Panorama general

¿Qué es el cáncer de páncreas? Explicación de un experto de Mayo Clinic

Infórmate más sobre el cáncer de páncreas con la Dra. Chee-Chee Stucky, cirujana oncológica de Mayo Clinic.

Hola. Soy la Dra. Chee-Chee Stucky, cirujana oncológica de Mayo Clinic. En este video, hablaremos sobre los conceptos básicos del cáncer de páncreas: ¿qué es? ¿Quién puede tener esta afección? ¿Cuáles son los síntomas, y cómo se puede diagnosticar y tratar? Tanto si buscas respuestas para ti como para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. Para comprender qué es el cáncer de páncreas, primero debemos comprender qué es el páncreas. Este pequeño órgano con forma de pescado se encuentra detrás del estómago y produce enzimas que ayudan a la digestión y hormonas que regulan la glucosa en la sangre. Por lo general, el cáncer de páncreas se inicia en los conductos del páncreas. Se producen pequeños cambios en el ADN presente en las células y estos generan una acumulación y una proliferación descontrolada de células agrupadas, llamadas tumores. Si no se trata, estas células cancerosas pueden diseminarse al exterior del páncreas y llegar a otras partes del cuerpo.

¿Quién puede tener esta afección?

Si bien cualquier persona puede tener cáncer de páncreas, hay algunos factores de riesgo que hay que tener en cuenta. La mayoría de los tipos de cáncer de páncreas se diagnostica después de los 65 años. Fumar, tener diabetes, pancreatitis crónica o el páncreas inflamado, tener antecedentes familiares de cáncer de páncreas y ciertos síndromes genéticos son los factores de riesgo que se conocen. Tener sobrepeso hasta el punto de que no sea saludable para el cuerpo también puede ser un factor que contribuye. Una nueva investigación determinó que la combinación específica entre fumar, tener diabetes y llevar una mala alimentación aumenta el riesgo de tener cáncer de páncreas más que cualquier otro factor por sí solo.

¿Cuáles son los síntomas?

Desafortunadamente, por lo general no notamos estos signos de cáncer de páncreas hasta que se encuentra en etapas más avanzadas. Los síntomas que se pueden presentar incluyen los siguientes: dolor abdominal que se extiende hasta la espalda, pérdida del apetito o pérdida involuntaria de peso, ictericia (coloración amarillenta de la piel o de los ojos), heces de color claro, orina de color oscuro, picazón en la piel, diabetes que se vuelve muy difícil de controlar y coágulos sanguíneos o fatiga.

¿Cómo se diagnostica?

Si tus médicos consideran que puedes tener cáncer de páncreas, posiblemente recomienden una o más pruebas diagnósticas. Por ejemplo, las pruebas por imágenes, como una ecografía, una tomografía computarizada, una resonancia magnética o una tomografía por emisión de positrones pueden ayudar al médico a ver un panorama más claro de los órganos internos. Con una ecografía endoscópica, el médico pasa una cámara diminuta por el esófago hasta llegar al estómago para obtener un primer plano del páncreas. Durante la ecografía endoscópica, el médico puede obtener una biopsia del tejido para analizarla en más detalle. A veces, el cáncer de páncreas puede eliminar ciertas proteínas de la sangre, denominadas marcadores tumorales. Por ello, es posible que el médico solicite un análisis de sangre para identificar el nivel elevado de estos marcadores, uno de los cuales se denomina CA 19-9. Si se confirma el diagnóstico, el próximo paso es determinar la extensión o la etapa del cáncer. Las etapas están numeradas del uno al cuatro y puede ser necesario determinarlas mediante pruebas adicionales. No dudes en hacer todas las preguntas que tengas durante este proceso. Asimismo, puedes obtener una segunda opinión para tener la máxima confianza y autonomía a la hora de iniciar el tratamiento.

¿Cómo se trata?

Cuando el médico recomienda tratar el cáncer de páncreas, considera muchos factores, incluido tu estado de salud general y tus preferencias personales. Es posible que recomiende un tratamiento o una combinación de varios, entre ellos, quimioterapia (en la que se usan medicamentos que liberan sustancias químicas que ingresan al cuerpo para eliminar las células cancerosas que pueden estar en todo el cuerpo), radioterapia (por la que se mata las células cancerosas, pero por medio de haces de alta energía que actúan sobre el tumor) y cirugía (que se utiliza para extirpar el cáncer y la zona que lo rodea). Pregunta a tu médico si cumples con los requisitos para participar en ensayos clínicos en los que se prueben nuevos tratamientos. Por último, existen los cuidados paliativos. Un equipo de médicos, el personal de enfermería, los trabajadores sociales y otros profesionales capacitados que se especializan en ofrecer al paciente el alivio del dolor y los síntomas desagradables de una enfermedad grave son las personas que brindan este tipo de atención médica.

¿Cuáles son los próximos pasos?

Recibir un diagnóstico de una enfermedad que pone en riesgo la vida puede ser devastador tanto para el paciente como para sus seres queridos. Pero las siguientes sugerencias podrían ayudar a los pacientes a sobrellevar la situación: Infórmate sobre la afección. El conocimiento otorga poder y la información puede hacerte sentir más seguro al tomar decisiones relacionadas con el tratamiento. Busca apoyo. Esto puede ser un sistema de apoyo conformado por familiares y amigos, un grupo de apoyo para el cáncer con personas que están pasando por lo mismo, así como un asesor calificado, por ejemplo, un terapeuta o líder religioso. Acércate a las personas que te rodean cuando sientas impotencia, agobio o incertidumbre. Te recomendamos que consideres recibir cuidados terminales, ya que bridan comodidad y apoyo a los pacientes con enfermedades irreversibles y a sus seres queridos. Si quieres informarte aún más sobre el cáncer de páncreas, mira los demás videos pertinentes o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

El cáncer de páncreas comienza en los tejidos del páncreas, un órgano en el abdomen que se encuentra detrás de la parte inferior del estómago. El páncreas libera enzimas que ayudan a la digestión y produce hormonas que ayudan a controlar la glucosa sanguínea.

Se pueden presentar varios tipos de tumores en el páncreas, incluidos tumores cancerosos y no cancerosos. El tipo más común de cáncer que se forma en el páncreas comienza en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas fuera del páncreas (adenocarcinoma ductal pancreático).

El cáncer de páncreas rara vez se detecta en sus etapas iniciales, cuando es más curable. Esto se debe a que a menudo no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos.

Las opciones de tratamiento para el cáncer de páncreas se eligen en función de la extensión del cáncer. Pueden incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.

Síntomas

Los signos y síntomas del cáncer de páncreas en general no se presentan hasta que la enfermedad está avanzada. Pueden incluir:

  • Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
  • Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria
  • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
  • Heces de color claro
  • Orina de color oscuro
  • Picazón en la piel
  • Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar
  • Coágulos sanguíneos
  • Fatiga

Cuándo debes ver al médico

Consulta a tu médico si experimentas cualquier síntoma inexplicable que te preocupe. Muchas otras afecciones pueden causar estos síntomas, por lo que tu médico puede evaluar la presencia de estas afecciones, así como la presencia de cáncer de páncreas.

Causas

No está claro qué causa el cáncer de páncreas. Los médicos han identificado algunos factores que pueden aumentar el riesgo de padecer este tipo de cáncer, incluido fumar y padecer ciertas mutaciones genéticas heredadas.

Entiende la función de tu páncreas

El páncreas mide aproximadamente 6 pulgadas (15 centímetros) de largo y se parece a una pera de costado. Libera (segrega) hormonas, incluida la insulina, para ayudar a que el cuerpo procese el azúcar de los alimentos que consume. Y produce jugos digestivos para ayudar al cuerpo a digerir los alimentos y absorber los nutrientes.

Cómo se forma el cáncer de páncreas

El cáncer de páncreas ocurre cuando las células del páncreas desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué hacer. En el caso de las mutaciones, les dicen a las células que crezcan de manera incontrolable y continúen viviendo después de que las células normales mueran. Estas células que se acumulan pueden formar un tumor. Cuando no se tratan, las células cancerosas del páncreas pueden diseminarse a órganos y vasos sanguíneos cercanos y a partes distantes del cuerpo.

La mayoría de los cánceres de páncreas comienzan en las células que recubren los conductos del páncreas. Este tipo de cáncer se llama adenocarcinoma pancreático o cáncer exocrino pancreático. Con menos frecuencia, el cáncer puede formarse en las células productoras de hormonas o en las células neuroendocrinas del páncreas. Estos tipos de cáncer se denominan tumores neuroendocrinos pancreáticos, tumores de células de islotes o cáncer pancreático endocrino.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas incluyen los siguientes:

  • Fumar
  • Diabetes
  • Inflamación crónica del páncreas (pancreatitis)
  • Antecedentes familiares de síndromes genéticos que pueden aumentar el riesgo de cáncer, incluidos una mutación del gen BRCA2, síndrome de Lynch y síndrome familiar de melanoma maligno atípico de lunar (FAMMM, por sus siglas en inglés)
  • Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
  • Obesidad
  • Edad avanzada, ya que a la mayoría de las personas se les diagnostica después de los 65 años de edad

Un gran estudio demostró que la combinación del tabaquismo, la diabetes de larga data y una dieta deficiente aumenta el riesgo de cáncer de páncreas más allá del riesgo de cualquiera de estos factores por sí solo.

Complicaciones

A medida que el cáncer de páncreas evoluciona, puede causar complicaciones como las siguientes:

  • Pérdida de peso. Varios factores pueden causar pérdida de peso en personas con cáncer de páncreas. La pérdida de peso puede ocurrir a medida que el cáncer consume la energía del cuerpo. Las náuseas y los vómitos causados por los tratamientos contra el cáncer o por un tumor que presiona el estómago pueden dificultar la ingesta de alimentos. O tu cuerpo puede tener dificultades para procesar los nutrientes de los alimentos porque el páncreas no está produciendo suficientes jugos digestivos.
  • Ictericia. El cáncer de páncreas que bloquea el conducto biliar del hígado puede causar ictericia. Los signos incluyen piel y ojos amarillos, orina de color oscuro y heces fecales de color pálido. La ictericia generalmente ocurre sin dolor abdominal.

    El médico puede recomendar que se coloque un tubo plástico o metálico (estent) dentro del conducto biliar para mantenerlo abierto. Esto se hace con la ayuda de un procedimiento llamado colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP, por sus siglas en inglés). Durante la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica se pasa un endoscopio a través de la garganta, el estómago y la parte superior del intestino delgado. Luego, se inyecta una sustancia de contraste en los conductos pancreáticos y biliares a través de un pequeño tubo hueco (sonda) que se pasa a través del endoscopio. Finalmente, se toman imágenes de los conductos.

  • Dolor. Un tumor en crecimiento puede presionar los nervios del abdomen, y causar dolor que puede llegar a ser intenso. Los analgésicos pueden ayudarte a sentirte más cómodo. Los tratamientos, como la radiación y la quimioterapia, podrían ayudar a retardar el crecimiento del tumor y proporcionar algún alivio del dolor.

    En casos graves, el médico puede recomendar un procedimiento para inyectar alcohol en los nervios que controlan el dolor en el abdomen (bloqueo del plexo celíaco). Este procedimiento impide que los nervios envíen señales de dolor al cerebro.

  • Obstrucción intestinal. El cáncer de páncreas que crece o presiona la primera parte del intestino delgado (duodeno) puede bloquear el flujo de alimentos digeridos desde el estómago hacia los intestinos.

    El médico puede recomendar que se coloque un tubo (estent) en el intestino delgado para mantenerlo abierto. En algunas situaciones, puede ser útil someterse a una cirugía para colocar una sonda nasogástrica temporal o para fijar tu estómago a un punto más bajo en tus intestinos que no esté bloqueado por el cáncer.

Prevención

Screening for people with a high risk of pancreatic cancer

Screening uses tests to look for signs of pancreatic cancer in people who don't have symptoms. It might be an option if you have a very high risk of pancreatic cancer. Your risk might be high if you have a strong family history of pancreatic cancer or if you have an inherited DNA change that increases the risk of cancer.

Pancreatic cancer screening might involve imaging tests, such as MRI and ultrasound. These tests are generally repeated every year.

The goal of screening is to find pancreatic cancer when it's small and most likely to be cured. Research is ongoing, so it's not yet clear whether screening can lower the risk of dying of pancreatic cancer. There are risks to screening. This includes the chance of finding something that requires surgery but later turns out to not be cancer.

Talk about the benefits and risks of pancreatic cancer screening with your health care team. Together you can decide whether screening is right for you.

Genetic testing for cancer risk

If you have a family history of pancreatic cancer, discuss it with a health care professional. The health professional can review your family history and help you understand whether genetic testing might be right for you.

Genetic testing can find DNA changes that run in families and increase the risk of cancer. If you're interested in genetic testing, you might be referred to a genetic counselor or other health care professional trained in genetics.

Ways to lower risk

You might reduce your risk of pancreatic cancer if you:

  • Stop smoking. If you smoke, talk to a member of your health care team about ways to help you stop. These might include support groups, medicines and nicotine replacement therapy.
  • Maintain a healthy weight. If you are at a healthy weight, work to maintain it. If you need to lose weight, aim for a slow, steady weight loss of 1 to 2 pounds (0.5 to 1 kilogram) a week. To help you lose weight, exercise most days of the week. Slowly increase the amount of exercise you get. Choose a diet rich in vegetables, fruit and whole grains with smaller portions.

Cáncer de páncreas - atención en Mayo Clinic

Nov. 30, 2022

Living with cáncer de páncreas?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Pancreatic Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Pancreatic Cancer Discussions

capricorn24
Ductal adenocarcinoma, colloid (mucinous) type

18 Replies Tue, Dec 05, 2023

tnt69
Started chemo for pancreatic cancer and already want to quit

52 Replies Tue, Nov 28, 2023

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Pancreatic cancer. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2015.
  2. Pancreatic adenocarcinoma. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 3, 2016.
  3. Niederhuber JE, et al., eds. Carcinoma of the pancreas. In: Abeloff's Clinical Oncology. 5th ed. Philadelphia, Pa.: Churchill Livingstone Elsevier; 2014. http://www.clinicalkey.com. Accessed June 3, 2016.
  4. What you need to know about cancer of the pancreas. National Cancer Institute. http://www.cancer.gov/cancertopics/wyntk/pancreas. Accessed June 3, 2016.
  5. Distress management. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 3, 2016.
  6. Palliative care. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 3, 2016.
  7. Clark KL, et al. Psychological distress in patients with pancreatic cancer — An understudied group. Psycho-Oncology. 2010;19:1313.
  8. Tee MC, et al. Laparoscopic pancreaticoduodenectomy: Is it an effective procedure for pancreatic ductal adenocarcinoma? Advances in Surgery. 2015;49:143.
  9. Sugumar A, et al. Distinguishing pancreatic cancer from autoimmune pancreatitis. Current Gastroenterology Reports. 2010;12:91.
  10. Pancreatic SPOREs. National Cancer Institute. http://trp.cancer.gov/spores/pancreatic.htm. Accessed June 10, 2016.
  11. Pancreatic cancer genetic epidemiology (PACGENE) study. ClinicalTrials.gov. https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT00526578. Accessed June 10, 2016.
  12. Riggin EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. Sept. 20, 2016.
  13. Ramanathan RK (expert opinion). Mayo Clinic, Scottsdale/Phoenix, Ariz. Aug. 30, 2016.
  14. McWilliams RR (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. Feb. 2, 2017.
  15. Hallemeier CL (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. Nov. 28, 2016.
  16. Barbara Woodward Lips Patient Education Center. Surgery on the extrahepatic bile duct, duodenum, papilla, or pancreas. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2012.
  17. Dahlin C, ed. Clinical Practice Guidelines for Quality Palliative Care. 3rd ed. Pittsburgh, Pa.: National Consensus Project for Quality Palliative Care. 2013. http://www.nationalconsensusproject.org/guidelines_download2.aspx. Accessed Dec. 22, 2016.
  18. AskMayoExpert. Palliative care and end-of-life hospice. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2015.
  19. Wu QJ, et al. Consumption of fruit and vegetables reduces risk of pancreatic cancer: Evidence from epidemiological studies. European Journal of Pancreatic Cancer prevention. 2016;25:196.
  20. Antwi SO, et al. Pancreatic cancer: Associations of inflammatory potential of diet, cigarette smoking and long-standing diabetes. Carcinogenesis. 2016;37:481.
  21. Moris M, et al. Risk factors for malignant progression of intraductal papillary mucinous neoplasms. Digestive and Liver Disease. 2015;47:495.
  22. Pancreatic cancer. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/tumors-of-the-gi-tract/pancreatic-cancer. Accessed Jan. 16, 2017.
  23. Thiels CA, et al. Outcomes of pancreaticoduodenectomy for pancreatic neuroendocrine tumors: Are combined procedures justified? Journal of Gastrointestinal Surgery. 2016;20:891.
  24. Shubert CR, et al. Overall survival is increased among stage III pancreatic adenocarcinoma patients receiving neoadjuvant chemotherapy compared to surgery first and adjuvant chemotherapy: An intention to treat analysis of the National Cancer Database. Surgery. 2016;160:1080.
  25. Ivanics T, et al. Small cell carcinoma of the pancreas: A surgical disease. Pancreas. 2016;45:1461.
  26. Mangu BEP, et al. Locally advanced unresectable pancreatic cancer: American Society of Clinical Oncology and clinical practice guidelines. Journal of Clinical Oncology. 2016;34:2654.
  27. Moris M, et al. Risk factors for malignant progression of intraductal papillary mucinous neoplasms. Digestive and Liver Disease. 2015;47:495.
  28. Truty MJ (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. Jan. 13, 2017.
  29. Merrell KW, et al. Predictors of locoregional failure and impact on overall survival in patients with resected exocrine pancreatic cancer. International Journal of Radiation Oncology. 2016; 94:561. http://ac.els-cdn.com/S0360301615266850/1-s2.0-S0360301615266850-main.pdf?_tid=246e86d0-dc38-11e6-94d3-00000aacb35e&acdnat=1484604617_48259687104ce7b2e3bdc7c9d165c12d. Accessed Jan. 16, 2017.
  30. Thind K et al. Immunotherapy in pancreatic cancer treatment: A new frontier. Therapeutic Advances in Gastroenterology. 2017;10:168.
  31. Loncle C, et al. The pancreatitis-associated protein VMP1, a key regulator of inducible autophagy, promotes KRAS-G12D-mediated pancreatic cancer initiation. Cell Death and Disease. 2016;7:32295. http://www.nature.com/cddis/journal/v7/n7/full/cddis2016202a.html. Accessed Feb. 22, 2017.
  32. Riggin ER. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. Feb. 27, 2017.
  33. Goldman L, et al., eds. Pancreatic neuroendocrine tumors. In: Goldman-Cecil Medicine. 25th ed. Philadelphia, Pa.: Saunders Elsevier; 2016. http://www.clinicalkey.com. Accessed March 10, 2017.
  34. Amin MB, et al., eds. Exocrine pancreas. In: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer; 2017.

Relacionado