He oído hablar sobre varios medicamentos que son tratamientos posibles para la COVID-19. ¿Cuáles son, y cómo funcionan?

Respuesta de Daniel C. DeSimone, M.D.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó un fármaco antiviral llamado remdesivir (Veklury) para tratar la COVID-19 en adultos y niños a partir de 12 años. El remdesivir se puede recetar a pacientes hospitalizados con COVID-19 que necesitan administración de oxígeno o corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Este medicamento se administra a través de una aguja que se inserta en la piel (por vía intravenosa).

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el uso de baricitinib (Olumiant), un fármaco para la artritis reumatoide, a fin de tratar la COVID-19 en algunos casos. El baricitinib es una pastilla que parece ser eficaz contra la COVID-19, ya que reduce la inflamación y tiene un efecto antiviral. El tocilizumab es un medicamento inyectable. Al parecer, actúa contra la COVID-19 reduciendo la inflamación. Los dos medicamentos se pueden usar en personas hospitalizadas con COVID-19 que usen respiradores mecánicos o necesiten administración de oxígeno.

Autorizado para su uso

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el uso de emergencia de un medicamento llamado Paxlovid, el cual combina dos tipos de fármacos en un mismo producto: en primer lugar, nirmatrelvir, que bloquea la actividad de una enzima específica necesaria para que se replique el virus que causa la COVID-19; y en segundo lugar, ritonavir, un medicamento antiviral que ayuda a hacer más lenta la descomposición del nirmatrelvir. Se autorizó el uso de Paxlovid para tratar la COVID-19 de leve a moderada en personas de 12 años y mayores que corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente. Estos medicamentos son pastillas que se toman por vía oral.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el uso de emergencia de otro medicamento llamado molnupiravir, que es un medicamento antiviral. El molnupiravir se usa para tratar la COVID-19 de leve y moderada en adultos con mayor riesgo de enfermedad grave que no pueden tomar otros tratamientos. Este medicamento es una pastilla que se toma por vía oral.

Los investigadores están estudiando otros tratamientos potenciales para la COVID-19, por ejemplo:

  • Medicamentos antivirales. Los investigadores están probando los medicamentos antivirales favipiravir y merimepodib. En los estudios, se demostró que la combinación de lopinavir y ritonavir no es eficaz.
  • Terapia antiinflamatoria. Los investigadores estudian muchos medicamentos antiinflamatorios para tratar o prevenir la disfunción de varios órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación asociada a la infección.
  • Dexametasona. El corticoide dexametasona es un tipo de medicamento antiinflamatorio que los investigadores están estudiando para tratar o prevenir la disfunción de los órganos y las lesiones pulmonares que provoca la inflamación. En los estudios, se demostró que este fármaco reduce en un 30 % el riesgo de muerte en las personas que usan respiradores y en un 20 % en aquellas que necesitan la administración de oxígeno.

    Los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU. recomendaron la dexametasona para las personas hospitalizadas con COVID-19 que estén con ventilación mecánica o que necesiten administración de oxígeno. Si no se dispone de este medicamento, pueden usarse otros corticoides, como la prednisona, la metilprednisolona o la hidrocortisona. La dexametasona y otros corticoides pueden ser perjudiciales si se administran para tratar una infección más leve por COVID-19.

    En algunos casos, es posible que se administren los medicamentos remdesivir, tocilizumab o baricitinib con dexametasona a las personas hospitalizadas que estén con ventilación mecánica o que necesiten administración de oxígeno.

  • Inmunoterapia. Los investigadores estudian la inmunoterapia, como plasma de personas convalecientes y células madre mesenquimales. El plasma de personas convalecientes lo donan personas que se recuperaron de la COVID-19. El plasma de personas convalecientes con una gran cantidad de anticuerpos puede usarse para tratar a algunas personas hospitalizadas con COVID-19 que se encuentran en una fase temprana de la enfermedad o tienen un sistema inmunitario debilitado. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el uso de emergencia de la terapia con plasma de personas convalecientes para tratar la COVID-19.

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el fármaco inmunosupresor anakinra para las personas que necesiten administración de oxígeno.

    Los investigadores también están estudiando proteínas creadas en un laboratorio llamadas anticuerpos monoclonales, que pueden ayudar al sistema inmunitario a eliminar los virus. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó el anticuerpo monoclonal vilobelimab para aquellas personas que estén con ventilación mecánica o necesiten oxigenación por membrana extracorpórea.

  • Fármacos que se están evaluando y cuya eficacia es incierta. Los investigadores estudian el amlodipino y el losartán. Sin embargo, todavía no se conoce la eficacia de estos fármacos para tratar o prevenir la COVID-19. Se cree que la famotidina no es beneficiosa para tratar la COVID-19.
  • Ivermectina. El fármaco ivermectina, que se usa para tratar o prevenir parásitos en animales y humanos, no se usa para el tratamiento de virus. Además, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos no aprobó su uso para tratar o prevenir la COVID-19. Consumir grandes dosis de este medicamento puede causar daño grave. No tomes medicamentos destinados a animales para tratar o prevenir la COVID-19.
  • Hidroxicloroquina y cloroquina. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos autorizó estos fármacos contra la malaria para su uso de emergencia durante la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos revocó esta autorización cuando el análisis de datos demostró que es poco probable que estos fármacos sean eficaces para tratar la COVID-19. También pueden causar graves problemas del corazón.
  • Fármacos para prevenir la COVID-19. Los investigadores están estudiando los fármacos para prevenir la COVID-19 antes y después de la exposición al virus.

No se sabe si alguno de ellos será eficaz contra la COVID-19. Es fundamental completar los estudios médicos para determinar si alguno de estos medicamentos es eficaz contra la COVID-19.

No pruebes estos medicamentos sin una receta médica y sin la aprobación del proveedor de atención médica, incluso aunque hayas oído que podrían resultar beneficiosos. Pueden tener efectos secundarios graves. Se reservan para personas gravemente enfermas y que están bajo la atención de un proveedor de atención médica.

With

Daniel C. DeSimone, M.D.

Aug. 02, 2023 See more Expert Answers

Ver también

  1. Antibióticos: ¿Los estás usando de manera incorrecta?
  2. COVID-19 y la vitamina D
  3. Tratamiento con plasma de convalecientes
  4. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)
  5. COVID-19: ¿cómo puedo protegerme?
  6. Tos
  7. Inmunidad colectiva y coronavirus
  8. COVID-19 y las mascotas
  9. COVID-19 y tu salud mental
  10. Pruebas de anticuerpos para COVID-19
  11. COVID-19, resfriados, alergias y la gripe
  12. Efectos a largo plazo de COVID-19
  13. Pruebas de COVID-19
  14. La COVID-19 en bebés y niños
  15. Infección con coronavirus por raza
  16. Consejos para viajar durante la pandemia de la COVID-19
  17. Vacuna contra la COVID-19: ¿Debo cambiar mi cita para el mamograma?
  18. Vacunas contra la COVID-19 para niños: esto es lo que necesitas saber
  19. Vacunas contra la COVID-19
  20. Variante de la COVID-19
  21. COVID-19 en comparación con la gripe: similitudes y diferencias
  22. COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad?
  23. Cómo desacreditar los mitos sobre COVID-19 (coronavirus)
  24. Diarrea
  25. Diiferentes vacunas contra la COVID-19
  26. Oxigenación por membrana extracorpórea
  27. Fiebre
  28. Fiebre: primeros auxilios
  29. Tratamiento de la fiebre: guía rápida para tratar la fiebre
  30. Combate el contagio de coronavirus (COVID-19) en casa
  31. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  32. ¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las pruebas diagnósticas para COVID-19?
  33. Cómo tomarte el pulso
  34. Cómo medir tu fecuencia respiratoria
  35. Cómo tomarte la temperatura
  36. ¿Las mascarillas son una buena protección contra la COVID-19?
  37. Pérdida del olfato
  38. Mayo Clinic Minute: Te estás lavando las manos de forma incorrecta
  39. Mayo Clinic Minute: ¿Están muy sucias las superficies comunes?
  40. Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
  41. Náuseas y vómitos
  42. Embarazo y COVID-19
  43. Conjuntivitis
  44. Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19
  45. Consejos de seguridad para volver a la escuela durante la pandemia de la COVID-19
  46. Las relaciones sexuales y COVID-19
  47. Dificultad para respirar
  48. Termómetros: Comprender las opciones
  49. Tratamiento para COVID-19 en casa
  50. Síntomas inusuales del coronavirus
  51. Orientación de Mayo Clinic sobre las vacunas
  52. Ojos llorosos