Descripción general
Los trastornos disociativos son trastornos mentales que suponen una desconexión y falta de continuidad entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Una persona que sufre trastornos disociativos escapa de la realidad de formas involuntarias y poco saludables, lo que causa problemas con el funcionamiento diario.
Por lo general, los trastornos disociativos aparecen en reacción a un trauma y ayudan a mantener los recuerdos difíciles controlados. Los síntomas, que pueden ir de la amnesia hasta las identidades alternativas, dependen, en parte, del tipo de trastorno que tengas. Los períodos de estrés pueden empeorar temporalmente los síntomas, haciéndolos más evidentes.
Los tratamientos para los trastornos disociativos pueden ser la terapia de conversación (psicoterapia) y los medicamentos. Si bien tratar los trastornos disociativos puede ser difícil, muchas personas aprenden nuevas formas de afrontarlos y llevan una vida saludable y productiva.
Productos y servicios
Síntomas
Los signos y síntomas dependen del tipo de trastorno disociativo que tengas, pero pueden comprender los siguientes:
- Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, hechos, personas e información personal
- Una sensación de estar separado de ti mismo y de tus emociones
- Una percepción de que las personas y lo que te rodea están distorsionados o son irreales
- Un sentido confuso de la identidad
- Mucho estrés o problemas en tus relaciones personales, tu trabajo u otros ámbitos importantes de tu vida
- Incapacidad para sobrellevar bien situaciones de estrés emocional o profesional
- Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y pensamientos y conductas suicidas
Hay tres trastornos disociativos principales definidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, por sus siglas en inglés) publicado por la American Psychiatric Association (Asociación Estadounidense de Psiquiatría):
- Amnesia disociativa. El síntoma principal es la pérdida de memoria, que es más grave que los olvidos normales y no puede explicarse por una enfermedad. No puedes recordar información sobre ti ni sobre hechos y personas de tu vida, en especial los relacionados con un momento traumático. La amnesia disociativa puede ser específica de hechos producidos en un cierto momento, como combates intensos, o, con menor frecuencia, puede tratarse de la pérdida completa de la memoria sobre ti mismo. A veces puede implicar viajar hacia otro lugar o deambular en un estado de confusión que nos aleja de nuestro entorno (fuga disociativa). Un episodio de amnesia suele ocurrir de manera repentina y durar minutos, horas o, en casos poco frecuentes, meses o años.
- Trastorno de identidad disociativo. Este trastorno, antes conocido como trastorno de la personalidad múltiple, se caracteriza por “alternar” diferentes identidades. Es posible que sientas la presencia de dos o más personas que hablan o viven en tu cabeza, y que sientas que estás poseído por estas identidades. Cada una de estas identidades puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas, diferencias obvias de voz, género, gestos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de llevar lentes. También hay diferencias en cuanto a la familiaridad de cada identidad con las demás. En general, las personas con trastorno de identidad disociativo también tienen amnesia disociativa y, a menudo, sufren fuga disociativa.
- Trastorno de despersonalización-desrealización. Este trastorno implica una sensación continua o episódica de desconexión o de estar fuera de uno mismo, observando tus acciones, sentimientos, pensamientos y a ti mismo desde cierta distancia, como si estuvieras mirando una película (despersonalización). Es posible que otras personas y lo que está a tu alrededor se perciban distantes, borrosos o como en un sueño, que el tiempo parezca pasar más lento o más rápido y que el mundo parezca irreal (desrealización). Podrías sentir despersonalización, desrealización o ambas. Los síntomas, que pueden ser sumamente preocupantes, pueden durar solo unos momentos o ir y venir a lo largo de los años.
Cuándo debes consultar a un médico
Algunas personas con trastorno disociativo experimentan una crisis con recuerdos recurrentes traumáticos que resultan abrumadores o están vinculados con comportamientos riesgosos. Las personas con estos síntomas deben ser atendidos en una sala de emergencias.
Si tú o un ser querido tienen síntomas menos urgentes que puedan indicar un trastorno disociativo, ponte en contacto con tu médico.
Pensamientos o conductas suicidas
Si tienes pensamientos relacionados con lastimarte a ti mismo o lastimar a otra persona, llama de inmediato al 911 o a tu número local de emergencias, dirígete a una sala de emergencias o cuéntaselo a un familiar o amigo de confianza. También puedes llamar a una línea directa para prevención del suicidio. En los EE. UU., llama o envía un mensaje de texto al 988 para comunicarte con la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis 988, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. También puedes usar el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales.
Depersonalization/derealization disorder
Depersonalization involves a sense of separation from yourself or feeling like you're outside of yourself. You may feel as if you're seeing your actions, feelings, thoughts and self from a distance, like you're watching a movie.
Derealization involves feeling that other people and things are separate from you and seem foggy or dreamlike. Time may seem to slow down or speed up. The world may seem unreal.
You may go through depersonalization, derealization or both. Symptoms, which can be very distressing, may last hours, days, weeks or months. They may come and go over many years. Or they may become ongoing.
Dissociative amnesia
The main symptom of dissociative amnesia is memory loss that's more severe than usual forgetfulness. The memory loss can't be explained by a medical condition. You can't recall information about yourself or events and people in your life, especially from a time when you felt shock, distress or pain. A bout of dissociative amnesia usually occurs suddenly. It may last minutes, hours, or rarely, months or years.
Dissociative amnesia can be specific to events in a certain time, such as intense combat. More rarely, it can involve complete loss of memory about yourself. It sometimes may involve travel or confused wandering away from your life. This confused wandering is called dissociative fugue.
Dissociative identity disorder
Formerly known as multiple personality disorder, this disorder involves "switching" to other identities. You may feel as if you have two or more people talking or living inside your head. You may feel like you're possessed by other identities.
Each identity may have a unique name, personal history and features. These identities sometimes include differences in voice, gender, mannerisms and even such physical qualities as the need for eyeglasses. There also are differences in how familiar each identity is with the others. Dissociative identity disorder usually also includes bouts of amnesia and often includes times of confused wandering.
When to see a doctor
Sometimes dissociative disorder symptoms occur in a crisis with severe or impulsive behavior. People with these symptoms need care more urgently and in an emergency department at a hospital when safety becomes a concern.
If you or a loved one has less urgent symptoms that may be a dissociative disorder, contact your doctor or other health care professional for help.
Suicidal thoughts or behavior
If you have thoughts of hurting yourself or someone else, call 911 or your local emergency number right away or go to an emergency department.
Share your concerns with a trusted relative or friend. Or contact a suicide hotline:
Causas
Los trastornos disociativos suelen manifestarse como una manera de afrontar los traumas. La mayoría de las veces, los trastornos se presentan en niños sometidos a maltrato emocional, abuso sexual o maltrato físico durante un largo tiempo, o bien, con menor frecuencia, a un entorno doméstico aterrador o muy impredecible. El estrés de una guerra o una catástrofe natural pueden generar trastornos disociativos.
La identidad personal aún está en formación durante la infancia. Por eso, un niño tiene una capacidad mayor que un adulto de despegarse de sí mismo y observar el trauma como si le estuviera pasando a otra persona. Un niño que aprende a disociar para superar una experiencia traumática puede usar ese mecanismo de superación como respuesta a situaciones estresantes en su vida.
Factores de riesgo
Las personas que padecen maltrato físico, sexual o emocional en la infancia durante mucho tiempo corren mayor riesgo de manifestar trastornos disociativos.
Los niños y los adultos que pasan por otros sucesos traumáticos, como guerras, desastres naturales, secuestros, torturas o procedimientos médicos prolongados y traumatizantes en la niñez, también pueden tener estos trastornos.
Complicaciones
Las personas con trastornos disociativos presentan un mayor riesgo de tener complicaciones y trastornos asociados, tales como:
- Autolesiones o mutilaciones
- Pensamientos y comportamiento suicidas
- Disfunción sexual
- Trastornos por alcoholismo y abuso de drogas
- Depresión y trastornos de ansiedad
- Trastorno por estrés postraumático
- Trastornos de la personalidad
- Trastornos del sueño, como pesadillas, insomnio y sonambulismo
- Trastornos de la alimentación
- Síntomas físicos, como aturdimiento o convulsiones no epilépticas
- Dificultades considerables en las relaciones personales y en el trabajo
Prevención
Los niños que son víctimas de maltrato físico o emocional o de abuso sexual presentan mayor riesgo de desarrollar trastornos de salud mental, como los trastornos disociativos. Si el estrés u otros problemas personales están afectando la forma en que tratas a tu hijo, busca ayuda.
- Habla con una persona de confianza como puede ser un amigo, el médico o un líder de tu comunidad religiosa.
- Pide ayuda para hallar recursos disponibles tales como grupos de apoyo para padres y terapeutas de familia.
- Busca iglesias y programas educativos comunitarios que ofrezcan clases de crianza de hijos, que también pueden ayudarte a aprender técnicas parentales más saludables.
Si tu hijo ha sido víctima de maltrato o ha sufrido otra situación traumática, consulta con el médico de inmediato. Es posible que el médico te derive a un profesional de salud mental que pueda ayudar a tu hijo a recuperarse y a adquirir la capacidad de enfrentar desafíos o situaciones.
Dec. 13, 2022