¿Qué es la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado es un tratamiento experimental para los tipos de cáncer que se han diseminado al peritoneo, que es el revestimiento de la cavidad abdominal. El término intraperitoneal significa que el tratamiento se administra directamente dentro de la cavidad abdominal, donde se encuentra el cáncer. Por ahora, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se considera un tratamiento paliativo, es decir, se usa para ayudar a controlar los síntomas, no para curar el cáncer.
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado consiste en administrar la quimioterapia como un aerosol presurizado directamente en el abdomen durante una cirugía de invasión mínima llamada laparoscopia. La presión ayuda a que el medicamento se absorba en el tejido canceroso y se distribuya de manera más uniforme. A diferencia de otros tratamientos, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado no incluye la extracción quirúrgica del cáncer. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se repite, aproximadamente, cada seis semanas, mientras el paciente continúa con la quimioterapia sistémica o integral.
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se usó por primera vez para aliviar síntomas en personas cuyo cáncer ya no respondía a otros tratamientos. Hoy, los médicos también estudian si puede ayudar a prolongar la vida de las personas con cáncer o a prevenir que el cáncer regrese.
¿Cuándo se utiliza la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
Los profesionales de atención médica consideran usar la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado para personas con cáncer peritoneal avanzado cuando no es posible realizar una cirugía para eliminar el cáncer o cuando el cáncer ha empeorado a pesar de las terapias tradicionales. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado es menos tóxica que la quimioterapia sistémica y menos invasiva que la cirugía abierta.
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se puede usar para lo siguiente:
- Detener o hacer más lenta la diseminación del cáncer.
- Reducir los tumores para que sean lo suficientemente pequeños a fin de extirparlos quirúrgicamente. Hasta un 15 % de las personas que recibieron quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado en ensayos clínicos pudieron someterse a una cirugía posteriormente para extirpar los tumores.
- Aliviar síntomas como la acumulación de líquido en el abdomen, llamada ascitis.
- Reducir las hospitalizaciones y los efectos secundarios. En comparación con la quimioterapia sistémica por sí sola, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado junto con la quimioterapia sistémica da como resultado hospitalizaciones menos frecuentes y más cortas, mayor supervivencia global y una mejor calidad de vida.
¿Para qué tipos de cáncer se usa la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se usa en casos de cáncer que comienzan en otros órganos, pero se diseminan al peritoneo, lo que se conoce como metástasis peritoneales. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se utiliza más comúnmente para tratar tipos de cáncer con metástasis peritoneales, como los siguientes:
- Cáncer del recto o de colon.
- Cáncer de apéndice.
- Cáncer de estómago.
- Cáncer de ovario.
¿Cómo se realiza la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se lleva a cabo durante una cirugía breve llamada laparoscopia. Primero, se introducen en el abdomen una pequeña cámara y unos instrumentos especiales a través de incisiones muy pequeñas. Luego, el medicamento de quimioterapia se transforma en un aerosol fino y se rocía dentro de la cavidad abdominal mediante un dispositivo de alta presión.
Durante el procedimiento, el abdomen se infla suavemente con una combinación de gas de dióxido de carbono y el medicamento de quimioterapia con el fin de generar espacio y aplicar presión. Esto ayuda a que el medicamento de quimioterapia se distribuya de manera uniforme y penetre más profundamente en el tejido canceroso. El aerosol permanece bajo presión en el abdomen durante unos 30 minutos y, después, el gas se elimina de manera segura mediante un sistema cerrado de evacuación de aire residual. Todo el procedimiento dura alrededor de una hora y, por lo general, no requiere hospitalización. La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado puede repetirse aproximadamente cada 6 a 8 semanas.
¿Cuáles son los efectos secundarios de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
Dado que en la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se usan dosis mucho más bajas que la quimioterapia estándar, se suele tolerar bien. La mayoría de los efectos secundarios son leves y temporales. Se pueden incluir los siguientes:
- Calambres o dolor abdominal.
- Malestar estomacal o vómitos.
- Distensión del estómago.
- Pérdida temporal del apetito.
- Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento o diarrea.
Los efectos secundarios graves son poco frecuentes, pero pueden incluir lo siguiente:
- Infección relacionada con la cirugía.
- Complicaciones quirúrgicas, como daños del intestino o de otros órganos.
- Formación de tejido cicatricial dentro del abdomen, lo que puede bloquear o hacer más lento el paso de los alimentos por los intestinos.
La mayoría de las personas vuelven a casa el mismo día y se recuperan en el plazo de una semana.
¿Cuál es la tasa de éxito de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
Las tasas de éxito varían, ya que se utiliza para distintos tipos de cáncer y en diferentes situaciones. La mayor probabilidad de obtener beneficios se produce cuando la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se vuelve a aplicar y el cáncer solo está en el abdomen. Los resultados incluyen lo siguiente:
- Retraso o detención de la progresión del cáncer en alrededor del 50 % al 75 % de las personas con cáncer de colon, recto u ovario.
- Mejora de la calidad de vida para la mayoría de las personas que reciben quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado.
- Mayor supervivencia en personas con cáncer de colon, recto o apéndice en comparación con la supervivencia posterior a la quimioterapia sistémica en algunos estudios.
- Mejor control de síntomas como la acumulación de líquido abdominal, llamada ascitis, en algunas personas.
Se están llevando a cabo más estudios para comprender mejor la eficacia de este tratamiento en diferentes tipos de cáncer e identificar quiénes son más propensos a obtener el máximo beneficio.
¿La cirugía citorreductora se realiza antes o después de la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
La cirugía citorreductora es un procedimiento que elimina todo el cáncer visible del peritoneo y de otros órganos del abdomen. También se conoce como citorreducción.
Las personas que ya se han sometido a una cirugía citorreductora pueden recibir quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado. En algunos casos, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado puede ayudar a reducir el cáncer lo suficiente para poder llevar a cabo la cirugía citorreductora, incluso si, inicialmente, los profesionales de atención médica consideraban que el cáncer estaba demasiado extendido para extirparlo.
Quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado y quimioterapia intraperitoneal hipertérmica: ¿cuál es la diferencia?
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica son tratamientos que administran quimioterapia directamente en la cavidad abdominal. Sin embargo, los procedimientos tienen diferencias clave, entre ellas:
- Requisitos para la cirugía:
- La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica suele aplicarse justo después de la cirugía citorreductora, que es un procedimiento mayor. La cirugía citorreductora se realiza para extirpar la mayor cantidad posible de cáncer.
- La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se administra durante un procedimiento laparoscópico breve y de invasión mínima, y no requiere la extirpación del cáncer.
- Administración de la quimioterapia:
- La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica usa quimioterapia con fármacos líquidos calientes, que se vierten en la cavidad abdominal.
- La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado usa un aerosol presurizado de quimioterapia que se distribuye de manera más uniforme y penetra más profundamente en el tejido canceroso.
- Esquema de tratamiento:
- La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica generalmente se realiza una sola vez.
- La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado puede repetirse cada 6 a 8 semanas.
- Efectos secundarios y recuperación:
- La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica es más invasiva y requiere un tiempo de recuperación más prolongado porque se combina con la cirugía citorreductora.
- En cambio, la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado tiene menos efectos secundarios y un tiempo de recuperación más corto.
- Resultados:
- La quimioterapia intraperitoneal hipertérmica ofrece una posible cura.
- La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se considera paliativa, es decir, se utiliza para controlar los síntomas, no para curar el cáncer.
¿Dónde se realizan los procedimientos de quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado en los Estados Unidos?
Todavía es un tratamiento nuevo en los EE. UU. y, actualmente, solo está disponible en una cantidad reducida de centros oncológicos especializados. Estos centros han participado en los primeros ensayos clínicos en los EE. UU. sobre la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado para casos de cáncer de colon, recto, apéndice, estómago y ovarios.
Dado que la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado todavía se está investigando, la mayoría de los procedimientos se realizan como parte de ensayos clínicos. Consulta con tu equipo de atención médica para ver si hay un ensayo disponible cerca de ti o si pueden darte una remisión.
¿Existen ensayos clínicos para la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
Sí. Existen varios ensayos clínicos en curso para la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado tanto en los Estados Unidos como en el resto del mundo. En estos ensayos, se evalúa la seguridad y la eficacia de este tratamiento para diferentes tipos de cáncer que se han diseminado a la cavidad abdominal.
Algunos estudios prueban la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado por sí sola, mientras que otros la combinan con quimioterapia sistémica. Algunos estudios exploran su uso antes o después de la cirugía para prevenir que el cáncer reaparezca.
¿Cubre el seguro la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado?
La quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se ofrece principalmente a través de ensayos clínicos, los cuales muchas veces no están cubiertos por el seguro médico. En su lugar, el patrocinador del estudio o el hospital que realiza el ensayo suelen cubrir el costo del procedimiento y de la atención médica relacionada.
Sin embargo, algunas personas podrían obtener cobertura para ciertas partes de su atención médica, como análisis de laboratorio, obtención de imágenes u hospitalizaciones, dependiendo de su seguro y las especificaciones del ensayo. Si te interesa la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado, es importante hacer lo siguiente:
- Preguntar al equipo de investigación si el patrocinador del ensayo o el hospital cubren los costos.
- Comunicarte con tu compañía de seguros para conocer la extensión de la cobertura.
- Solicitar asesoramiento económico en el hospital, si es necesario.
La cobertura puede cambiar a medida que se obtiene más evidencia y si la quimioterapia intraperitoneal en aerosol presurizado se convierte en un tratamiento de referencia aprobado en el futuro.
Oct. 09, 2025
- Cortés-Guiral D, et al. PIPAC pharmacologic and clinical data. Journal of Surgical Oncology. 2024; doi:10.1002/jso.27900.
- Winkler CS, et al. Pressurized intraperitoneal aerosol chemotherapy, a palliative treatment approach for patients with peritoneal carcinomatosis: Description of method and systematic review of literature. Diseases of the Colon and Rectum. 2020; doi:10.1097/DCR.0000000000001565.
- Alyami M, et al. Unresectable peritoneal metastasis treated by pressurized intraperitoneal aerosol chemotherapy (PIPAC) leading to cytoreductive surgery and hyperthermic intraperitoneal chemotherapy. European Journal of Surgical Oncology. 2021; doi:10.1016/j.ejso.2019.06.028.
- Alyami M, et al. Pressurised intraperitoneal aerosol chemotherapy: rationale, evidence, and potential indications. The Lancet Oncology. 2019; doi:10.1016/S1470-2045(19)30318-3.
- Baggaley AE, et al. Pressurized intraperitoneal aerosol chemotherapy (PIPAC): Updated systematic review using the IDEAL framework. BJS. 2022; doi:10.1093/bjs/znac284.
- Raoof M, et al. Safety and efficacy of oxaliplatin pressurized intraperitoneal aerosolized chemotherapy (PIPAC) in colorectal and appendiceal cancer with peritoneal metastases: Results of a multicenter phase I trial in the USA. Annals of Surgical Oncology. 2023; doi:10.1245/s10434-023-13941-2.
- Waheed MT, et al. Impact of PIPAC-Oxaliplatin on functional recovery, good days, and survival in a refractory colorectal and appendiceal carcinomatosis: Secondary analysis of the US PIPAC collaborative phase 1 trial. Annals of Surgical Oncology. 2024; doi:10.1245/s10434-024-15980-9.
- Nakamura B, et al. Pressurized intraperitoneal aerosolized chemotherapy (PIPAC) experience in patients with recurrent low grade serous ovarian carcinoma (LGSOC): Sub-cohort report of phase 1 clinical trial. Frontiers in Oncology. 2024; doi:10.3389/fonc.2024.1404936.
- Who pays for clinical trials? National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/research/participate/clinical-trials/paying. Accessed June 24, 2025.
- Karimi M, et al. Challenges following CRS and HIPEC surgery in cancer patients with peritoneal metastasis: A comprehensive review of clinical outcomes. Frontiers in Surgery. 2024; doi:10.3389/fsurg.2024.1498529.
- Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. June 30, 2025.
See more In-depth