¿Qué es la gestión responsable de los opioides?

Esta gestión consiste en recetar opioides de forma segura, correcta y en las circunstancias adecuadas. Los opioides son medicamentos que se usan para tratar el dolor intenso. Aunque pueden ser útiles para aliviar el dolor, también tienen riesgos graves. Los riesgos de tomar opioides pueden incluir la sedación, la sobredosis y el desarrollo de tolerancia. El desarrollo de la dependencia a los opioides y del trastorno por su consumo también son riesgos graves.

Los profesionales de atención médica siguen pautas establecidas para decidir si recetan opioides. Deben considerar si son la opción correcta para el tipo de dolor que hay que tratar. Si son la mejor opción, el profesional elige qué opioide utilizar, en qué cantidad y cuánto tiempo durará el tratamiento.

Por lo general, los opioides deben usarse durante poco tiempo. Si una persona aún siente dolor después de tomar todos los analgésicos, el profesional puede decidir si continuar con los opioides o probar un enfoque nuevo.

Al elegir un tratamiento, los profesionales de atención médica evalúan el riesgo y los posibles daños para cada paciente.

La gestión responsable de los opioides también implica crear conciencia sobre cómo tomarlos, almacenarlos y eliminarlos de manera adecuada, así como conocer los signos de una sobredosis y la manera de tratarla.

Todos desempeñan un papel en la gestión responsable de los opioides. Los profesionales de atención médica se encargan de su prescripción responsable. Las personas que los toman se ocupan de almacenarlos de forma segura y de desechar los que no se utilicen para evitar que el medicamento caiga en las manos equivocadas.

Toma, almacenamiento y eliminación de opioides

Los opioides son seguros y eficaces cuando se usan correctamente. Los profesionales de atención médica conocen los riesgos de su uso, por lo que deciden cuidadosamente qué medicamentos administrar y en qué cantidad. Habla con tu equipo de atención médica sobre el motivo por el cual tomas un opioide y la forma correcta de tomarlo.

El almacenamiento adecuado de opioides desempeña un papel clave en la seguridad de los opioides. Es más seguro almacenar los opioides en sus envases originales y con sus tapas originales. De esta manera, cualquier persona que encuentre los opioides sabrá lo que son y no los tomará. La etiqueta original también te ayuda a recordar las dosis que debes tomar.

Los opioides deben almacenarse en una caja cerrada con llave o en una habitación lejos del alcance de niños, adolescentes, mascotas y adultos vulnerables.

Desecha los medicamentos opioides si ya no los necesitas. Algunas comunidades tienen buzones para dejar los medicamentos que ya no usas. Si no hay sitios de entrega cerca de ti, la mayoría de los opioides se pueden desechar por el inodoro.

En muchas farmacias se pueden comprar bolsas especiales para desecharlos de forma segura. Si no hay bolsas disponibles, los opioides pueden mezclarse con sedimentos del café o arena para gatos en una bolsa sellada y tirarse a la basura.

Reconocer una sobredosis y cómo ayudar

La sobredosis es la complicación más perjudicial del consumo de medicamentos opioides. Puede ocurrir accidentalmente, incluso cuando el medicamento se toma de forma correcta. El riesgo de sobredosis aumenta si:

  • Tomas dosis de opioides más altas de las que te recetaron.
  • Te administras opioides por inyección.
  • Tomas opioides con otros medicamentos sedantes o alcohol.
  • Has tenido una sobredosis anteriormente.
  • Tienes antecedentes de abuso de sustancias adictivas.
  • Recibes tratamiento por trastorno por consumo de opioides.
  • Tienes otras enfermedades que afectan la respiración.
  • Tienes problemas con los órganos.
  • Tienes un problema de salud mental preexistente.

Algunas personas pueden tener solo uno o dos síntomas de sobredosis, por lo que saber qué síntomas buscar podría ayudar a salvar una vida. Los síntomas de una sobredosis de opioides pueden incluir:

  • Respiración irregular y lenta.
  • Latidos cardíacos lentos.
  • Cambios en el color de la piel alrededor de la boca.
  • Cambios en el color de las uñas.
  • Piel que ha cambiado de color y está fría al tacto.
  • Pupilas pequeñas.
  • Somnolencia o falta de respuesta.
  • Confusión.

Si sospechas que alguien ha sufrido una sobredosis con opioides, llama a los servicios de emergencia y sigue las instrucciones que te den hasta que llegue la ayuda. Es posible que debas observar tu entorno para garantizar la seguridad. Los posibles peligros pueden ser el tráfico, las agujas y el polvo suelto.

Los servicios de emergencia también pueden pedirte que administres naloxona (Narcan, Evzio, Kloxxado) si es posible. La naloxona es un medicamento que se usa para tratar la sobredosis con opioides. La naloxona puede ser un atomizador nasal o una inyección. En los EE. UU., la naloxona puede comprarse sin receta médica.

La naloxona revierte rápidamente la sobredosis de opioides, pero solo por un corto tiempo. Es posible que dure solo de 30 a 90 minutos y que debas administrar dosis repetidas hasta que lleguen los servicios de emergencia. Administra naloxona incluso si no estás seguro de que la persona esté sufriendo una sobredosis con opioides.

Si estás tomando un opioide, debes llevar contigo naloxona siempre que sea posible. Es importante informar a los familiares o cuidadores sobre la seguridad cuando se toman opioides. Deben conocer los síntomas de una sobredosis, dónde acceder a la naloxona y cómo usarla.

April 20, 2024 See more Expert Answers

Ver también

  1. ¿La deficiencia de vitamina D puede causar presión arterial alta?
  2. ¿Los alimentos con cereales integrales reducen la presión arterial?
  3. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  4. ¿Qué es la hipertensión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  5. ¿Qué es la presión arterial?
  6. ¿Qué son los opioides y por qué son peligrosos?
  7. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  8. Abuso de drogas entre adolescentes
  9. Abuso de drogas recetadas
  10. Agentes de acción central
  11. Alcohol: ¿afecta la presión arterial?
  12. Alfabloqueantes
  13. Ambien: ¿debería preocuparme por la dependencia?
  14. Ansiedad: ¿es una causa de presión arterial alta?
  15. Antidepresivos atípicos
  16. Antidepresivos para niños y adolescentes
  17. Antidepresivos tricíclicos
  18. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  19. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  20. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  21. Antidepresivos: Efectos secundarios
  22. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  23. Arritmia cardíaca
  24. Betabloqueantes
  25. Betabloqueantes: ¿cómo afectan el ejercicio?
  26. Bloqueadores de los canales de calcio
  27. Bloqueantes de los receptores de la angiotensina II
  28. Brazalete para tomar la presión arterial: ¿el tamaño importa?
  29. Cafeína e hipertensión
  30. Cómo medir la presión arterial usando un tensiómetro automático
  31. Cómo medir la presión arterial usando un tensiómetro manual
  32. Cómo saber si un ser querido abusa de los opioides
  33. Cómo se produce el trastorno por consumo de opioides
  34. Control de la hipertensión sin medicamentos
  35. Control de la presión arterial en el hogar
  36. Crisis hipertensiva: ¿cuáles son los síntomas?
  37. Crisis nerviosa: ¿qué significa?
  38. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  39. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  40. Depresión en adolescentes
  41. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  42. Depresión masculina: comprender los problemas
  43. Depresión resistente al tratamiento
  44. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  45. Depresión, ansiedad y ejercicio
  46. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  47. Desfibriladores externos automáticos: ¿Necesitas un desfibrilador externo automático?
  48. Diuréticos
  49. Diuréticos: ¿Una causa de la disminución del nivel de potasio?
  50. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  51. El estrés y la presión arterial alta
  52. Elección de los medicamentos para la presión arterial
  53. Enfermedad mental
  54. Enfoques de tratamiento del dolor mediante el autocuidado
  55. Expediente médico para la presión
  56. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?
  57. Hipertensión de consultorio
  58. Hipertensión sistólica aislada: ¿un problema de salud?
  59. Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
  60. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  61. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  62. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  63. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  64. Insomnio
  65. Insomnio: ¿Cómo hago para permanecer dormido?
  66. Intervención: Ayuda a un ser querido a superar una adicción
  67. Kratom para la suspensión de opioides
  68. Kratom: inseguro e ineficaz
  69. La presión arterial alta y la vida sexual
  70. La presión arterial: ¿se ve afectada por el clima frío?
  71. La valeriana: ¿es un somnífero natural seguro y eficaz?
  72. L-arginina: ¿disminuye la presión arterial?
  73. Lecturas de presión arterial: ¿Por qué son más altas en casa?
  74. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  75. Los betabloqueantes: ¿causan aumento de peso?
  76. Marihuana y depresión
  77. Medicación para controlar la presión arterial: ¿Es necesaria aun si bajo de peso?
  78. Medicamentos para el trastorno bipolar y aumento de peso
  79. Medicamentos para la presión arterial: ¿pueden elevar mis triglicéridos?
  80. Medicamentos y suplementos que pueden subir tu presión arterial
  81. Menopausia y presión arterial alta: ¿qué relación existe entre ambos?
  82. Minuto de Mayo Clinic: Evite los opioides para el dolor crónico
  83. Minuto de Mayo Clinic: No comparta los analgésicos.
  84. Minuto de Mayo Clinic: Tenga cuidado con los analgésicos
  85. Monitores de muñeca para la presión arterial: ¿son exactos?
  86. Nutrición y dolor
  87. Parasitosis delirante
  88. Pastillas para dormir de venta con receta: ¿Qué es lo correcto para ti?
  89. Peligros sobre la hipertensión
  90. Preguntas frecuentes sobre la hipertensión
  91. Presión arterial alta (hipertensión)
  92. Presión arterial alta y ejercicio
  93. Presión arterial alta y remedios para el resfriado: ¿cuáles son seguros?
  94. Presión arterial baja (hipotensión)
  95. Presión arterial: ¿puede ser más alta en alguno de los brazos?
  96. Presión arterial: ¿tiene un patrón diario?
  97. Presión diferencial: ¿un indicador de la salud del corazón?
  98. Privación del sueño: ¿Es una causa de presión arterial alta?
  99. Problemas en el pícnic: sodio elevado
  100. Proveedores de atención de la salud mental: consejos para encontrar uno
  101. Reducción progresiva del uso de opioides: cuándo y cómo hacerlo
  102. Rehabilitación del dolor
  103. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  104. Resperate: ¿Puede ayudar a bajar la presión arterial?
  105. Salud mental: cómo superar el estigma de las enfermedades mentales
  106. Suplementos de calcio: ¿interfieren con los fármacos para la presión arterial?
  107. Tensiómetros gratuitos: ¿son exactos?
  108. Trastorno bipolar
  109. Trastorno bipolar en niños: ¿es posible?
  110. Trastorno bipolar y alcoholismo: ¿están relacionados?
  111. Trastorno reactivo de la vinculación
  112. Tratamiento del insomnio: terapia cognitiva conductual en vez de pastillas para dormir
  113. Tratamiento para el trastorno bipolar: Trastorno bipolar I en comparación con el trastorno bipolar II.
  114. Vasodilatadores
  115. Vitamina B-12 y depresión