Descripción general

La disfagia es la dificultad para tragar, es decir, que tu cuerpo necesita más tiempo y esfuerzo para mover los alimentos o líquidos de la boca al estómago. La disfagia puede ser dolorosa. En algunos casos, la deglución es imposible.

La dificultad ocasional para tragar, como cuando comes demasiado rápido o no masticas lo suficiente tu comida, no suele ser motivo de preocupación. Sin embargo, la disfagia persistente puede ser una enfermedad grave que requiere tratamiento.

La disfagia puede manifestarse a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores. Las causas de los problemas de deglución varían y el tratamiento depende de la causa.

Síntomas

Entre los signos y síntomas de la disfagia se pueden incluir los siguientes:

  • Dolor al tragar
  • Imposibilidad de tragar
  • La sensación de que la comida se atasca en la garganta o el pecho, o detrás del esternón
  • Babeo
  • Ronquera
  • Regreso de la comida (regurgitación)
  • Acidez estomacal frecuente
  • Alimentos o ácido estomacal que vuelve a la garganta
  • Pérdida de peso
  • Tos o arcadas al tragar

Cuándo consultar al médico

Consulta con tu proveedor de atención médica si tienes dificultades para tragar regularmente o si la disfagia viene acompañada de pérdida de peso, regurgitación o vómitos.

Si una obstrucción interfiere con tu respiración, llama al servicio de emergencias de inmediato. Si no puedes tragar porque sientes que la comida se queda atascada en la garganta o el pecho, acude al departamento de emergencia más cercano.

Causas

La deglución es compleja y en ella participan varios músculos y nervios. Cualquier afección que debilite o dañe los músculos y los nervios que se usan para tragar o que cause un estrechamiento de la parte posterior de la garganta o del esófago puede causar disfagia.

La disfagia suele estar incluida en una de las siguientes categorías.

Disfagia esofágica

La disfagia esofágica se refiere a la sensación de que los alimentos se pegan o se quedan atascados en la base de la garganta o en el pecho después de haber comenzado a tragar. Algunas de las causas de la disfagia esofágica incluyen las siguientes:

  • Acalasia. Cuando el músculo esofágico inferior (esfínter) no se relaja adecuadamente para permitir que los alimentos ingresen al estómago, puede hacer que los alimentos regresen a la garganta. También es posible que los músculos de la pared del esófago estén débiles, una afección que tiende a empeorar con el tiempo.
  • Espasmo difuso. Esta afección provoca contracciones del esófago de mucha presión y descoordinadas, en general, después de tragar. El espasmo difuso afecta los músculos involuntarios de las paredes de la parte inferior del esófago.
  • Constricción esofágica. Un estrechamiento del esófago (constricción) puede hacer que los trozos grandes de alimento queden atrapados. Los tumores o el tejido cicatricial, a menudo causados por la enfermedad por reflujo gastroesofágico, pueden causar estrechamiento.
  • Tumores esofágicos. La dificultad para tragar tiende a empeorar de manera progresiva cuando se presentan tumores esofágicos debido al estrechamiento del esófago.
  • Cuerpos extraños. A veces, los alimentos u otros objetos pueden obstruir, de manera parcial, la garganta o el esófago. Los adultos mayores con dentaduras postizas y las personas que tienen dificultad para masticar los alimentos tienen más probabilidades de que un trozo de alimento se quede atascado en la garganta o en el esófago.
  • Anillo esofágico. El estrechamiento de la parte inferior del esófago puede provocar dificultad para tragar los alimentos sólidos de manera intermitente.
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico. El daño a los tejidos esofágicos provocado por el ácido estomacal que se acumula en el esófago puede provocar espasmos o cicatrices y estrechamiento de la parte inferior del esófago.
  • Esofagitis eosinofílica. Esta afección, que puede estar relacionada con una alergia alimentaria, se debe a la presencia de demasiadas células llamadas eosinófilos en el esófago.
  • Esclerodermia. La presencia de tejido similar a una cicatriz, que causa rigidez y endurecimiento de los tejidos, puede debilitar el esfínter esofágico inferior. Como resultado, el ácido se acumula en el esófago y causa acidez estomacal frecuente.
  • Radioterapia. Este tratamiento para el cáncer puede causar inflamación y cicatrices en el esófago.

Disfagia orofaríngea

Determinadas afecciones pueden debilitar los músculos de la garganta, lo que dificulta el paso de la comida de la boca a la garganta y al esófago cuando se comienza a tragar. Te podrías atragantar, podrías tener arcadas o toser al intentar tragar, o tener la sensación de que los alimentos o los fluidos bajan por las vías respiratorias (tráquea) o suben por tu nariz. Esto puede causar neumonía.

Entre las causas de disfagia orofaríngea se incluyen las siguientes:

  • Trastornos neurológicos. Algunos trastornos, como la esclerosis múltiple, la distrofia muscular y la enfermedad de Parkinson, pueden causar disfagia.
  • Daños neurológicos. Un daño neurológico repentino, como por un accidente cerebrovascular o una lesión del cerebro o de la médula espinal, puede afectar la capacidad de tragar.
  • Divertículos faringoesofágicos (divertículos de Zenker). Una bolsa pequeña que se forma y recoge partículas de comida en la garganta, por lo general justo encima del esófago, genera dificultad para tragar, gorjeos, mal aliento y la necesidad de aclarar la garganta o toser repetidamente.
  • Cáncer. Algunos tipos de cáncer y algunos tratamientos oncológicos, como la radioterapia, pueden causar dificultad para tragar.

Factores de riesgo

Los siguientes son factores de riesgo de disfagia:

  • Envejecimiento. Debido al envejecimiento normal, al desgaste natural del esófago y a un riesgo mayor de padecer ciertas afecciones, como un accidente cerebrovascular o la enfermedad de Parkinson, los adultos mayores tienen un riesgo mayor de sufrir dificultades para tragar. Pero la disfagia no se considera un signo normal del envejecimiento.
  • Ciertas afecciones médicas. Las personas con ciertos trastornos neurológicos o del sistema nervioso son más propensas a tener dificultades para tragar.

Complicaciones

La dificultad para deglutir puede provocar lo siguiente:

  • Malnutrición, pérdida de peso y deshidratación. La disfagia puede dificultar la ingesta suficiente de alimentos y líquidos.
  • Neumonía por aspiración. Los alimentos o los líquidos que ingresan en las vías respiratorias durante los intentos de deglución pueden causar neumonía por aspiración debido a que los alimentos introducen bacterias en los pulmones.
  • Atragantamiento. Un alimento atorado en la garganta puede causar atragantamiento. Si el alimento bloquea completamente las vías respiratorias y nadie interviene con una maniobra de Heimlich exitosa, puede producirse la muerte.

Prevención

Aunque las dificultades para tragar no se pueden prevenir, puedes reducir el riesgo de padecer dificultades ocasionales para tragar si comes lentamente y masticas bien los alimentos. Sin embargo, si tienes signos o síntomas de disfagia, consulta con tu proveedor de atención médica.

Si tienes enfermedad por reflujo gastroesofágico, consulta a tu proveedor de atención médica para que te indique un tratamiento.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Disfagia - atención en Mayo Clinic

Sept. 20, 2022
  1. Fass R. Approach to the evaluation of dysphagia in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 21, 2021.
  2. Ferri FF. Dysphagia. In: Ferri's Clinical Advisor 2022. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 21, 2021.
  3. Dysphagia. National Institute on Deafness and Other Communication Disorders. https://www.nidcd.nih.gov/health/dysphagia. Accessed Sept. 21, 2021.
  4. Dysphagia. Merck Manual Professional Version https://www.merckmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/esophageal-and-swallowing-disorders/dysphagia#. Accessed Sept. 21, 2021.
  5. Lembo AJ. Oropharyngeal dysphagia: Clinical features, diagnosis, and management. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2021.
  6. Dysphagia. American College of Gastroenterology. https://gi.org/topics/dysphagia/. Accessed Sept. 21, 2001.
  7. Panebianco M., et al. Dysphagia in neurological diseases: A literature review. Neurological Sciences. 2020; doi:10.1007/s10072-020-04495-2.
  8. Aging and swallowing. American Academy of Otolaryngology — Head and Neck Surgery. http://www.entnet.org/content/swallowing-trouble. Accessed Sept. 25, 2021.
  9. Triggs J, et al. Recent advances in dysphagia management [version 1; peer review: 3 approved]. F1000Research. 2019; doi:10.12688/f1000research.18900.1.
  10. Wentworth MA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Sept. 29, 2021.