Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico

Infórmate sobre las emociones que son comunes para las personas que sobrevivieron cáncer y cómo controlar tus sentimientos. Averigua qué es normal y qué cosas indican que deberías considerar buscar ayuda.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Cuando comenzaste el tratamiento contra el cáncer, ansiabas el día en que terminara. Ahora que finalizó, no sabes si estás preparado para la vida como sobreviviente después del tratamiento.

Cuando termine el tratamiento, es probable que consultes al equipo de atención oncológica con menos frecuencia. Aunque tú, tus amigos y tu familia estén ansiosos por volver a tener una vida más normal, pueden tener miedo. Quizás te preocupe el hecho de reunirte menos con los proveedores de atención médica que te apoyaron durante tu tratamiento.

Todo lo que sientes en este momento es normal en los sobrevivientes de cáncer. La recuperación del tratamiento contra el cáncer se trata de sanar no solo el cuerpo, sino también la mente.

Tómate el tiempo necesario para aceptar el miedo, el sufrimiento y la sensación de aislamiento que puedas sentir en este momento. Luego, toma medidas para comprender por qué sientes estas emociones y qué puedes hacer al respecto.

Miedo de recurrencia en los sobrevivientes del cáncer

La recurrencia del cáncer es cuando este vuelve a aparecer después del tratamiento. El miedo a que el cáncer vuelva es común en las personas que sobrevivieron a esta enfermedad. Aunque pasen muchos años sin presentar ningún signo de cáncer, quienes tuvieron la enfermedad afirman que la idea de la recurrencia siempre está presente. Es posible que te preocupe que cualquier dolor o malestar sea un signo de recurrencia del cáncer. Eventualmente, estos temores disminuirán, aunque es posible que nunca desaparezcan por completo.

Enfrenta tu temor siendo honesto contigo mismo acerca de lo que sientes. Intenta no sentirte culpable por tus sentimientos ni ignorarlos con la esperanza de que desaparezcan. Pregúntale a tu proveedor de atención médica qué puedes hacer para reducir las posibilidades de recurrencia del cáncer.

Una vez que hayas hecho todo lo posible para reducir este riesgo, reconoce tus temores. Asume el control de los temores y haz lo que puedas para influir en tu salud futura. Intenta lo siguiente:

  • Cuida tu cuerpo. Concéntrate en mantener un buen estado de salud. Sigue una alimentación saludable que incluya muchas frutas y verduras. Incorpora al ejercicio en tu día. Al principio, comienza de a poco y luego aumenta la intensidad y la cantidad de ejercicio que haces mientras te recuperas. Duerme lo suficiente para levantarte con una sensación de descanso.

    Estas medidas pueden ayudar a que el cuerpo se recupere del tratamiento oncológico y también a tranquilizarte, ya que te aportan un mayor sentido de control de tu vida.

  • Asiste a todas las citas de seguimiento. Cuando sea el momento de tu próxima cita de seguimiento, es posible que temas lo peor. No permitas que eso te impida asistir.

    Usa el tiempo con tu proveedor de atención médica para hacer preguntas sobre cualquier síntoma que te preocupe. Anota tus inquietudes y habla de ellas en tu próxima cita médica. Si tienes un amigo o un familiar en el que confíes, pídele que te acompañe para darte apoyo.

    Pregunta sobre el riesgo de recurrencia y a qué síntomas debes prestar atención. Saber más puede ayudarte a sentir que tienes más control.

  • Hazte todas las pruebas de seguimiento. Analiza con tu proveedor de atención médica los planes para el seguimiento y para vigilar el cáncer. Juntos crearán un plan de seguimiento específico en función de tu situación particular. No todas las personas necesitan exámenes de detección ni análisis de sangre de manera regular.

  • Pregúntale a tu proveedor de atención médica sobre la elaboración de un plan para detectar efectos secundarios tardíos del tratamiento oncológico. Muchos tratamientos oncológicos pueden generar efectos secundarios años después. Pregúntale a tu proveedor de atención médica si necesitarás hacerte exploraciones o tener citas con regularidad.

  • Sé franco con respecto a tus temores. Expresa tus inquietudes a familiares, amigos, otras personas que sobrevivieron al cáncer, tu proveedor de atención médica o un consejero. Si no te sientes cómodo con la idea de hablar sobre tus temores, intenta anotar tus ideas en un diario.
  • Mantente ocupado. Levántate, vístete y sal de la casa cuando sea posible. Busca actividades que te distraigan de los temores. Ten un plan y una rutina para cada día.

La mayoría de las personas que sobrevivieron al cáncer indican que el temor a la recurrencia disminuye con el tiempo. Sin embargo, algunos eventos pueden desencadenar temores. Las sensaciones pueden ser particularmente fuertes antes de las citas de seguimiento con el proveedor de atención médica o cerca del aniversario del diagnóstico de cáncer.

El estrés en los sobrevivientes del cáncer

Cuando te diagnosticaron cáncer, es posible que te hayas volcado por completo al tratamiento y la recuperación. Ahora que finalizaste el tratamiento, tienes muchos proyectos en casa y cuestiones pendientes que requieren atención. Esto puede hacerte sentir estresado y abrumado. Tienes energía limitada, por lo que debes aprender a decir que no.

No sientas que debes hacer todo de una vez. Tómate tiempo para ti a medida que creas una nueva rutina diaria. Intenta hacer ejercicio, hablar con otros sobrevivientes de cáncer y dedicar tiempo a las actividades que disfrutes.

Depresión y ansiedad en los sobrevivientes del cáncer

Los sentimientos persistentes de tristeza e ira pueden interferir en tu vida cotidiana. En el caso de muchas personas, estos sentimientos se vuelven menos intensos con el tiempo. Pero en otros casos, pueden convertirse en depresión.

Habla con el proveedor de atención médica sobre tus sentimientos. Si es necesario, te pueden remitir a alguien que pueda ayudarte a través de la psicoterapia, los medicamentos o ambas cosas. El diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato son fundamentales para superar con éxito la depresión.

La inseguridad en los sobrevivientes del cáncer

Si la cirugía u otros tratamientos cambiaron tu aspecto, es posible que te sientas acomplejado por tu cuerpo.

Los cambios en el color de la piel, el aumento o la pérdida de peso, la pérdida de una extremidad o la colocación de una ostomía podrían hacer que prefieras quedarte en tu casa, alejado de otras personas. Es posible que te alejes de tus amigos y familiares. La inseguridad puede tensar la relación con tu pareja si no te sientes merecedor de amor o afecto.

Tómate tiempo para asumirlo. Pero también aprende a enfocarte en las maneras en que el cáncer te convirtió en una persona más fuerte. Date cuenta de que eres más que las cicatrices que el cáncer te dejó. Cuando te sientes más seguro de ti mismo, los demás se sienten más cómodos cuando están contigo.

La soledad en los sobrevivientes de cáncer

Es posible que sientas que los demás no comprenden lo que has vivido. Esto dificulta relacionarse con otras personas y puede derivar en soledad. Es posible que tus familiares y amigos no estén seguros de cómo ayudarte y que algunas personas incluso te tengan miedo porque tuviste cáncer. Quizás las personas que no transitaron este camino no puedan identificarse con lo que tú viviste.

No afrontes la soledad por tu cuenta. Considera sumarte a un grupo de apoyo con otros supervivientes del cáncer que tengan las mismas emociones que tú. Comunícate con la división local de la Sociedad Americana contra el Cáncer para obtener más información. O bien, prueba una plataforma de mensajes en línea para sobrevivientes al cáncer, como la Cancer Survivors Network (Red de Sobrevivientes al Cáncer) de la Sociedad Americana contra el Cáncer.

Adónde dirigirse para obtener ayuda

En ocasiones, hablar con familiares o amigos puede ser de ayuda. Sin embargo, quizás sientas que esas personas no comprenden realmente lo que estás pasando. Considera hablar con las siguientes personas:

  • Un terapeuta. Es posible que tu proveedor de atención médica te remita a un profesional de salud mental que pueda ayudarte a lidiar con tus emociones y buscar maneras de afrontar tus sentimientos.
  • Otros sobrevivientes de cáncer. Los grupos de apoyo, ya sea en tu comunidad o en línea, ofrecen un buen espacio donde compartir tus sentimientos o escuchar a otras personas que están pasando por lo mismo. Puedes aprender nuevas maneras de afrontar los miedos.

    También puedes trasmitir tu propia experiencia a otras personas que se encuentran en tratamiento activo y ayudarlas en su proceso.

Diseña tu propio plan para manejar tus emociones. Ten la mente abierta y prueba diferentes estrategias para descubrir lo que mejor te funcione. Prioriza tu salud.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Dec. 17, 2022 See more In-depth

Ver también

  1. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  2. Adenocarcinoma: Cómo este tipo de cáncer afecta el pronóstico
  3. Análisis de sangre oncológicos
  4. Biopsia con aguja
  5. Cáncer
  6. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  7. Cáncer de corazón: ¿existe?
  8. Células atípicas: ¿son cáncer?
  9. Células madre: qué son y qué hacen
  10. Cirugía contra el cáncer
  11. Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC)
  12. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  13. Comidas saludables
  14. cómo se disemina el cáncer
  15. Conceptos básicos de la sangre
  16. Consejos para dormir
  17. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  18. Cuidados paliativos
  19. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  20. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  21. Diarrea relacionada con el cáncer
  22. Disfagia
  23. Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible
  24. Ecografía
  25. Ecografía Doppler: ¿Para qué se usa?
  26. Efectos secundarios de la quimioterapia: ¿puede causar una enfermedad cardíaca?
  27. Ejercicios de conciencia plena
  28. Enjuague bucal mágico
  29. Estrategias para la prevención del cáncer
  30. Exploración por tomografía computarizada
  31. Fatiga relacionada con el cáncer
  32. Gammagrafía ósea
  33. Hemograma completo
  34. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  35. Infographic: CAR-T Cell Therapy
  36. Infographic: Mayo Clinic CAR-T Cell Therapy Program
  37. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  38. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  39. Laringitis
  40. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  41. Marihuana medicinal
  42. Medicamentos de anticuerpo monoclonal
  43. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  44. Mitos sobre las causas del cáncer
  45. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  46. Mort Crim y el cáncer
  47. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor defensa
  48. PALS (Pets Are Loving Support, "las mascotas son un apoyo cariñoso")
  49. Preservación de la fecundidad
  50. Procedimientos de biopsia
  51. Quimio concentrada
  52. Quimioterapia
  53. Quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado
  54. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  55. Radiocirugía estereotáctica
  56. Radiografía
  57. Radioterapia
  58. Radioterapia de intensidad modulada
  59. Recuento bajo de células sanguíneas
  60. Resonancia magnética
  61. Resonancia magnética
  62. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  63. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  64. Supervivientes de cáncer: Cuida tu cuerpo después del tratamiento
  65. Tasa de supervivencia del cáncer
  66. Terapia biológica para el tratamiento del cáncer
  67. Terapia coadyuvante contra el cáncer
  68. Terapia con rayo de protones
  69. Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico
  70. Terapia de protones
  71. Trasplante de células madre
  72. Trasplante de médula ósea
  73. Trasplante de médula ósea de hermanas
  74. Tratamiento oncológico
  75. Tratamientos alternativos para el cáncer: 11 opciones que pueden considerarse
  76. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  77. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  78. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?