Tasa de supervivencia del cáncer: qué significado tiene para el pronóstico

Descubre lo que la tasa de supervivencia puede indicarte y lo que no. Esto puede ayudarte a poner en perspectiva las estadísticas de supervivencia.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Cuando se les diagnostica cáncer por primera vez, muchas personas preguntan sobre su pronóstico. Tal vez quieras saber si tu cáncer es relativamente fácil o más difícil de curar. Tu médico no puede predecir el futuro, pero puede hacer una estimación basada en las experiencias de otras personas que tuvieron el mismo cáncer.

¿Qué es la tasa de supervivencia del cáncer?

Las tasas de supervivencia del cáncer o las estadísticas de supervivencia indican el porcentaje de personas que sobreviven a un determinado tipo de cáncer durante un período específico. Las estadísticas del cáncer suelen utilizar una tasa de supervivencia general de cinco años.

En general, las tasas de supervivencia se expresan en porcentajes. Por ejemplo, la tasa de supervivencia general a cinco años para el cáncer de vejiga es del 77 %. Eso significa que, de todas las personas que tienen cáncer de vejiga, 77 de cada 100 viven cinco años después del diagnóstico. Por el contrario, 23 de cada 100 mueren en los cinco años siguientes al diagnóstico.

Las tasas de supervivencia del cáncer se basan en la investigación a partir de la información recopilada sobre cientos o miles de personas con un tipo de cáncer específico. Una tasa de supervivencia general incluye a personas de todas las edades y afecciones médicas a las que se les diagnosticó cáncer, incluso los de diagnóstico muy precoz y muy tardío.

Es posible que el médico te proporcione estadísticas más específicas basadas en la etapa del cáncer que padeces. Por ejemplo, el 60 % de las personas a quienes se les diagnostica cáncer de pulmón en etapa temprana viven por lo menos cinco años después del diagnóstico. La tasa de supervivencia a cinco años para las personas a quienes se les diagnostica cáncer de pulmón en etapa tardía y que se ha extendido (metastatizado) a otras áreas del cuerpo es del 6 %.

Las tasas de supervivencia general no especifican si los sobrevivientes de cáncer siguen recibiendo tratamiento a los cinco años o si ya están sanos (lograron la remisión). Hay otros tipos de tasas de supervivencia que dan información más específica, por ejemplo, las siguientes:

  • Tasa de supervivencia sin enfermedad. Es el número de personas que no tienen evidencia de cáncer después del tratamiento.
  • Tasa de supervivencia sin progresión. Es el número de personas que fueron tratadas por cáncer y que no tienen signos de recurrencia o que tienen un tumor que permaneció estable sin crecer.

Las tasas de supervivencia del cáncer a menudo utilizan una tasa de supervivencia de cinco años. Eso no significa que el cáncer no pueda reaparecer más allá de ese plazo. Ciertos tipos de cáncer pueden reaparecer muchos años después de que se los detectó y trató por primera vez. Para algunos tipos de cáncer, si no reaparece en cinco años después del diagnóstico inicial, la posibilidad de una recurrencia posterior es muy pequeña. Habla con el médico sobre el riesgo de recurrencia del cáncer.

¿Cómo se utilizan las tasas de supervivencia del cáncer?

Tú y tu médico podrían usar las estadísticas de supervivencia para lo siguiente:

  • Entender tu pronóstico. La experiencia de otras personas en tu misma situación puede darles a ti y a tu médico una idea de tu pronóstico: la posibilidad de que tu cáncer se cure. Otros factores son la edad y la salud general. Tu médico utiliza estos factores para ayudarte a entender la gravedad de tu afección.
  • Desarrollar un plan de tratamiento. Las estadísticas también pueden mostrar cómo las personas con tu mismo tipo y etapa de cáncer responden al tratamiento. Puedes utilizar esta información, junto con tus objetivos de tratamiento, para sopesar las ventajas y las desventajas de cada opción de tratamiento.

    Por ejemplo, si dos tratamientos te dan oportunidades similares de remisión, pero uno tiene más efectos secundarios, puedes elegir la opción con menos efectos secundarios.

    En otro ejemplo, un tratamiento puede ofrecer la posibilidad de una cura, pero solo para 1 o 2 personas de cada 100. Para algunos, estas posibilidades son lo suficientemente prometedoras como para soportar los efectos secundarios. Para otros, la posibilidad de una cura no vale la pena por los efectos secundarios del tratamiento.

    Tu médico puede ayudarte a comprender los beneficios y los riesgos de cada tratamiento.

¿Qué no te pueden decir las tasas de supervivencia del cáncer?

Las estadísticas de supervivencia del cáncer pueden ser frustrantes. La tasa de supervivencia de las personas con tu cáncer particular podría basarse en miles de personas. Así que, aunque las tasas de supervivencia del cáncer pueden dar una idea general sobre la mayoría de las personas en tu situación, no te pueden indicar tus oportunidades individuales de curación o remisión. Por esa razón, algunas personas ignoran las estadísticas de supervivencia del cáncer.

Las estadísticas de supervivencia no tienen en cuenta otras afecciones médicas que tengas. Si tu estado de salud es perfecto, es probable que tengas más posibilidades de sobrevivir de lo que sugieren las estadísticas.

Si tienes otras afecciones médicas muy significativas, puede que no tengas la posibilidad de supervivencia que sugieren las estadísticas. Tu médico puede ayudar a ajustar las estadísticas para tu situación específica.

Las tasas de supervivencia tienen otras limitaciones. Por ejemplo, no pueden:

  • Brindarte información sobre los últimos tratamientos. Las personas incluidas en las últimas estadísticas de cáncer fueron diagnosticadas hace más de cinco años. Los efectos de cualquier descubrimiento de tratamiento reciente no se verán reflejados en las estadísticas de supervivencia en al menos otros cinco años.
  • Indicarte qué tratamiento elegir. Eso depende de ti y de tu médico. Algunas personas eligen el tratamiento con mayores posibilidades de remisión. Pero muchas personas tienen en cuenta otros factores, como los efectos secundarios, el costo y el programa de tratamiento.

Podrías optar por ignorar las tasas de supervivencia del cáncer

Depende de ti si quieres saber las tasas de supervivencia asociados con tu tipo y etapa de cáncer. Debido a que las tasas de supervivencia no pueden darte información específica sobre tu situación, las estadísticas podrían ser impersonales e inútiles. Pero algunas personas quieren saber todo lo posible sobre su cáncer. Por esa razón, podrías elegir conocer todas las estadísticas pertinentes.

Tener más información sobre tu cáncer podría servirte para reducir el nivel de ansiedad mientras analizas tus opciones y comienzas con tu tratamiento, pero las estadísticas de supervivencia podrían resultar confusas y atemorizantes. Dile al médico si prefieres no prestar atención a los números. Algunas personas prefieren conocer el "panorama general", en lugar de las estadísticas detalladas. Dile a tu médico cómo prefieres recibir la información. Y si tienes alguna pregunta o inquietud sobre las estadísticas asociadas con tu cáncer, habla con tu médico.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Feb. 17, 2022 See more In-depth

Ver también

  1. Infographic: 3D Printing for Cancer Treatment
  2. Terapia coadyuvante contra el cáncer
  3. Tratamientos alternativos para el cáncer: 11 opciones que pueden considerarse
  4. Células atípicas: ¿son cáncer?
  5. Terapia biológica para el tratamiento del cáncer
  6. Procedimientos de biopsia
  7. Conceptos básicos de la sangre
  8. Trasplante de médula ósea
  9. Gammagrafía ósea
  10. Cáncer
  11. Cancer
  12. Análisis de sangre oncológicos
  13. Mitos sobre las causas del cáncer
  14. Infographic: Cancer Clinical Trials Offer Many Benefits
  15. Diagnóstico de cáncer: 11 consejos para afrontarlo
  16. Fatiga relacionada con el cáncer
  17. Dolor a causa del cáncer: el alivio es posible
  18. Estrategias para la prevención del cáncer
  19. Riesgo de cáncer: qué significan los números
  20. Cirugía contra el cáncer
  21. Supervivientes de cáncer: Cuida tu cuerpo después del tratamiento
  22. Sobrevivientes del cáncer: efectos tardíos del tratamiento oncológico
  23. Sobrevivientes del cáncer: Control de las emociones después del tratamiento oncológico
  24. Programa para sobrevivientes de cáncer
  25. Tratamiento oncológico
  26. Mitos sobre los tratamientos oncológicos
  27. Fatiga relacionada con el cáncer
  28. Dolor relacionado con el cáncer.
  29. Debilidad relacionada con el cáncer
  30. Objetivos de la quimioterapia
  31. Quimioembolización
  32. Quimioterapia
  33. Quimioterapia y caída del cabello: qué esperar durante el tratamiento
  34. La quimioterapia y el sexo: ¿está bien tener relaciones sexuales durante el tratamiento?
  35. Náuseas y vómitos durante la quimioterapia: la prevención es la mejor defensa
  36. Efectos secundarios de la quimioterapia: ¿puede causar una enfermedad cardíaca?
  37. Hemograma completo
  38. Tos
  39. Exploración por tomografía computarizada
  40. Curcumina: ¿puede disminuir el desarrollo del cáncer?
  41. Diarrea relacionada con el cáncer
  42. Comer durante el tratamiento oncológico: consejos para hacer que las comidas tengan mejor sabor
  43. Cansancio
  44. Preservación de la fecundidad
  45. Cáncer de corazón: ¿existe?
  46. Vitamina C en dosis altas: ¿mata las células cancerosas?
  47. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  48. Infographic: CAR-T Cell Therapy
  49. Radioterapia de intensidad modulada
  50. Quimioterapia intratecal
  51. Dolor articular
  52. Recuento bajo de células sanguíneas
  53. Enjuague bucal mágico
  54. Marihuana medicinal
  55. Ablación por microondas para tratar el cáncer
  56. Ejercicios de conciencia plena
  57. Cirugía oncológica mínimamente invasiva
  58. Medicamentos de anticuerpo monoclonal
  59. Mort Crim y el cáncer
  60. Llagas en la boca provocadas por el tratamiento oncológico: cómo afrontarlas
  61. Resonancia magnética
  62. Dolor muscular
  63. Biopsia con aguja
  64. Sudoraciones nocturnas
  65. ¿Falta de apetito? Cómo obtener nutrición durante el tratamiento oncológico
  66. Cuidados paliativos
  67. PALS (Pets Are Loving Support, "las mascotas son un apoyo cariñoso")
  68. Exenteración pélvica
  69. Tomografía por emisión de positrones y resonancia magnética
  70. Radioterapia
  71. Infographic: Scalp Cooling Therapy for Cancer
  72. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  73. La imagen de uno mismo durante el cáncer
  74. Mapeo de los ganglios linfáticos centinela
  75. Trasplante de médula ósea de hermanas
  76. Consejos para dormir
  77. Dieta mediterránea
  78. Simulación de la radiación
  79. Cáncer de células pequeñas, cáncer de células grandes: qué significa esto
  80. Células madre 101
  81. Células madre: qué son y qué hacen
  82. Surgical biopsy
  83. Tumor en comparación con quiste: ¿Cuál es la diferencia?
  84. Inyección de TVEC (Talimogene laherparepvec)
  85. Ecografía
  86. Pérdida de peso sin causa aparente
  87. Trasplante de células madre
  88. cómo se disemina el cáncer
  89. Resonancia magnética
  90. Colocación de catéter central de inserción periférica (PICC)
  91. Cuando el cáncer regresa: cómo afrontar la recurrencia del cáncer
  92. Escisión local amplia de piel
  93. Radiografía