antidepresivos para tratar la depresión, entre los que se encuentran los siguientes:

  • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Al principio, los proveedores de atención médica suelen recetar algún inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina. Estos antidepresivos suelen causar menos efectos secundarios molestos y es menos probable que causen problemas a dosis terapéuticas más altas que otros tipos de antidepresivos. Entre los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina se encuentran la fluoxetina (Prozac), la paroxetina (Paxil, Pexeva), la sertralina (Zoloft), el citalopram (Celexa) y el escitalopram (Lexapro).
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina. Entre los ejemplos de inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina se encuentran la duloxetina (Cymbalta, Drizalma Sprinkle), la venlafaxina (Effexor XR), la desvenlafaxina (Pristiq) y el levomilnacipran (Fetzima).
  • Antidepresivos atípicos. Estos antidepresivos se denominan atípicos porque no forman parte de ninguna otra categoría de antidepresivos. Entre los antidepresivos que se recetan más comúnmente en esta categoría se incluyen la trazodona, la mirtazapina (Remeron), la vortioxetina (Trintellix), la vilazodona (Viibryd) y el bupropión (Forfivo XL, Wellbutrin SR, etc.). El bupropión es uno de los pocos antidepresivos que no se asocian con frecuencia a los efectos secundarios sexuales.
  • Antidepresivos tricíclicos. Los antidepresivos tricíclicos, como la imipramina, la nortriptilina (Pamelor), la amitriptilina, la doxepina y la desipramina (Norpramin), suelen causar más efectos secundarios que los antidepresivos más nuevos. Por esto, los antidepresivos tricíclicos generalmente no se recetan a menos que hayas probado otros antidepresivos primero sin mejores resultados.
  • Inhibidores de la monoaminoxidasa. Los inhibidores de la monoaminoxidasa, como la tranilcipromina (Parnate), la fenelzina (Nardil) y la isocarboxazida (Marplan), se suelen recetar cuando no se obtienen buenos resultados con otros medicamentos. Esto se debe a que pueden tener efectos secundarios graves. El uso de un inhibidor de la monoaminoxidasa requiere una dieta estricta debido a las interacciones peligrosas (o incluso mortales) con los alimentos que contienen tiramina, entre ellos algunos tipos de queso, encurtidos y vinos, y algunos medicamentos, como los analgésicos, los descongestionantes y ciertos suplementos a base de hierbas. La selegilina (Emsam), un inhibidor de la monoaminoxidasa que se pega en la piel como un parche, puede causar menos efectos secundarios que otros inhibidores de este tipo. Estos medicamentos no se pueden combinar con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ni con otros medicamentos que aumenten la serotonina.
  • Otros medicamentos. Tu proveedor de atención médica puede recomendar que combines dos antidepresivos. Tu proveedor de atención médica también podría agregar otros medicamentos para mejorar los efectos antidepresivos. Esto se denomina potenciación farmacológica. Entre los ejemplos de medicamentos de potenciación de los antidepresivos se encuentran el aripiprazol (Abilify), la quetiapina (Seroquel) y el litio (Lithobid).

Los antidepresivos y el riesgo de suicidio

En general, la mayoría de los antidepresivos son seguros, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos exige que todos los antidepresivos incluyan advertencias dentro de un recuadro negro, el tipo más estricto de indicación para los medicamentos de venta con receta médica. En algunos casos, es posible que los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes menores de 25 años presenten un aumento en los pensamientos o las conductas suicidas cuando toman antidepresivos, especialmente en las primeras semanas después de comenzar a tomar estos medicamentos o cuando se cambia la dosis.

Cualquier persona que tome antidepresivos debe controlarse atentamente por si empeora la depresión o presenta un comportamiento inusual. Si tú o alguien que conoces tiene pensamientos suicidas al tomar un antidepresivo, comunícate inmediatamente con el proveedor de atención médica o busca ayuda de emergencia.

Ten en cuenta que es más probable que los antidepresivos reduzcan el riesgo de suicidio a largo plazo porque mejoran el estado de ánimo.

Haz que los antridepresivos funcionen

Para obtener los mejores resultados de un antidepresivo, haz lo siguiente:

  • Sé paciente. Una vez que tú y el proveedor de atención médica elijan un antidepresivo, es posible que comiences a notar mejoras en unas pocas semanas; sin embargo, pueden pasar seis semanas o más hasta que el medicamento sea totalmente eficaz. Con algunos antidepresivos, puedes tomar la dosis completa inmediatamente. Con otros, es posible que tengas que aumentar la dosis progresivamente. Habla con el proveedor de atención médica o el terapeuta sobre cómo hacer frente a los síntomas de la depresión mientras esperas a que el antidepresivo haga efecto.
  • Toma el antidepresivo de manera constante y en la dosis correcta. Si crees que el medicamento no es eficaz o te causa efectos secundarios molestos, llama al proveedor de atención médica antes de hacer cualquier cambio.
  • Observa si los efectos secundarios mejoran. Muchos antidepresivos causan efectos secundarios que mejoran con el tiempo. Por ejemplo, los efectos secundarios iniciales al empezar a tomar un inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina pueden incluir sequedad en la boca, náuseas, deposiciones blandas, dolor de cabeza e insomnio, pero estos suelen desaparecer a medida que el cuerpo se acostumbra al antidepresivo.
  • Explora las alternativas si no es eficaz. Si tienes efectos secundarios molestos o no hay una mejora significativa de los síntomas después de varias semanas, habla con el proveedor de atención médica para cambiar la dosis, probar un antidepresivo diferente o añadir un segundo antidepresivo u otro medicamento. Es posible que, en tu caso, sea más eficaz una combinación de medicamentos que un antidepresivo solo.
  • Prueba la psicoterapia. En muchos casos, la combinación de un antidepresivo con la terapia de conversación (llamada psicoterapia) es más eficaz que tomar un antidepresivo solo. También puede ayudar a evitar que la depresión recurra una vez que te sientas mejor.
  • No dejes de tomar un antidepresivo sin hablarlo antes con el proveedor de atención médica. Algunos antidepresivos pueden causar síntomas significativos de abstinencia, a menos que se reduzca gradualmente la dosis. Dejar de tomarlos repentinamente puede provocar que la depresión empeore.
  • Evita el alcohol y las drogas ilícitas recreativas. Puede parecer que el alcohol o las sustancias adictivas disminuyen los síntomas de la depresión, pero, a largo plazo, generalmente los empeoran y hacen que la depresión sea más difícil de tratar. Habla con el proveedor de atención médica o terapeuta si necesitas ayuda con problemas de alcohol o sustancias adictivas.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Jan. 27, 2023 See more In-depth

Ver también

  1. Enfermedad de Addison
  2. Trastornos de adaptación
  3. Fatiga suprarrenal: ¿qué la provoca?
  4. Enfermedad de Alzheimer: nuevos tratamientos
  5. Principios básicos de la enfermedad de Alzheimer
  6. Comprender las diferencias entre los distintos tipos de demencia
  7. Enfermedad de Alzheimer
  8. Medicamentos para la enfermedad de Alzheimer
  9. Genes de la enfermedad de Alzheimer
  10. Prevención del Alzheimer: ¿Existe?
  11. Estadios del Alzheimer
  12. Ambien: ¿debería preocuparme por la dependencia?
  13. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  14. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  15. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  16. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  17. Antidepresivos: Efectos secundarios
  18. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  19. Los antidepresivos y el embarazo
  20. Antidepresivos atípicos
  21. Dolor de espalda
  22. Rutinas para la hora de dormir: no son solo para los bebés
  23. Trastorno por atracones
  24. Conceptos básicos de la sangre
  25. Trastorno límite de la personalidad
  26. La lactancia materna y los medicamentos
  27. Video del Dr. Wallace
  28. Mejores resultados con quimioterapia a manos del Dr. Mark Truty (cirugía, MN)
  29. Los suplementos de zinc, ¿pueden ayudar a tratar la hidradenitis supurativa?
  30. ¿No puedes dormir? Prueba con hacer ejercicio durante el día
  31. Cuidado de las heridas de hidradenitis supurativa
  32. Celiaquía
  33. Ahuyenta la depresión de invierno
  34. Maltrato infantil
  35. Encefalopatía traumática crónica
  36. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  37. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  38. Ensayos clínicos para la hidradenitis supurativa
  39. Aceite de coco: ¿puede curar el hipotiroidismo?
  40. ¿Café después de cenar? Que sea sin cafeína
  41. Hemograma completo
  42. Duelo complicado
  43. Conducta sexual compulsiva
  44. Conmoción
  45. Conmoción cerebral en los niños
  46. Recuperación de una conmoción cerebral
  47. Telemedicina sobre conmoción cerebral
  48. Cómo hacer frente a los altibajos emocionales de la artritis psoriásica
  49. Cómo hace frente al estrés de padecer hidradenitis supurativa
  50. COVID-19 y tu salud mental
  51. Creación de un equipo de atención para la hidradenitis supurativa
  52. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  53. Síndrome de Cushing
  54. Ciclotimia (trastorno ciclotímico)
  55. Delirio
  56. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  57. Depresión, ansiedad y ejercicio
  58. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  59. Depresión: el diagnóstico es clave
  60. Depresión durante el embarazo
  61. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  62. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  63. Depresión: Ofrece apoyo y aliento
  64. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  65. Diabetes y depresión Cómo hacer frente a las dos afecciones
  66. Diagnosticar enfermedad de Alzheimer
  67. ¿Ha cambiado la definición de la enfermedad de Alzheimer?
  68. Trastornos disociativos
  69. Vitamina C y estado de ánimo
  70. Drogadicción (trastorno de consumo de sustancias)
  71. Terapia electroconvulsiva
  72. Cansancio
  73. Fibromialgia
  74. Orientación del programa HABIT
  75. Resacas
  76. Enfermedad de Hashimoto
  77. Dolor de cabeza
  78. Hidrosadenitis supurativa
  79. La hidradenitis supurativa y los agentes biológicos: datos clave
  80. Hidrosadenitis supurativa y la dieta: ¿qué se recomienda?
  81. La hidradenitis supurativa y el sueño: qué hacer para dormir más
  82. Hidradenitis supurativa: consejos para bajar de peso
  83. Hidradenitis supurativa: ¿qué es?
  84. Hidradenitis suppurativa: ¿cuándo aparece?
  85. Hidradenitis suppurativa: Where can I find support?
  86. Cómo se produce la adicción a los opioides
  87. Cómo saber si un ser querido abusa de los opioides
  88. Hiperparatiroidismo
  89. Hipoparatiroidismo
  90. Hipotiroidismo: ¿los suplementos de calcio pueden interferir en el tratamiento?
  91. Alimentación para personas que padecen hipotiroidismo
  92. ¿Hipotiroidismo y dolor articular?
  93. Hipotiroidismo ¿Debo tomar suplementos de yodo?
  94. Síntomas de hipotiroidismo: ¿El hipotiroidismo puede causar problemas en los ojos?
  95. Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva)
  96. Insomnio
  97. Insomnio: ¿Cómo hago para permanecer dormido?
  98. Tratamiento del insomnio: terapia cognitiva conductual en vez de pastillas para dormir
  99. Intervención: Ayuda a un ser querido a superar una adicción
  100. ¿Es la depresión un factor que contribuye al desarrollo de la artritis reumatoide?
  101. Kratom para la suspensión de opioides
  102. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?
  103. Lecanemab para la enfermedad de Alzheimer
  104. Living better with hidradenitis suppurativa
  105. Presión arterial baja (hipotensión)
  106. Depresión masculina: comprender los problemas
  107. Cómo controlar los dolores de cabeza
  108. Tratamiento de la hidradenitis supurativa: el tratamiento temprano es fundamental
  109. Riesgos para la salud relacionados con la hidradenitis supurativa
  110. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  111. Marihuana y depresión
  112. Mayo Clinic Minute: 3 consejos para reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer
  113. El minuto de Mayo Clinic: El riesgo de la enfermedad de Alzheimer y el estilo de vida
  114. Mayo Clinic Minute: Cambios en la nueva definición de la enfermedad de Alzheimer
  115. Mayo Clinic Minute: prevenir migrañas con estimulación magnética
  116. Mayo Clinic Minute: Síndrome de las piernas inquietas en niños
  117. Mayo Clinic Minute: Cómo sobrellevar las migrañas
  118. Mayo Clinic Minute: Las mujeres y la enfermedad de Alzheimer
  119. Consumo excesivo de medicamentos para el dolor de cabeza
  120. Meditación
  121. Pérdida de memoria: cuándo se debe buscar ayuda
  122. Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales
  123. Proveedores de atención de la salud mental: consejos para encontrar uno
  124. Salud mental
  125. Enfermedad mental
  126. Migraña
  127. ¿Qué es una migraña? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  128. Medicamentos para la migraña y antidepresivos
  129. Preguntas frecuentes sobre la migraña
  130. Tratamiento de la migraña: ¿pueden ayudar los antidepresivos?
  131. Infographic: Migraine Treatments: Botox & Nerve Blocking
  132. Migrañas y problemas digestivos. ¿Existe alguna relación?
  133. Migrañas y vértigo
  134. Migrañas: ¿Se producen por cambios climáticos?
  135. Alivio del dolor de la migraña
  136. Deterioro cognitivo leve
  137. Ejercicios de conciencia plena
  138. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  139. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  140. Colapso nervioso: ¿qué significa?
  141. Nueva investigación sobre la enfermedad de Alzheimer
  142. Dependencia de la nicotina
  143. ¿No estás cansado? No te vayas a la cama
  144. Estimulación del nervio occipital: ¿un tratamiento eficaz para la migraña?
  145. Migraña ocular: cuándo se debe buscar ayuda
  146. Trastorno negativista desafiante
  147. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  148. Cáncer de páncreas
  149. Pancreatic Cancer
  150. ¿Qué es el cáncer de páncreas? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  151. Infographic: Pancreatic Cancer: Minimally Invasive Surgery
  152. Sobreviviente de cáncer de páncreas
  153. Infographic: Pancreatic Cancers-Whipple
  154. Perimenopausia
  155. Tumores pituitarios
  156. Polimialgia reumática
  157. Síndrome pos-COVID
  158. Trastorno disfórico premenstrual
  159. Síndrome premenstrual (SPM)
  160. Abuso de drogas recetadas
  161. Pastillas para dormir de venta con receta: ¿Qué es lo correcto para ti?
  162. Parálisis supranuclear progresiva
  163. Psicoterapia
  164. Cómo reducir los malestares de la hidradenitis supurativa: consejos de cuidado personal
  165. Síndrome de las piernas inquietas
  166. Deseo intenso de sal: ¿es un síntoma de la enfermedad de Addison?
  167. Trastorno esquizoafectivo
  168. Trastorno afectivo estacional
  169. Tratamiento para el trastorno afectivo estacional: Escoger una caja de luz
  170. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  171. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  172. No bebas alcohol para dormir mejor
  173. Trastornos del sueño
  174. Consejos para dormir
  175. La soja: ¿agrava el hipotiroidismo?
  176. Mantenerse activo con hidradenitis supurativa
  177. Detén tu próxima migraña antes de que comience
  178. Síntomas de estrés
  179. Síndrome vespertino: Desorientación en las últimas horas de la tarde
  180. Grupos de apoyo
  181. Cirugía para la hidradenitis supurativa
  182. Symptom Checker
  183. Reducción progresiva del uso de opioides: cuándo y cómo hacerlo
  184. El zumbido en los oídos y los antidepresivos
  185. Estimulación magnética transcraneal
  186. Lesión cerebral traumática
  187. Tratamiento de la hidradenitis supurativa: explora tus opciones
  188. Tratamiento de la hidradenitis supurativa con antibióticos y hormonas
  189. Tratamiento de la enfermedad paratiroidea en Mayo Clinic
  190. Depresión resistente al tratamiento
  191. Antidepresivos tricíclicos y antidepresivos tetracíclicos
  192. Pérdida de peso sin causa aparente
  193. Estimulación del nervio vago
  194. La valeriana: ¿es un somnífero natural seguro y eficaz?
  195. Demencia vascular
  196. Video: Un medicamento para el Alzheimer muestra una promesa temprana
  197. Video: La estimulación del nervio vago
  198. Vitamina B-12 y depresión
  199. ¿Qué son los opioides y por qué son peligrosos?
  200. ¿Cuáles son los signos y los síntomas de la hidrosadenitis supurativa?
  201. Enfermedad de Wilson
  202. Enfermedad de Alzheimer precoz