Diarrea: causas relacionadas con el cáncer y cómo afrontarla

Saber qué signos y síntomas de diarrea son habituales y cuáles son graves puede ayudarte a saber cuándo debes llamar al proveedor de atención médica.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

La diarrea es un efecto secundario desagradable, aunque frecuente, en las personas que reciben tratamiento para el cáncer. También puede ser causada por el mismo cáncer. Algunas veces, puede ser un signo de algo más grave.

¿Cuál es la causa de la diarrea en personas con cáncer?

Todo el mundo tiene diarrea de vez en cuando. Si tienes cáncer, las cosas que comúnmente causan diarrea también te pueden afectar. Pero existen otras causas de diarrea en las personas con cáncer, tales como:

  • Tratamiento oncológico. Algunos tratamientos para el cáncer pueden causar diarrea. Estos incluyen quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapia dirigida y trasplante de médula ósea. Si se extirpan ciertas partes del intestino, la cirugía puede provocar diarrea.
  • Infecciones. El tratamiento para el cáncer también puede hacerte más vulnerable a infecciones. Estas infecciones pueden causar diarrea y también los antibióticos utilizados para tratar algunas de ellas.
  • El cáncer propiamente dicho. Ciertos tipos de cáncer pueden causar diarrea. Entre ellos se incluyen los tumores neuroendocrinos, el cáncer de colon, el linfoma, el cáncer medular de tiroides y el cáncer de páncreas.

La duración y la gravedad de la diarrea dependerán de la causa. Habla con el proveedor de atención médica sobre lo que puedes esperar. Pregúntale cuánto puede durar la diarrea y lo que puedes hacer para aliviar los síntomas.

¿Cuándo llamar al médico?

La diarrea puede ser un problema molesto o podría ser un signo de algo más grave. También puede llevar a otros problemas. Si la diarrea causa deshidratación grave, podría provocar debilidad y fatiga.

Llama de inmediato al proveedor de atención médica si tienes alguno de los siguientes signos o síntomas:

  • Seis o más deposiciones líquidas por día durante más de dos días
  • Sangre en las heces o en la zona rectal
  • Pérdida de peso debido a la diarrea
  • Fiebre de 100,5 grados Fahrenheit (38 grados Celsius) o superior
  • Incapacidad de controlar las deposiciones
  • Diarrea o calambres abdominales que duran más de un día
  • Diarrea acompañada de mareos, especialmente al levantarte luego de estar sentado o acostado

Si la diarrea no parece grave, pero comienza a interferir en tus actividades diarias, consulta al proveedor de atención médica. Por ejemplo, si te preocupa salir de casa o ir a algún lugar sin un baño cerca, informa al proveedor de atención médica.

Además, comunícate con este si estás recibiendo quimioterapia en pastillas y tienes diarrea. El proveedor de atención médica podrá decidir si es seguro para ti seguir tomando estas pastillas.

La diarrea que se produce durante un tratamiento contra el cáncer puede ser grave. Aunque te cause vergüenza hablar de ello, es importante que se lo digas al proveedor de atención médica. Cuanto antes hables con este, más rápido podrá actuar para ayudarte a aliviar los síntomas.

¿Qué puedes hacer?

Cuando comienzas a tener diarrea, puedes hacer algunos cambios en lo que comes y bebes para obtener algo de alivio. Por ejemplo:

  • Bebe líquidos transparentes. Apenas comiences a tener diarrea, cambia a una dieta de líquidos claros. Estos pueden incluir agua, jugo de manzana, consomé claro y paletas de helado. Evita consumir lácteos. Cuando tienes diarrea, es recomendable beber de 8 a 12 vasos (entre 2 y 3 litros) de líquido por día.
  • Come alimentos con bajo contenido de fibra. A medida que la diarrea comience a desaparecer, añade a tu dieta alimentos con bajo contenido de fibra, como bananas, arroz, puré de manzana y pan tostado.
  • Come de 6 a 8 comidas pequeñas al día.
  • Evita alimentos que puedan irritar el tracto digestivo. Estos comprenden productos lácteos, comidas picantes, alcohol, alimentos con alto contenido graso y bebidas que contienen cafeína y jugo de naranja o de ciruela pasa.
  • Prueba con probióticos. Los probióticos son bacterias beneficiosas que pueden mejorar la digestión. Estos suelen encontrarse en el yogur y en los suplementos alimenticios. Algunos ejemplos son los lactobacilos y las bifidobacterias. Si te sometiste a un trasplante de médula ósea, consulta con el proveedor de atención médica antes de tomar probióticos.

A medida que comiences a sentirte mejor, podrás volver de a poco a tu alimentación habitual.

También toma medidas para proteger la piel. Las heces acuosas frecuentes pueden irritar la piel en la zona anal. Lávate con agua tibia o usa toallitas húmedas para bebé o toallitas de baño para limpiar la zona y asegúrate también de secar la zona suavemente.

Los ungüentos repelentes al agua, como los que contienen vaselina, también pueden ayudar a controlar la irritación de la piel. Aplícalos después de que hayas limpiado y secado la piel en la zona anal.

¿Me puede ayudar tomar medicamentos?

Si los cambios en la dieta no dan resultado, es posible que el proveedor de atención médica te recete medicamentos para aliviar la diarrea. Si recibes actualmente quimioterapia, no tomes ningún medicamento de venta libre sin antes consultar al proveedor de atención médica. Algunos medicamentos pueden provocar efectos secundarios peligrosos en personas que reciben tratamiento para el cáncer.

Existen varios medicamentos que pueden ayudar con la diarrea. El proveedor de atención médica puede ayudarte a encontrar el adecuado para ti según la gravedad de la diarrea y su causa.

Es posible que las personas que sufren de diarrea grave deban ir al hospital para recibir tratamiento. El tratamiento podría incluir la administración de líquidos y alimentos a través de una vena.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

April 30, 2025 See more In-depth

Ver también

  1. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  2. Adenocarcinoma: Cómo este tipo de cáncer afecta el pronóstico
  3. Análisis de sangre oncológicos
  4. Biopsia con aguja
  5. Cáncer
  6. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  7. Cáncer de corazón: ¿existe?
  8. Células atípicas: ¿son cáncer?
  9. Células madre: qué son y qué hacen
  10. Cirugía contra el cáncer
  11. Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC)
  12. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  13. Comidas saludables
  14. cómo se disemina el cáncer
  15. Conceptos básicos de la sangre
  16. Consejos para dormir
  17. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  18. Cuidados paliativos
  19. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  20. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  21. Disfagia
  22. Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible
  23. Ecografía
  24. Ecografía Doppler: ¿Para qué se usa?
  25. Efectos secundarios de la quimioterapia: ¿puede causar una enfermedad cardíaca?
  26. Ejercicios de conciencia plena
  27. Enjuague bucal mágico
  28. Estrategias para la prevención del cáncer
  29. Exploración por tomografía computarizada
  30. Fatiga relacionada con el cáncer
  31. Gammagrafía ósea
  32. Hemograma completo
  33. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  34. Infographic: CAR-T Cell Therapy
  35. Infographic: Mayo Clinic CAR-T Cell Therapy Program
  36. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  37. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  38. Laringitis
  39. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  40. Marihuana medicinal
  41. Medicamentos de anticuerpo monoclonal
  42. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  43. Mitos sobre las causas del cáncer
  44. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  45. Mort Crim y el cáncer
  46. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor defensa
  47. PALS (Pets Are Loving Support, "las mascotas son un apoyo cariñoso")
  48. Preservación de la fecundidad
  49. Procedimientos de biopsia
  50. Quimio concentrada
  51. Quimioterapia
  52. Quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado
  53. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  54. Radiocirugía estereotáctica
  55. Radiografía
  56. Radioterapia
  57. Radioterapia de intensidad modulada
  58. Recuento bajo de células sanguíneas
  59. Resonancia magnética
  60. Resonancia magnética
  61. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  62. Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico
  63. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  64. Supervivientes de cáncer: Cuida tu cuerpo después del tratamiento
  65. Tasa de supervivencia del cáncer
  66. Terapia biológica para el tratamiento del cáncer
  67. Terapia coadyuvante contra el cáncer
  68. Terapia con rayo de protones
  69. Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico
  70. Terapia de protones
  71. Trasplante de células madre
  72. Trasplante de médula ósea
  73. Trasplante de médula ósea de hermanas
  74. Tratamiento oncológico
  75. Tratamientos alternativos para el cáncer: 11 opciones que pueden considerarse
  76. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  77. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  78. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?