Me preocupan las lesiones en la cabeza que pueden sufrir los niños a causa de los deportes de contacto. ¿Cuáles son los síntomas de una conmoción cerebral y cómo es la recuperación?

La mayoría de las lesiones en la cabeza relacionadas con los deportes que causan conmociones cerebrales son leves y ocurren por un golpe directo en la cabeza, la cara o el cuerpo. El término "conmoción cerebral" se refiere a una lesión cerebral leve por traumatismo.

Durante un corto período, este tipo de lesión interfiere en el funcionamiento del cerebro, pero no cambia su apariencia. No causa hinchazón ni sangrado del cerebro. Los niños con este tipo de lesiones generalmente tienen una recuperación completa.

Entre los síntomas de la conmoción cerebral están los siguientes:

  • Dolor de cabeza o sensación de presión en la cabeza.
  • Náuseas o vómitos.
  • Problemas de equilibrio o mareos.
  • Visión doble o borrosa.
  • Sensibilidad a la luz o al ruido.
  • Sentirse fatigado, lento, mareado o aturdido.
  • Problemas para prestar atención.
  • Problemas de memoria.
  • Confusión.
  • Lentitud para entender y responder a los demás.
  • Problemas para dormir.
  • Cambios en el estado de ánimo e irritabilidad.
  • Cambios en el comportamiento.
  • Cambios en la personalidad.

Si existe alguna sospecha de que se ha producido una conmoción cerebral durante la práctica de deportes de contacto, es mejor que el niño no vuelva a jugar hasta que los síntomas mejoren. En otras palabras: "ante la duda, no lo hagas". Los niños pueden tener una conmoción cerebral sin perder la conciencia. Además, un golpe en el cuerpo que sacuda la cabeza puede causar una conmoción cerebral. Asegúrate de que el entrenador de tu hijo sepa si tu hijo ha tenido una conmoción cerebral en el pasado.

Si crees que tu hijo tiene una conmoción cerebral, busca atención médica. Un profesional de atención médica puede determinar la gravedad de la lesión. El profesional de atención médica también puede determinar si es seguro que tu hijo regrese a los deportes, los estudios u otras actividades.

Las lesiones en la cabeza tardan tiempo en sanar. Después de una conmoción cerebral, los niños necesitan descansar de las actividades físicas y mentales para evitar el riesgo de sufrir un mayor traumatismo craneal. Podrán regresar a sus actividades lentamente según lo permitan los síntomas y según lo indique su profesional de atención médica.

Está bien realizar actividades ligeras, como una caminata rápida, tareas básicas y algunos rompecabezas o juegos, si no aumentan los síntomas.

A medida que los síntomas mejoran, los niños pueden volver lentamente al nivel de actividad que tenían antes de la conmoción cerebral. Retomar el aprendizaje y la actividad física de manera gradual es fundamental. Los niños necesitan tomar un descanso o hacer menos actividades si actividades como leer o trotar aumentan los dolores de cabeza u otros síntomas.

El profesional de atención médica de tu hijo ayuda a guiar su regreso a los estudios y a los deportes. El profesional de atención médica también te da instrucciones específicas para los profesores y entrenadores.

Los síntomas comunes de una conmoción cerebral pueden incluir:

  • Problemas con las habilidades cognitivas, como la memoria y la atención.
  • Mareos.
  • Fatiga.
  • Dolores de cabeza.
  • Irritabilidad.
  • Dormir más o menos de lo habitual.

Es posible que tu hijo necesite realizar ajustes en los estudios o en la carga de trabajo cuando regrese a la escuela después de una conmoción cerebral. Por ejemplo, una carga escolar más ligera, más tiempo para hacer las tareas o una jornada escolar más corta.

Al regresar a la actividad física después de una conmoción cerebral, tu hijo necesita comenzar a hacer ejercicio con baja intensidad. Tu hijo puede realizar actividad física más intensa según lo permitan los síntomas. No permitas que tu hijo regrese por completo a jugar y corra el riesgo de tener contacto con la cabeza hasta que lo autorice un profesional de atención médica. Si tu hijo participa en deportes, tu profesional de atención médica te ayudará a elaborar un plan para volver a jugar según los síntomas de tu hijo.

Los niños pueden desarrollar complicaciones o puede retrasarse su recuperación si se vuelven a lesionar antes de que la conmoción cerebral haya sanado. Otro golpe en la cabeza mientras se cura una conmoción cerebral puede causar que los síntomas empeoren o duren más.

Los investigadores siguen estudiando otros posibles efectos a largo plazo de las conmociones cerebrales. Los expertos todavía están tratando de comprender los efectos de las conmociones cerebrales repetidas.

Los síntomas que duran más que el período de recuperación habitual se denominan síntomas persistentes después de una conmoción cerebral. Esto también se llama síndrome posconmocional. No está claro por qué algunas personas desarrollan este síndrome y otras no. Algunas investigaciones sugieren que ciertas afecciones de salud subyacentes o conmociones cerebrales repetidas podrían aumentar el riesgo de presentar síntomas posconmocionales persistentes.

En casos aislados, lo que al principio parece ser una conmoción cerebral resulta ser una lesión cerebral más grave con sangrado en el cerebro o a su alrededor. Ese sangrado puede aumentar la presión en el cerebro y puede ser mortal.

Si tu hijo tiene alguno de estos síntomas después de una lesión en la cabeza, busca atención médica de inmediato.

  • Pérdida del conocimiento.
  • Convulsiones.
  • Dolor de cabeza intenso y que empeora.
  • Una pupila más grande que la otra.
  • Habla arrastrada.
  • Comportamiento que no es habitual, como agitación o confusión importante.
  • Estar muy somnoliento o no poder despertarse del sueño.
  • Vómitos.

Para proteger a tu hijo contra las lesiones en la cabeza, insiste en que utilice el equipo de protección correcto y un ajuste apropiado. Por ejemplo, puede usar un casco durante los deportes y otras actividades. Pero incluso el mejor equipo de protección no previene las conmociones cerebrales.

Si crees que tu hijo tiene una conmoción cerebral, consulta a un profesional de atención médica. Ellos pueden verificar la gravedad de la situación y avisarte cuándo tu hijo podrá regresar de manera segura a practicar deportes y realizar otras actividades.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Oct. 25, 2025 See more Expert Answers

Ver también

  1. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  2. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  3. Amnesia
  4. Antidepresivos atípicos
  5. Antidepresivos tricíclicos
  6. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  7. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  8. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  9. Antidepresivos: Efectos secundarios
  10. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  11. Conmoción
  12. Crisis nerviosa: ¿qué significa?
  13. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  14. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  15. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  16. Depresión masculina: comprender los problemas
  17. Depresión resistente al tratamiento
  18. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  19. Depresión, ansiedad y ejercicio
  20. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  21. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  22. Exploración por tomografía computarizada
  23. Golpes en la cabeza: ¿en qué casos son lesiones graves?
  24. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  25. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  26. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  27. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  28. Las conmociones cerebrales en las mujeres
  29. Lesión cerebral traumática
  30. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  31. Marihuana y depresión
  32. Mayo Clinic Minute: ¿El tinnitus está causando ese zumbido en tu oído?
  33. Mayo Clinic Minute: Por qué es importante la evaluación de la conmoción cerebral
  34. Medios de detección y evaluación de conmociones cerebrales
  35. Prevención de las caídas
  36. Programa de pruebas de referencia de conmoción cerebral
  37. Pruebas autonómicas y manejo de conmociones cerebrales
  38. Recuperación de una conmoción cerebral
  39. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  40. Symptom Checker
  41. Telemedicina sobre conmoción cerebral
  42. Vitamina B-12 y depresión
  43. Volver a practicar deportes después de una conmoción cerebral