Panorama general

¿Qué es una migraña? Explicación de un experto de Mayo Clinic

Informarte sobre el trastorno de la migraña puede ser intimidante. La Dra. Amaal Starling, neuróloga de Mayo Clinic, te orienta a través de la información, las preguntas y las respuestas para ayudarte a entender mejor esta afección.

Hola, soy la Dra. Amaal Starling, neuróloga de Mayo Clinic y especialista en trastornos de dolor de cabeza. En este video, hablaremos sobre los conceptos básicos de la migraña. ¿Qué es? Quién puede tenerla, los síntomas, el diagnóstico y, lo más importante, el tratamiento. Ya sea que busques respuestas para ti o para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. Existe mucho estigma asociado a la migraña, o que es solo un dolor de cabeza y no es muy grave. Sin embargo, la migraña es una enfermedad neurológica genética. Afecta de formas diferentes a las personas, y la gravedad de la enfermedad puede variar ampliamente. Algunas sufren ataques poco frecuentes, pero otras pueden padecer ataques frecuentes e incapacitantes. Sugerirle a alguien que soporte la migraña o que se olvide de ella no es un buen consejo.

¿Quién puede tenerla?

La migraña es muy frecuente: afecta a una de cada cinco mujeres, a uno de cada 16 hombres y a uno de cada 11 niños. Los ataques de migraña son tres veces más frecuentes en las mujeres, lo que probablemente se deba a las diferencias hormonales. Sin duda, los factores genéticos y ambientales afectan el desarrollo de la migraña. Además, al ser genética, es hereditaria. Esto significa que, si el padre o la madre tiene migrañas, hay un 50 % de posibilidades de que su hijo también la padezca. Si tienes migrañas, algunos factores pueden desencadenar un ataque. Sin embargo, esto no significa que sea tu culpa si tienes un ataque de migraña, ni que debas sentir culpa o vergüenza por los síntomas. Los cambios hormonales, en particular las fluctuaciones de estrógeno durante la menstruación, el embarazo y la perimenopausia, pueden desencadenar un ataque de migraña. Otros factores desencadenantes conocidos son algunos medicamentos, el consumo de alcohol, en particular vino tinto, el consumo excesivo de cafeína y el estrés, el estímulo sensorial, como la luz brillante o los olores fuertes, los cambios en el sueño, los cambios climáticos, saltearse comidas o incluso algunos alimentos, como los quesos maduros y los alimentos procesados.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más frecuente de la migraña es un dolor de cabeza intenso y palpitante. El dolor puede ser muy intenso e interferir en tus actividades diarias. También puedes tener náuseas, vómitos, y sensibilidad a la luz y al ruido. Sin embargo, la migraña puede variar mucho según la persona. Algunas personas pueden tener pródromos, que son los síntomas al comienzo de un ataque de migraña. Estos pueden ser pequeñas advertencias, como estreñimiento, cambios en el estado de ánimo, antojos de comida, rigidez en el cuello, aumento de la frecuencia de micción o incluso bostezos frecuentes. Algunas personas no se dan cuenta de que son señales de advertencia de un ataque de migraña. En aproximadamente un tercio de las personas que tienen migrañas, el aura puede aparecer antes o durante un ataque de migraña. El aura es el término que utilizamos para referirnos a estos síntomas neurológicos temporales reversibles. Por lo general, son visuales, pero también pueden incluir otros síntomas neurológicos. Normalmente, aparecen durante varios minutos y pueden durar hasta una hora. Algunos ejemplos del aura de la migraña incluyen fenómenos visuales, como ver formas geométricas, manchas brillantes o destellos de luz, o incluso la pérdida de la visión. Algunas personas pueden sentir entumecimiento o una sensación de hormigueo en un lado de la cara o del cuerpo, o incluso tener dificultad para hablar. Al final de un ataque de migraña, es posible que te sientas agotado, confundido o sin fuerzas hasta por un día. Esto se conoce como la fase del pósdromo.

¿Cómo se diagnostica?

La migraña es un diagnóstico clínico. Es decir, el diagnóstico se basa en los síntomas informados por el paciente. No hay pruebas de laboratorio ni estudios por imágenes que puedan confirmar o descartar una migraña. Según los criterios del diagnóstico en los exámenes de detección, si tienes síntomas de dolor de cabeza relacionados con la sensibilidad a la luz, una disminución de la función y náuseas, es probable que tengas migraña. Visita a un profesional de la salud para el posible diagnóstico de la migraña y recibir un tratamiento específico.

¿Cómo se trata?

Como la gravedad de la enfermedad de la migraña puede variar ampliamente, también hay muchos tratamientos disponibles para controlarla. Algunas personas necesitan lo que conocemos como un tratamiento urgente o de rescate para los ataques de migraña poco frecuentes. Otras personas, sin embargo, necesitan un plan de tratamiento urgente y uno preventivo. El tratamiento preventivo disminuye la frecuencia y la gravedad de los ataques de migraña. Este incluye medicamentos orales diarios, una inyección mensual o incluso inyecciones e infusiones que se administran una vez cada tres meses. Los medicamentos adecuados, junto con un cambio en el estilo de vida, pueden ser útiles para mejorar la vida de las personas que sufren migrañas. Hay métodos para controlar y minimizar los factores desencadenantes de la migraña. Uno es el sueño. Para mejorar tu rutina de sueño, debes atenerte a un horario específico y reducir el uso de pantallas y las distracciones por la noche. Haz ejercicio. Comienza con algo simple, incluso cinco minutos por semana, y aumenta de a poco la duración y la frecuencia para crear un hábito. Haz movimientos y actividades que disfrutes. Come sano y de manera equilibrada al menos tres veces por día y mantente hidratado. Toma notas en un diario. Haz un seguimiento de los días que tienes migrañas y los síntomas en un diario. Usa un calendario, una agenda o una aplicación. Lleva el diario a las citas de seguimiento para que el médico lo revise. Maneja el estrés para disminuir los ataques de migraña desencadenados por el estrés. Considera la terapia, la atención plena, la biorretroalimentación y otras técnicas de relajación adecuadas para ti.

¿Qué sigue?

Los ataques de migraña pueden ser incapacitantes, pero hay maneras de controlar la enfermedad y de empoderarte para obtener la atención médica y el apoyo que necesitas. Primero, debemos acabar con el estigma asociado a la migraña. No es solo un dolor de cabeza, sino una enfermedad neurológica genética. Luego, debes informarle los síntomas a un profesional de la salud. Evita usar frases como "Estoy bien", y sé sincero con el profesional de la salud, tu empleador y tus seres queridos sobre cómo te sientes y sobre el tipo de apoyo que necesitas. Sé tu prioridad cuando tengas un ataque de migraña y reduce las posibilidades de ataques con cambios en el estilo de vida. Mantén un horario consistente, duerme bien y aprende estrategias para lidiar con el estrés de la vida, como la atención plena y la meditación. Empodérate para controlar la migraña con cambios en el estilo de vida y opciones de tratamientos específicos para la migraña. Juntos, tú y el médico pueden controlar la enfermedad de la migraña. Si quieres informarte más sobre la migraña, mira nuestros otros videos relacionados o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

La migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo, suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad extrema a la luz y al sonido. Los ataques de migraña pueden durar de horas a días y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias.

Algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes de la migraña o durante esta. Un aura puede incluir cambios visuales, como destellos de luz o puntos ciegos. El aura también puede causar hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar.

Los medicamentos pueden ayudar a prevenir algunas migrañas y hacerlas menos dolorosas. Combinar medicamentos con remedios caseros y cambios en el estilo de vida también puede ayudar.

Síntomas

Las migrañas pueden afectar a niños y adolescentes, además de a adultos. Una migraña puede avanzar por cuatro etapas que tienen diferentes síntomas: pródromo, aura, ataque y postdromo. No todas las personas que tienen migrañas pasan por todas las etapas.

Pródromo

Uno o dos días antes de una migraña, podrías notar cambios sutiles que advierten de una migraña próxima, entre otros, los siguientes:

  • Estreñimiento.
  • Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia.
  • Ansias de comida.
  • Rigidez en el cuello.
  • Aumento de la micción.
  • Retención de líquido.
  • Bostezos frecuentes.

Aura

Un aura puede presentarse antes de las migrañas o durante estas en algunas personas. El aura es un síntoma reversible del sistema nervioso. Generalmente, son visuales, pero también pueden incluir otras alteraciones. Por lo general, cada síntoma comienza progresivamente y se incrementa durante unos minutos, hasta 60 minutos.

Ejemplos de auras de migraña:

  • Cambios visuales, como la visualización de formas, puntos brillantes o destellos de luz.
  • Pérdida de la visión.
  • Una sensación de hormigueo en un brazo o una pierna.
  • Entumecimiento o debilidad en el rostro o en un lado del cuerpo.
  • Problemas para hablar.

Ataque

Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra. Las migrañas pueden ser poco frecuentes o aparecer varias veces al mes.

Durante una migraña, podrías tener estos síntomas:

  • Dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero puede presentarse en ambos lados.
  • Dolor que palpita o late.
  • Sensibilidad a la luz, el sonido y, a veces, a los olores y al tacto.
  • Náuseas y vómitos.

Postdromo

Después de un ataque de migraña, es posible que te sientas agotado, confundido y sin fuerzas hasta por un día. Algunas personas indican sentirse eufóricas. El movimiento repentino de la cabeza podría causar dolor de nuevo brevemente.

Cuándo debes consultar con un médico

A menudo, las migrañas no se diagnostican ni se tratan. Si tienes síntomas de migraña con frecuencia, lleva un registro de los ataques y cómo los trataste. Luego, programa una cita con un profesional de atención médica para hablar sobre los dolores de cabeza.

Si tienes antecedentes médicos de dolores de cabeza, consulta a un profesional de atención médica si el patrón cambia o si los dolores de cabeza repentinamente se sienten diferentes.

Consulta a un profesional de atención médica de inmediato o acude a una sala de emergencias si tienes alguno de los siguientes síntomas. Podrían ser ocasionados por un problema médico más grave.

  • Un dolor de cabeza abrupto e intenso como un trueno.
  • Dolor de cabeza con fiebre, rigidez en el cuello, confusión, convulsiones, visión doble, entumecimiento o debilidad en cualquier parte del cuerpo. Estos síntomas podrían ser un signo de accidente cerebrovascular.
  • Dolor de cabeza después de una lesión en la cabeza.
  • Un dolor de cabeza crónico que empeora después de toser, hacer mucho esfuerzo o un movimiento repentino.
  • Dolor de cabeza nuevo después de los 50 años.

Causas

Aunque las causas de la migraña no se entienden completamente, la genética y los factores ambientales parecen desempeñar un papel importante.

Los cambios en el tallo cerebral y sus interacciones con el nervio trigémino, una importante vía de dolor, podrían estar implicados. Los desequilibrios en las sustancias químicas del cerebro también pueden influir; un ejemplo es la serotonina, que ayuda a regular el dolor en el sistema nervioso. Los investigadores están estudiando el papel de la serotonina en las migrañas.

Otros neurotrasmisores participan en el dolor por migraña; un ejemplo es el péptido relacionado con el gen de la calcitonina.

Desencadenantes de la migraña

Hay varias cosas que pueden desencadenar una migraña, como las siguientes:

  • Cambios hormonales. La fluctuación en los niveles de estrógeno parece desencadenar dolores de cabeza en muchas personas. Esto puede suceder antes de los períodos menstruales o durante estos, o con el embarazo y la menopausia. Los medicamentos hormonales, como los anticonceptivos orales, también pueden empeorar las migrañas. Sin embargo, algunas personas notan que las migrañas ocurren con menos frecuencia cuando toman estos medicamentos.
  • Alcohol y cafeína. El alcohol, especialmente el vino, y demasiada cafeína, como la del café, pueden desencadenar una migraña.
  • Estrés. El estrés en el trabajo o en casa puede causar migrañas.
  • Estímulos sensitivos. Las luces brillantes o parpadeantes, al igual que los sonidos fuertes, pueden causar migrañas. Los olores fuertes pueden desencadenar migrañas en algunas personas. Estos olores pueden incluir perfume, disolvente de pintura, humo de segunda mano y otros desencadenantes.
  • Cambios en el sueño. La falta o el exceso de sueño pueden desencadenar migrañas en algunas personas.
  • Distensión física. El esfuerzo físico intenso, incluidas las relaciones sexuales, podría causar migrañas.
  • Cambios climáticos. Un cambio de clima o de presión barométrica puede causar migraña.
  • Medicamentos. Los anticonceptivos orales y los vasodilatadores, como la nitroglicerina (Nitrostat, Nitro-Dur, otros), pueden agravar las migrañas.
  • Alimentos. Los quesos maduros, al igual que los alimentos salados y procesados, pueden desencadenar migrañas. Saltarse comidas también puede desencadenar una migraña.
  • Aditivos alimentarios. Estos incluyen el edulcorante aspartamo y el conservante glutamato monosódico. Estos aditivos se encuentran en muchos alimentos.

Factores de riesgo

Hay varios factores de riesgo que te predisponen a tener migrañas, entre ellos:

  • Antecedentes familiares. Tener un familiar con migrañas significa que tienes más probabilidades de presentarlas tú también.
  • Edad. Las migrañas pueden comenzar a cualquier edad, aunque la primera suele aparecer cuando eres adolescente. Las migrañas tienden a alcanzar su punto máximo durante la década de los 30 años y, luego, se vuelven menos frecuentes progresivamente.
  • Sexo. Las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas que los hombres.
  • Cambios hormonales. Las migrañas pueden comenzar justo antes o poco después de tu primera menstruación. También pueden cambiar durante el embarazo o la menopausia. Por lo general, las migrañas mejoran después de la menopausia.

Complicaciones

Una complicación para algunas personas con migrañas es el dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos. Tomar analgésicos con demasiada frecuencia puede desencadenar estos dolores de cabeza. El dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos puede ocurrir si tomas aspirina o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) durante más de 14 días al mes. También puede ocurrir si tomas medicamentos llamados triptanos durante más de nueve días al mes. El riesgo parece ser mayor con medicamentos que combinan aspirina, acetaminofén y cafeína.

El dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos puede derivar en un ciclo doloroso. Si los medicamentos dejan de aliviar el dolor y comienzan a causar dolores de cabeza, podrías intentar tomar más analgésicos para ver si mejoras.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Oct. 25, 2025

Living with migraña?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Headache & Migraine support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Headache & Migraine Discussions

Lisa Lucier, Moderator
Headache and Migraine Group: Let’s connect

106 Replies Wed, Nov 12, 2025

Avion
Want to connect with people dealing with hypnic headaches

52 Replies Mon, Nov 10, 2025

fightingfibro0505
“Thunderclap” Migraines

7 Replies Fri, Nov 07, 2025

See more discussions
  1. Cutrer FM. Pathophysiology, clinical manifestations, and diagnosis of migraine in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 8, 2025.
  2. Migraine. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/health-information/disorders/migraine. Accessed March 8, 2025.
  3. Togha M, et al., eds. Migraine. In: Headache and Migraine in Practice. Elsevier; 2022. https://www.sciencedirect.com. Accessed March 9, 2025.
  4. Schwedt TJ, et al. Acute treatment of migraine in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 8, 2025.
  5. Ropper AH, et al. Headache and other craniofacial pains. In: Adams and Victor's Principles of Neurology. 12th ed. McGraw Hill; 2023. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed March 9, 2025.
  6. Kaufman DM, et al. Headaches. In: Kaufman's Clinical Neurology for Psychiatrists. 9th ed. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 9, 2025.
  7. Charles AC, et al. Calcitonin gene-related peptide-targeting therapies are a first-line option for the prevention of migraine: An American Headache Society position statement update. Headache. 2024; doi:10.1111/head.14692.
  8. Schwedt TJ, et al. Preventive treatment of episodic migraine in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 9, 2025.
  9. Ferrari MD, et al. Migraine. Nature Reviews. 2022; doi:10.1038/s41572-021-00328-4.
  10. Headaches: What you need to know. National Center for Complementary and Integrative Health. https://www.nccih.nih.gov/health/headaches-what-you-need-to-know. Accessed March 9, 2025.
  11. Hovaguimian A, et al. Management of chronic migraine. BMJ. 2022; doi:10.1136/bmj-2021-067670.
  12. Seven things to know about complementary health approaches for headache and migraine. National Center for Complementary and Integrative Health. https://www.nccih.nih.gov/health/tips/things-to-know-about-complementary-health-approaches-for-headache-and-migraine. Accessed March 9, 2025.
  13. Kellerman RD, et al. Migraine. In: Conn's Current Therapy 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 9, 2025.
  14. Goldman L, et al., eds. Headaches and other head pain. In: Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Elsevier; 2024. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 9, 2025.
  15. Ferri FF. Migraine headache. In: Ferri's Clinical Advisor 2025. Elsevier; 2025. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 9, 2025.
  16. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Dec. 24, 2024.
  17. Dihydroergotamine intranasal. Facts & Comparisons eAnswers. https://fco.factsandcomparisons.com. Accessed March 22, 2025.
  18. Martirosov AL, et al. Zavegepant intranasal spray for migraines. Annals of Pharmacotherapy. 2024; doi:10.1177/10600280231209439.
  19. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. April 15, 2025.

Relacionado