Medicamentos de anticuerpo monoclonal para el cáncer: cómo funcionan

Si te planteas recibir terapia de anticuerpos monoclonales como parte de tu tratamiento oncológico, infórmate sobre estos medicamentos y evalúa cuidadosamente los beneficios en relación con los posibles riesgos.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Los medicamentos con anticuerpos monoclonales son tratamientos que utilizan el sistema inmunitario del cuerpo, que se encarga de combatir gérmenes y de luchar contra las enfermedades, incluido el cáncer.

Si el proveedor de atención médica te recomienda un medicamento con anticuerpos monoclonales como parte del tratamiento para el cáncer, infórmate sobre lo que puedes esperar de este. Infórmate lo suficiente sobre los medicamentos con anticuerpos monoclonales para que te sientas cómodo al hacer preguntas y al tomar decisiones sobre el tratamiento. Habla con el proveedor de atención médica para decidir si un tratamiento con anticuerpos monoclonales puede ser adecuado para ti.

¿De qué manera el sistema inmunitario combate el cáncer?

El sistema inmunitario está compuesto por un equipo complejo de jugadores que detectan y destruyen los agentes que causan enfermedades, como las bacterias y los virus. De manera similar, puede que el sistema elimine las células dañadas, como las cancerosas.

Una manera que tiene el sistema inmunitario de encontrar y destruir a los invasores es con los anticuerpos. Un anticuerpo se une a una molécula específica (antígeno) en la superficie de la célula objetivo, como una célula cancerosa. Cuando un anticuerpo se une a la célula, actúa como alerta para atraer moléculas que luchan contra las enfermedades o como un desencadenante para promover la destrucción celular a través de otros procesos del sistema inmunitario.

Por lo general, las células cancerosas logran evitar que el sistema inmunitario las detecte. Puede que las células cancerosas se enmascaren para poder ocultarse o liberen señales para bloquear el funcionamiento correcto de las células del sistema inmunitario.

¿Qué es un anticuerpo monoclonal?

Los anticuerpos monoclonales son moléculas producidas en laboratorio diseñadas para servir como anticuerpos sustitutos que pueden restablecer, mejorar, modificar o imitar el ataque del sistema inmunitario a las células no deseadas, como las células cancerosas.

¿Cómo funcionan los medicamentos con anticuerpos monoclonales?

Los anticuerpos monoclonales están diseñados para funcionar de diferentes maneras. De hecho, un medicamento específico puede funcionar de más de un modo. Entre los ejemplos, se incluyen los siguientes:

  • Detectar las células cancerosas. Algunas células del sistema inmunitario dependen de anticuerpos para localizar el blanco de un ataque. Las células cancerosas que están recubiertas con anticuerpos monoclonales pueden ser más fáciles de detectar y de atacar para destruirlas.
  • Desencadenar la destrucción de las membranas de las células. Algunos anticuerpos monoclonales pueden causar una respuesta del sistema inmunitario que puede destruir la pared exterior (membrana) de una célula cancerosa.
  • Bloquear el crecimiento celular. Algunos anticuerpos monoclonales bloquean la conexión entre una célula cancerosa y las proteínas que fomentan el crecimiento celular, una actividad que es necesaria para el crecimiento y la supervivencia del cáncer.
  • Prevenir el crecimiento de vasos sanguíneos. Para que un tumor canceroso crezca y sobreviva, necesita un suministro de sangre. Algunos medicamentos con anticuerpos monoclonales bloquean las interacciones entre las proteínas y las células que son necesarias para la formación de nuevos vasos sanguíneos.
  • Bloquear los inhibidores del sistema inmunitario. El cuerpo crea proteínas que controlan la actividad de las células del sistema inmunitario para evitar que este se vuelva hiperactivo. Los anticuerpos monoclonales pueden interferir en ese proceso para que las células del sistema inmunitario puedan realizar su función sin restricciones contra las células cancerosas.
  • Atacar directamente las células cancerosas. Ciertos anticuerpos monoclonales pueden atacar la célula de forma más directa. Cuando algunos de estos anticuerpos se unen a una célula, una serie de eventos que se producen dentro de la célula pueden hacer que se autodestruya.
  • Administrar el tratamiento con radiación. Debido a la capacidad de un anticuerpo monoclonal de conectarse con una célula cancerosa, el anticuerpo puede estar diseñado como medio de administración de otros tratamientos. Cuando un anticuerpo monoclonal se une a una pequeña partícula radioactiva, esta trasporta el tratamiento con radiación directamente a las células cancerosas y puede minimizar el efecto de la radiación en las células sanas.
  • Administrar la quimioterapia. De manera similar, algunos anticuerpos monoclonales se unen a un medicamento quimioterapéutico para administrar el tratamiento directamente a las células cancerosas y excluir las células sanas.
  • Unirse a las células cancerosas e inmunitarias. Algunos medicamentos combinan dos anticuerpos monoclonales, uno que se une a una célula cancerosa y otro que se une a una célula específica del sistema inmunitario. Esta conexión puede fomentar los ataques del sistema inmunitario a las células cancerosas.

¿Cómo se utilizan los medicamentos de anticuerpos monoclonales en el tratamiento oncológico?

Se han aprobado muchos anticuerpos monoclonales para el tratamiento de diversos tipos de cáncer. En los ensayos clínicos se estudian medicamentos recientes y nuevos usos de los anticuerpos monoclonales existentes.

Los anticuerpos monoclonales se administran a través de una vena (por vía intravenosa). La frecuencia del tratamiento con anticuerpos monoclonales depende del tipo de cáncer y del medicamento que recibas. Algunos medicamentos con anticuerpos monoclonales pueden utilizarse en combinación con otros tratamientos, como la quimioterapia o la terapia hormonal.

Algunos anticuerpos monoclonales forman parte de los planes de tratamiento estándar, otros aún son experimentales y se utilizan cuando los demás tratamientos no dieron resultados.

¿Qué tipos de efectos secundarios causan los medicamentos de anticuerpos monoclonales?

El tratamiento con anticuerpos monoclonales para el cáncer puede provocar efectos secundarios, algunos de los cuales pueden ser muy graves, aunque son poco frecuentes. Habla con tu proveedor de atención médica sobre los efectos secundarios asociados con el medicamento en particular que recibes. Compara los posibles efectos secundarios con los beneficios esperados para determinar si es el tratamiento adecuado para ti.

Efectos secundarios comunes

En general, los efectos secundarios más comunes provocados por los medicamentos con anticuerpos monoclonales incluyen los siguientes:

  • Reacciones alérgicas, como urticaria o comezón
  • Signos y síntomas similares a los de la gripe, incluidos escalofríos, fatiga, fiebre y dolores musculares
  • Náuseas y vómitos
  • Diarrea
  • Sarpullidos
  • Presión arterial baja

Efectos secundarios graves

Los efectos secundarios graves, aunque poco frecuentes, del tratamiento con anticuerpos monoclonales pueden incluir los siguientes:

  • Reacciones a la infusión. Pueden producirse reacciones graves similares a las de una alergia y, en muy raras ocasiones, provocar la muerte. Es posible que recibas un medicamento para evitar una reacción alérgica antes de comenzar el tratamiento con anticuerpos monoclonales. Las reacciones a la infusión suelen producirse mientras se administra el tratamiento o poco después, por lo que el equipo de atención médica te controlará atentamente para detectar una reacción. Quizás debas permanecer en el centro de tratamiento durante unas horas para realizar un control.
  • Problemas cardíacos. Ciertos anticuerpos monoclonales aumentan el riesgo de presentar presión arterial alta, insuficiencia cardíaca congestiva y ataques cardíacos.
  • Problemas pulmonares. Algunos anticuerpos monoclonales se asocian con un mayor riesgo de sufrir una enfermedad pulmonar inflamatoria.
  • Problemas de la piel. Las llagas y sarpullidos en la piel pueden provocar infecciones graves en algunos casos. Además, pueden producirse llagas graves en el tejido que recubre las mejillas y las encías (mucosa).
  • Sangrado. Algunos medicamentos con anticuerpos monoclonales implican un riesgo de sufrir sangrado interno.

¿Qué debes tener en cuenta cuando optes por un tratamiento con medicamentos de anticuerpos monoclonales?

Habla sobre las opciones de tratamiento oncológico con tu proveedor de atención médica. Juntos pueden analizar los beneficios y los riesgos de cada tratamiento y decidir si un tratamiento con anticuerpos monoclonales es adecuado para ti.

Entre las preguntas para hacerle al equipo de atención médica, se incluyen las siguientes:

  • ¿Han analizado mis células cancerosas para determinar si un tratamiento con anticuerpos monoclonales podría resultar beneficioso? El análisis de las células cancerosas suele indicar si los tratamientos con anticuerpos monoclonales pueden ayudar a combatir un cáncer específico.
  • ¿El medicamento con anticuerpos monoclonales ha demostrado tener algún beneficio evidente? Pregunta sobre la evidencia de los efectos del tratamiento según los estudios. ¿Disminuyó la velocidad de expansión del cáncer? ¿Redujo el cáncer? ¿Se trata de un tratamiento inicial o de un tratamiento que se prueba cuando los demás no funcionan?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del tratamiento con anticuerpos monoclonales? Junto con tu proveedor, puedes determinar si los efectos secundarios que podría tener el tratamiento se compensan con los posibles beneficios.
  • ¿Los beneficios potenciales superan a los riesgos? Considera la posibilidad de preguntar qué podría ocurrir si decides no someterte al tratamiento con anticuerpos monoclonales.
  • ¿Cuánto costará el tratamiento con anticuerpos monoclonales? Los tratamientos con anticuerpos monoclonales pueden ser muy costosos.
  • ¿Hay tratamientos con anticuerpos monoclonales en algún ensayo clínico? Los ensayos clínicos, que son estudios de tratamientos recientes y maneras nuevas de usar los tratamientos existentes, pueden estar a tu disposición. Un ensayo clínico puede darte la oportunidad de probar nuevos medicamentos con anticuerpos monoclonales. Pregunta si hay algún ensayo clínico disponible para ti.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Sept. 13, 2023 See more In-depth

Ver también

  1. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  2. Adenocarcinoma: Cómo este tipo de cáncer afecta el pronóstico
  3. Análisis de sangre oncológicos
  4. Biopsia con aguja
  5. Cáncer
  6. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  7. Cáncer de corazón: ¿existe?
  8. Células atípicas: ¿son cáncer?
  9. Células madre: qué son y qué hacen
  10. Cirugía contra el cáncer
  11. Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC)
  12. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  13. Comidas saludables
  14. cómo se disemina el cáncer
  15. Conceptos básicos de la sangre
  16. Consejos para dormir
  17. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  18. Cuidados paliativos
  19. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  20. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  21. Diarrea relacionada con el cáncer
  22. Disfagia
  23. Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible
  24. Ecografía
  25. Ecografía Doppler: ¿Para qué se usa?
  26. Efectos secundarios de la quimioterapia: ¿puede causar una enfermedad cardíaca?
  27. Ejercicios de conciencia plena
  28. Enjuague bucal mágico
  29. Estrategias para la prevención del cáncer
  30. Exploración por tomografía computarizada
  31. Fatiga relacionada con el cáncer
  32. Gammagrafía ósea
  33. Hemograma completo
  34. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  35. Infographic: CAR-T Cell Therapy
  36. Infographic: Mayo Clinic CAR-T Cell Therapy Program
  37. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  38. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  39. Laringitis
  40. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  41. Marihuana medicinal
  42. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  43. Mitos sobre las causas del cáncer
  44. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  45. Mort Crim y el cáncer
  46. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor defensa
  47. PALS (Pets Are Loving Support, "las mascotas son un apoyo cariñoso")
  48. Preservación de la fecundidad
  49. Pressurized intraperitoneal aerosol chemotherapy (PIPAC)
  50. Procedimientos de biopsia
  51. Quimio concentrada
  52. Quimioterapia
  53. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  54. Radiocirugía estereotáctica
  55. Radiografía
  56. Radioterapia
  57. Radioterapia de intensidad modulada
  58. Recuento bajo de células sanguíneas
  59. Resonancia magnética
  60. Resonancia magnética
  61. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  62. Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico
  63. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  64. Supervivientes de cáncer: Cuida tu cuerpo después del tratamiento
  65. Tasa de supervivencia del cáncer
  66. Terapia biológica para el tratamiento del cáncer
  67. Terapia coadyuvante contra el cáncer
  68. Terapia con rayo de protones
  69. Terapia de protones
  70. Trasplante de células madre
  71. Trasplante de médula ósea
  72. Trasplante de médula ósea de hermanas
  73. Tratamiento oncológico
  74. Tratamientos alternativos para el cáncer: 11 opciones que pueden considerarse
  75. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  76. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  77. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?