Quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado

Escrito por el personal de Mayo Clinic

¿Qué es la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado es un tratamiento experimental para los tipos de cáncer que se han diseminado al peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad abdominal. El término intraperitoneal significa que el tratamiento se administra directamente dentro de la cavidad abdominal, donde se encuentra el cáncer. Por ahora, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se considera un tratamiento paliativo, es decir, se usa para ayudar a controlar los síntomas, no para curar el cáncer.

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado consiste en administrar la quimioterapia como un aerosol presurizado directamente en el abdomen durante una cirugía de invasión mínima llamada laparoscopia. La presión ayuda a que el medicamento se absorba en el tejido canceroso y se distribuya de manera más uniforme. A diferencia de otros tratamientos, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado no incluye la extracción quirúrgica del cáncer. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se repite, aproximadamente, cada seis semanas, mientras el paciente continúa con la quimioterapia sistémica o integral.

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se usó por primera vez para aliviar síntomas en personas cuyo cáncer ya no respondía a otros tratamientos. Hoy, los médicos también estudian si puede ayudar a prolongar la vida de las personas con cáncer o a prevenir que el cáncer regrese.

¿Cuándo se utiliza la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

Los profesionales de atención médica consideran usar la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado para personas con cáncer peritoneal avanzado cuando no es posible realizar una cirugía para eliminar el cáncer o cuando el cáncer ha empeorado a pesar de las terapias tradicionales. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado es menos tóxica que la quimioterapia sistémica y menos invasiva que la cirugía abierta.

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se puede usar para lo siguiente:

  • Detener o hacer más lenta la diseminación del cáncer.
  • Reducir los tumores para que sean lo suficientemente pequeños a fin de extirparlos quirúrgicamente. Hasta un 15 % de las personas que recibieron quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado en ensayos clínicos pudieron someterse a una cirugía posteriormente para extirpar los tumores.
  • Aliviar síntomas como la acumulación de líquido en el abdomen, llamada ascitis.
  • Reducir las hospitalizaciones y los efectos secundarios. En comparación con la quimioterapia sistémica por sí sola, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado junto con la quimioterapia sistémica da como resultado hospitalizaciones menos frecuentes y más cortas, mayor supervivencia global y una mejor calidad de vida.

¿Para qué tipos de cáncer se usa la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se usa en casos de cáncer que comienzan en otros órganos, pero se diseminan al peritoneo, lo que se conoce como metástasis peritoneales. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se utiliza más comúnmente para tratar tipos de cáncer con metástasis peritoneales, como los siguientes:

  • Cáncer del recto o de colon.
  • Cáncer de apéndice.
  • Cáncer de estómago.
  • Cáncer de ovario.

¿Cómo se realiza la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se lleva a cabo durante una cirugía breve llamada laparoscopia. Primero, se introducen en el abdomen una pequeña cámara y unos instrumentos especiales a través de incisiones muy pequeñas. Luego, el medicamento de quimioterapia se transforma en un aerosol fino y se rocía dentro de la cavidad abdominal mediante un dispositivo de alta presión.

Durante el procedimiento, el abdomen se infla suavemente con una combinación de gas de dióxido de carbono y el medicamento de quimioterapia con el fin de generar espacio y aplicar presión. Esto ayuda a que el medicamento de quimioterapia se distribuya de manera uniforme y penetre más profundamente en el tejido canceroso. El aerosol permanece bajo presión en el abdomen durante unos 30 minutos y, después, el gas se elimina de manera segura mediante un sistema cerrado de evacuación de aire residual. Todo el procedimiento dura alrededor de una hora y, por lo general, no requiere hospitalización. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado puede repetirse aproximadamente cada 6 a 8 semanas.

¿Cuáles son los efectos secundarios de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

Dado que en la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se usan dosis mucho más bajas que la quimioterapia estándar, se suele tolerar bien. La mayoría de los efectos secundarios son leves y temporales. Se pueden incluir los siguientes:

  • Calambres o dolor abdominal.
  • Malestar estomacal o vómitos.
  • Distensión del estómago.
  • Pérdida temporal del apetito.
  • Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento o diarrea.

Los efectos secundarios graves son poco frecuentes, pero pueden incluir lo siguiente:

  • Infección relacionada con la cirugía.
  • Complicaciones quirúrgicas, como daños del intestino o de otros órganos.
  • Formación de tejido cicatricial dentro del abdomen, lo que puede bloquear o hacer más lento el paso de los alimentos por los intestinos.

La mayoría de las personas vuelven a casa el mismo día y se recuperan en el plazo de una semana.

¿Cuál es la tasa de éxito de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

Las tasas de éxito varían, ya que se utiliza para distintos tipos de cáncer y en diferentes situaciones. La mayor probabilidad de obtener beneficios se produce cuando la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se vuelve a aplicar y el cáncer solo está en el abdomen. Los resultados incluyen lo siguiente:

  • Retraso o detención de la progresión del cáncer en alrededor del 50 % al 75 % de las personas con cáncer de colon, recto u ovario.
  • Mejora de la calidad de vida para la mayoría de las personas que reciben quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado.
  • Mayor supervivencia en personas con cáncer de colon, recto o apéndice en comparación con la supervivencia posterior a la quimioterapia sistémica en algunos estudios.
  • Mejor control de síntomas como la acumulación de líquido abdominal, llamada ascitis, en algunas personas.

Se están llevando a cabo más estudios para comprender mejor la eficacia de este tratamiento en diferentes tipos de cáncer e identificar quiénes son más propensos a obtener el máximo beneficio.

¿La cirugía citorreductora se realiza antes o después de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

La cirugía citorreductora es un procedimiento que elimina todo el cáncer visible del peritoneo y de otros órganos del abdomen. También se conoce como citorreducción.

Las personas que ya se han sometido a una cirugía citorreductora pueden recibir quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado. En algunos casos, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado puede ayudar a reducir el cáncer lo suficiente para poder llevar a cabo la cirugía citorreductora, incluso si, inicialmente, los profesionales de atención médica consideraban que el cáncer estaba demasiado extendido para extirparlo.

Quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica: ¿cuál es la diferencia?

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica son tratamientos que administran quimioterapia directamente en la cavidad abdominal. Sin embargo, los procedimientos tienen diferencias clave, entre ellas:

  • Requisitos para la cirugía:
    • La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica suele aplicarse justo después de la cirugía citorreductora, que es un procedimiento mayor. La cirugía citorreductora se realiza para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer.
    • La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se administra durante un procedimiento laparoscópico breve y de invasión mínima, y no requiere la extirpación del cáncer.
  • Administración de la quimioterapia:
    • La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica usa quimioterapia con fármacos líquidos calientes, que se vierten en la cavidad abdominal.
    • La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado usa un aerosol presurizado de quimioterapia que se distribuye de manera más uniforme y penetra más profundamente en el tejido canceroso.
  • Esquema de tratamiento:
    • La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica generalmente se realiza una sola vez.
    • La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado puede repetirse cada 6 a 8 semanas.
  • Efectos secundarios y recuperación:
    • La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es más invasiva y requiere un tiempo de recuperación más prolongado porque se combina con la cirugía citorreductora.
    • En cambio, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado tiene menos efectos secundarios y un tiempo de recuperación más corto.
  • Resultados:
    • La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica ofrece una posible cura.
    • La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se considera paliativa, es decir, se utiliza para controlar los síntomas, no para curar el cáncer.

¿Dónde se realizan los procedimientos de quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado en los Estados Unidos?

Todavía es un tratamiento nuevo en los EE. UU. y, actualmente, solo está disponible en una cantidad reducida de centros oncológicos especializados. Estos centros han participado en los primeros ensayos clínicos en los EE. UU. sobre la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado para casos de cáncer de colon, recto, apéndice, estómago y ovarios.

Dado que la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado todavía se está investigando, la mayoría de los procedimientos se realizan como parte de ensayos clínicos. Consulta con tu equipo de atención médica para ver si hay un ensayo disponible cerca de ti o si pueden darte una remisión.

¿Existen ensayos clínicos para la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

Sí. Existen varios ensayos clínicos en curso para la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo. En estos ensayos, se evalúa la seguridad y la eficacia de este tratamiento para diferentes tipos de cáncer que se han diseminado a la cavidad abdominal.

Algunos estudios prueban la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado por sí sola, mientras que otros la combinan con quimioterapia sistémica. Algunos estudios exploran su uso antes o después de la cirugía para prevenir que el cáncer reaparezca.

¿Cubre el seguro la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?

La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se ofrece principalmente a través de ensayos clínicos, los cuales muchas veces no están cubiertos por el seguro médico. En su lugar, el patrocinador del estudio o el hospital que realiza el ensayo suelen cubrir el costo del procedimiento y de la atención médica relacionada.

Sin embargo, algunas personas podrían obtener cobertura para ciertas partes de su atención médica, como análisis de laboratorio, obtención de imágenes u hospitalizaciones, dependiendo de su seguro y las especificaciones del ensayo. Si te interesa la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado, es importante hacer lo siguiente:

  • Preguntar al equipo de investigación si el patrocinador del ensayo o el hospital cubren los costos.
  • Comunicarte con tu compañía de seguros para conocer la extensión de la cobertura.
  • Solicitar asesoramiento económico en el hospital, si es necesario.

La cobertura puede cambiar a medida que se obtiene más evidencia y si la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se convierte en un tratamiento de referencia aprobado en el futuro.

Oct. 09, 2025 See more In-depth

Ver también

  1. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  2. ¿Qué es el cáncer de boca? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  3. ¿Qué es el cáncer de estómago? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  4. ¿Qué es el cáncer de hígado? Explicación de un experto
  5. ¿Qué es el cáncer de las vías biliares?
  6. ¿Qué es el cáncer de páncreas? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  7. ¿Qué es el cáncer de próstata? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  8. ¿Qué es el cáncer de tiroides? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  9. ¿Qué es el cáncer del cuello del útero? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  10. ¿Qué es el cáncer mamario? Un experto lo explica.
  11. ¿Qué es el linfoma?Explicación de un experto
  12. ¿Qué es un tumor cerebral? Explicación de un experto de Mayo Clinic
  13. Actividad sexual frecuente: ¿protege contra el cáncer de próstata?
  14. Adenocarcinoma: Cómo este tipo de cáncer afecta el pronóstico
  15. Análisis genéticos para el cáncer de mama: impacto psicológico y social
  16. Análisis para detección del cáncer de colon
  17. Astrocitoma
  18. At-home colon cancer tests
  19. Bajar de peso luego del cáncer mamario
  20. Brillante cirugía para el cáncer
  21. Cáncer
  22. Cáncer de boca
  23. Cáncer de cabeza y cuello
  24. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  25. Cáncer de colon
  26. Cáncer de colon de inicio temprano
  27. Cáncer de colon en etapa 4 (metastásico)
  28. Cáncer de corazón: ¿existe?
  29. Cáncer de cuello uterino
  30. Cáncer de endometrio
  31. Cáncer de esófago
  32. Cáncer de estómago
  33. Cáncer de garganta
  34. Cáncer de hígado
  35. Cáncer de huesos
  36. Cáncer de la vesícula biliar
  37. Cáncer de mama
  38. Cáncer de mama inflamatorio
  39. Cáncer de mama masculino
  40. Cáncer de mama positivo para HER2: ¿qué es?
  41. Cáncer de mama recurrente
  42. Cáncer de ovario
  43. Cáncer de ovario: ¿es posible su desarrollo después de una histerectomía?
  44. Cáncer de páncreas
  45. Cáncer de piel
  46. Cáncer de piel no melanoma
  47. cáncer de piel: cómo evoluciona el cáncer de piel
  48. Cáncer de pulmón
  49. Cáncer de tiroides
  50. Cáncer de vagina
  51. Cáncer de vejiga
  52. Cáncer de vías biliares: ¿debería pedir una segunda opinión?
  53. Cáncer en la base de la boca
  54. Cáncer rectal
  55. Cáncer testicular
  56. Cáncer vulvar
  57. Carcinoma de plexo coroideo
  58. Carcinoma epidermoide de la piel
  59. Carcinoma lobulillar invasivo
  60. Carcinoma nasofaríngeo
  61. Carcinomatosis peritoneal
  62. Cirugía contra el cáncer
  63. Colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares)
  64. Colon cancer stool: What to look for and how to test at home
  65. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  66. cómo se disemina el cáncer
  67. Cómo vencer el cáncer de ovario
  68. Condrosarcoma
  69. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  70. Cuidados paliativos para el cáncer de las vías biliares
  71. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  72. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  73. Diarrea relacionada con el cáncer
  74. Displasia de cuello uterino: ¿Es un cáncer?
  75. Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible
  76. El linfoma de Hodgkin en comparación con el linfoma no hodgkiniano: ¿cuál es la diferencia?
  77. Enfermedad de Castleman
  78. Enfermedad de Paget mamaria
  79. Enjuague bucal mágico
  80. Ependimoma
  81. Estents gastrointestinales
  82. Fatiga relacionada con el cáncer
  83. Fotos de melanomas para identificar cáncer de piel
  84. Glioblastoma
  85. Herramienta de educación sobre el cáncer mamario
  86. Infographic: Breast Cancer Risk
  87. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  88. Infographic: Multiple Myeloma
  89. Infographic: Pancreatic Cancer: Minimally Invasive Surgery
  90. Infographic: Pancreatic Cancers-Whipple
  91. Infographic: Pancreatic Neuroendocrine Tumors
  92. Infographic: Skin Cancer
  93. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  94. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  95. Leucemia
  96. Leucemia de células pilosas
  97. Leucemia linfocítica aguda
  98. Leucemia linfocítica crónica
  99. Linfoma
  100. Linfoma cutáneo de células T
  101. Linfoma de Burkitt
  102. Linfoma de células B
  103. Linfoma de células del manto
  104. Linfoma de Hodgkin (enfermedad de Hodgkin)
  105. Linfoma de zona marginal
  106. Linfoma difuso de células B grandes
  107. Linfoma folicular
  108. Linfoma no Hodgkin
  109. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  110. Masas escrotales
  111. Medicamentos de anticuerpo monoclonal
  112. Medicina de precisión: una nueva manera de tratar el cáncer biliar
  113. Meduloblastoma
  114. Melanoma
  115. Melanoma: melanoma en etapa temprana y avanzado
  116. Mesotelioma
  117. Metástasis ósea
  118. Microlitiasis testicular
  119. Mielofibrosis
  120. Mieloma múltiple
  121. Mitos sobre las causas del cáncer
  122. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  123. Mixofibrosarcoma
  124. Mort Crim y el cáncer
  125. Neuroblastoma
  126. Nódulos pulmonares: ¿Pueden ser cancerosos?
  127. Opciones de tratamiento para el cáncer de las vías biliares
  128. Osteosarcoma
  129. Papanicolaou: ¿puede detectar el cáncer de ovario?
  130. Pineoblastoma
  131. Pink Sisters (Hermanas rosas)
  132. Pólipos de vesícula: ¿pueden ser malignos?
  133. Preguntas frecuentes sobre el cáncer de boca
  134. Preguntas frecuentes sobre el cáncer de estómago
  135. Preguntas frecuentes sobre el cáncer de hígado
  136. Preguntas frecuentes sobre el cáncer de próstata
  137. Preguntas frecuentes sobre el cáncer de tiroides
  138. Preguntas frecuentes sobre el cáncer de vejiga
  139. Preguntas frecuentes sobre el cáncer del cuello del útero
  140. Preguntas frecuentes sobre el linfoma
  141. Preguntas frecuentes sobre el tratamiento del cáncer mamario
  142. Preservación de la fecundidad
  143. Prevención del cáncer de próstata
  144. Procedimientos de biopsia
  145. Prueba genética para la detección de cáncer mamario
  146. Pruebas de detección de cáncer de colon: ¿a qué edad puedes dejar de hacerlas?
  147. Quimio concentrada
  148. Quimioterapia
  149. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  150. Quistes de cuello uterino: ¿pueden ser cancerosos?
  151. Recaudar centavos gracias al dolor
  152. Reconstrucción en cáncer de piel
  153. Recuento bajo de células sanguíneas
  154. Registro de familias con cáncer de colon
  155. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  156. Sarcoma de Ewing
  157. Sarcoma de tejido blando
  158. Schwannomatosis
  159. Síndrome de Zollinger-Ellison
  160. Small lymphocytic lymphoma
  161. Sobreviviente a largo plazo de cáncer cerebral
  162. Sobreviviente de cáncer de páncreas
  163. Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico
  164. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  165. Tasa de supervivencia del cáncer
  166. T-cell lymphoma
  167. Tipos de cáncer de mama
  168. Tipos de cáncer de próstata: Tipos comunes y poco frecuentes
  169. Tumor cerebral
  170. Tumor de Wilms
  171. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  172. Tumores de la base del cráneo
  173. Tumores de las glándulas salivales
  174. Tumores embrionarios
  175. Tumores en los nervios periféricos
  176. Tumores malignos de la vaina de los nervios periféricos
  177. Tumores neuroendocrinos
  178. Tumores neuroendocrinos pancreáticos
  179. Un guitarrista Punk sobrevive a un tumor cerebral
  180. Un supersobreviviente conquista el cáncer
  181. VEXAS syndrome
  182. Video del Dr. Wallace
  183. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?
  184. Vivir con un tumor cerebral
  185. Vivir con una ostomía
  186. What to know about spinal tumors