COVID-19, resfriados, alergias y la gripe: ¿cuáles son las diferencias?

La COVID-19, el resfriado común, las alergias estacionales y la gripe tienen varios síntomas similares. Obtén más información sobre algunas de las diferencias importantes de estas enfermedades.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Si tienes síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), es importante que te comuniques con tu proveedor de atención médica de inmediato para que te dé asesoramiento médico. Sin embargo, la COVID-19, el resfriado común, las alergias estacionales y la gripe (influenza) causan síntomas similares. Entonces, ¿cómo puedes saber si tienes la COVID-19? Comprende los distintos síntomas que estas enfermedades causan y descubre cómo se trasmiten, se tratan y se pueden prevenir.

¿Qué es la COVID-19, cómo se trasmite y cómo se trata?

La COVID-19 es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por la infección con el virus SARS-CoV-2. Suele trasmitirse entre personas que están en contacto cercano. El virus se propaga a través de gotitas respiratorias que se liberan cuando alguien respira, tose, estornuda, habla o canta. Estas gotitas pueden inhalarse o caer en la boca o en la nariz de una persona que está cerca. El virus también se trasmite si tocas una superficie o un objeto donde se encuentra el virus y, luego, te llevas la mano a la boca, la nariz o los ojos. Sin embargo, este riesgo es bajo.

Los síntomas más frecuentes de la COVID-19 son fiebre, tos y cansancio. Sin embargo, existen muchos otros signos y síntomas posibles.

Por el momento, se ha aprobado para el tratamiento de la COVID-19 solo un medicamento antiviral, que contiene remdesivir. Hay otros medicamentos que pueden disminuir la gravedad de la COVID-19.

¿Cuál es la diferencia entre la COVID-19 y el resfriado común?

Tanto la COVID-19 y el resfriado común son causados por virus. La COVID-19 se produce a causa del SARS-CoV-2, mientras que el resfriado por lo general se debe al rinovirus. Todos estos virus se propagan de manera similar y provocan muchos síntomas iguales. Sin embargo, existen algunas diferencias.

Comprobación de los síntomas: ¿es la COVID-19 o un resfriado?

Síntoma COVID-19 Resfriado
Dolor de cabeza Normalmente Poco frecuente
Tos Normalmente (seca) Normalmente
Dolor muscular Normalmente A veces
Cansancio Normalmente A veces
Estornudos Raramente Normalmente
Dolor de garganta Normalmente Normalmente
Goteo de la nariz o congestión nasal Normalmente Normalmente
Fiebre Normalmente A veces
Diarrea A veces Nunca
Náuseas o vómitos A veces Nunca
Pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato Normalmente (de forma temprana, a menudo sin goteo de la nariz ni congestión nasal) A veces (especialmente con congestión nasal)

Los síntomas de la COVID-19 generalmente comienzan de 2 a 14 días después de la exposición al SARS-CoV-2. Sin embargo, los síntomas de un resfriado común suelen aparecer de 1 a 3 días después de la exposición a un virus que causa resfriado.

No hay cura para el resfriado común. Es posible que el tratamiento incluya analgésicos y remedios para tratar el resfriado que están disponibles sin receta médica, como los descongestionantes. A diferencia de la COVID-19, un resfriado suele ser inofensivo. La mayoría de las personas se recupera de un resfriado en un plazo de 3 a 10 días. Sin embargo, algunos resfriados pueden durar de dos a tres semanas.

¿Cuál es la diferencia entre la COVID-19 y las alergias estacionales?

A diferencia de la COVID-19, la causa de las alergias estacionales no es un virus. Las alergias estacionales son respuestas del sistema inmunitario desencadenadas por la exposición a alérgenos, como el polen estacional de los árboles o de la hierba.

La COVID-19 y las alergias estacionales provocan muchos síntomas similares. Sin embargo, existen algunas diferencias.

Comprobación de los síntomas: ¿es COVID-19 o una alergia estacional?

Síntoma COVID-19 Alergia
Dolor de cabeza Normalmente Raramente
Tos Normalmente (seca) A veces
Fiebre Normalmente Nunca
Dolores musculares Normalmente Nunca
Cansancio Normalmente A veces
Picazón en la nariz, en los ojos, en la boca o en el oído interno Nunca Normalmente
Estornudos Raramente Normalmente
Dolor de garganta Normalmente Raramente
Congestión o goteo nasal Normalmente Normalmente
Conjuntivitis A veces A veces
Náuseas o vómitos A veces Nunca
Diarrea A veces Nunca
Pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato Normalmente (de forma temprana, a menudo sin congestión ni goteo nasal) A veces

La COVID-19 puede provocar falta de aire o dificultad para respirar. Sin embargo, las alergias estacionales no suelen causar estos síntomas, a menos que la persona tenga una afección respiratoria, como asma, que pueda desencadenarse por una exposición al polen.

El tratamiento de las alergias estacionales puede consistir en usar antihistamínicos de venta libre o con receta médica, atomizadores nasales de esteroides o descongestionantes y en evitar la exposición a los alérgenos, siempre y cuando sea posible. Las alergias estacionales pueden durar varias semanas.

¿Cuál es la diferencia entre la COVID-19 y la influenza (gripe)?

Tanto la COVID-19 como la gripe son enfermedades respiratorias contagiosas causadas por virus. A la COVID-19 la causa el virus SARS-CoV-2. A la gripe la causan los virus de la influenza A y B. Todos estos virus se propagan de manera similar.

La COVID-19 y la gripe causan síntomas similares. Las enfermedades también pueden ser asintomáticas, causar síntomas leves o causar síntomas graves. Por estas semejanzas, es posible que se te hagan pruebas para saber si tienes la COVID-19 o gripe. También puedes tener las dos enfermedades al mismo tiempo. Sin embargo, hay algunas diferencias.

Comprobación de los síntomas: ¿es la COVID-19 o una gripe?

Síntoma COVID-19 Gripe
Dolor de cabeza Normalmente Normalmente
Tos Normalmente (seca) Normalmente
Dolor muscular Normalmente Normalmente
Cansancio Normalmente Normalmente
Dolor de garganta Normalmente Normalmente
Goteo de la nariz o congestión nasal Normalmente Normalmente
Fiebre Normalmente Normalmente
Náuseas o vómitos A veces A veces (más común en los niños)
Diarrea A veces A veces (más común en los niños)
Falta de aire o dificultad para respirar Normalmente Normalmente
Pérdida reciente del sentido del gusto o del olfato Normalmente (de forma temprana, a menudo sin goteo de la nariz ni congestión nasal) Raramente

Los síntomas de la COVID-19 generalmente aparecen de 2 a 14 días después de la exposición al SARS-CoV-2. Los síntomas de la gripe suelen aparecer de 1 a 4 días después de la exposición al virus que causa esta enfermedad.

En comparación con la gripe, la COVID-19 puede provocar formas más graves de la enfermedad en algunas personas. Además, con la COVID-19 pueden surgir complicaciones diferentes a las de la gripe, como coágulos de sangre, afecciones posteriores a la enfermedad y síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico.

Hay un solo tratamiento antiviral para la COVID-19. Sin embargo, hay varios medicamentos antivirales que se pueden usar para tratar la gripe. Además, puedes recibir una vacuna anual contra la gripe para disminuir el riesgo de contraer esta enfermedad. La vacuna contra la gripe también puede reducir la gravedad de la enfermedad y del riesgo de complicaciones graves. La vacuna se puede administrar en forma de inyección o de atomizador nasal. En el caso de la COVID-19, puedes vacunarte contra la enfermedad para reducir el riesgo de contraerla.

¿Cómo puedes evitar contraer la COVID-19, un resfriado, y la gripe?

Vacúnate contra la COVID-19. Las vacunas contra la COVID-19 reducen el riesgo de contagiarte de la enfermedad y trasmitir el virus de la COVID-19. Vacúnate también contra la gripe. Recibir una vacuna contra la gripe todos los años reduce el riesgo de contagiarse de la enfermedad. Se puede administrar con una inyección o con un atomizador nasal. La vacuna contra la gripe también reduce la probabilidad de que tengas un caso grave de esta enfermedad y el riesgo de que haya complicaciones graves.

Puedes reducir tu riesgo de contagiarte de la COVID-19 si te mantienes al día con las vacunas contra esta enfermedad y sus refuerzos. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó el uso de emergencia de varias vacunas para personas a partir de los 6 meses de edad. La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó el uso de dos de esas vacunas para personas a partir de los 12 años.

En el caso de las personas que son alérgicas a las opciones de vacunación, o en el de las personas con el sistema inmunitario debilitado, la Administración de Alimentos y Medicamentos autorizó el uso de emergencia de un medicamento que se administra cada seis meses.

Puedes reducir el riesgo de infección por virus que causan el resfriado común, la gripe y la COVID-19 tomando algunas medidas estándar de seguridad. Se sugiere en investigaciones que el cumplimiento de estas medidas, como el distanciamiento físico y el uso de una mascarilla, puede haber ayudado a acortar la duración de la temporada de la gripe y a disminuir la cantidad de personas afectadas en la temporada de esta enfermedad de 2019 y 2020.

Sigue estas precauciones estándar:

  • Vacúnate contra la gripe y la COVID-19.
  • Evita el contacto cercano con cualquier persona que esté enferma o que tenga síntomas.
  • Mantén distanciamiento físico con las demás personas cuando estés en espacios públicos cerrados. Esto es especialmente importante si corres un mayor riesgo de tener una forma grave de la enfermedad. Ten en cuenta que es posible que algunas personas tengan la COVID-19 y contagien a otras, aunque no tengan síntomas ni sepan que tienen la enfermedad.
  • Usa una mascarilla en espacios públicos cerrados si te encuentras en un área donde hay una gran cantidad de personas hospitalizadas por la COVID-19 y nuevos casos de la enfermedad, tanto si estás vacunado como si no lo estás. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan usar la mascarilla de uso regular que brinde la mayor protección posible, que se ajuste bien y que sea cómoda.
  • Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos durante 20 segundos o usa un desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos un 60 % de alcohol.
  • Evita los espacios cerrados donde haya multitudes y los lugares cerrados que no tengan buena corriente de aire (ventilación).
  • Mejora la ventilación en los espacios cerrados. Abre las ventanas. Enciende los ventiladores para que el aire salga por las ventanas. Si no es posible abrir las ventanas, considera la posibilidad de usar filtros de aire y enciende los extractores en el baño y la cocina. Podrías considerar también la posibilidad de usar un filtro de aire portátil.
  • Cúbrete la boca y la nariz con la parte interna del codo o un pañuelo desechable cuando tosas o estornudes. Tira a la basura el pañuelo desechable usado. Lávate las manos de inmediato.
  • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
  • Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
  • Limpia y desinfecta regularmente las superficies que se tocan con frecuencia, como las manijas de las puertas, los interruptores de la luz, los dispositivos electrónicos y las encimeras.
  • Quédate en casa en aislamiento y no vayas al trabajo, a la escuela ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser que vayas para recibir atención médica. Evita el trasporte público, los taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.

¿Se pueden prevenir las alergias?

La mejor manera de prevenir las alergias estacionales es evitar tus desencadenantes conocidos. Si tienes alergia al polen, durante las épocas que hay mayor cantidad de polen en el aire, permanece en lugares cerrados, con las puertas y las ventanas cerradas.

El uso de una mascarilla también puede ofrecer cierta protección contra las alergias estacionales. Las mascarillas pueden evitar la inhalación de algunas partículas más grandes de polen. Sin embargo, las partículas más pequeñas de polen pueden atravesar las mascarillas. Asimismo, es importante lavar la mascarilla después de cada uso, ya que es posible que tenga partículas de polen.

Si crees que podrías tener síntomas de la COVID-19, habla con tu proveedor de atención médica. Recuerda que tomar medidas preventivas puede ayudarte a mantenerte sano.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Oct. 14, 2022 See more In-depth

Ver también

  1. Antibióticos: ¿Los estás usando de manera incorrecta?
  2. COVID-19 y la vitamina D
  3. Tratamiento con plasma de convalecientes
  4. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)
  5. COVID-19: ¿cómo puedo protegerme?
  6. Tos
  7. Inmunidad colectiva y coronavirus
  8. COVID-19 y las mascotas
  9. COVID-19 y tu salud mental
  10. Pruebas de anticuerpos para COVID-19
  11. Medicamentos para la COVID-19: ¿hay alguno que sea eficaz?
  12. Efectos a largo plazo de COVID-19
  13. Pruebas de COVID-19
  14. La COVID-19 en bebés y niños
  15. Infección con coronavirus por raza
  16. Consejos para viajar durante la pandemia de la COVID-19
  17. Vacuna contra la COVID-19: ¿Debo cambiar mi cita para el mamograma?
  18. Vacunas contra la COVID-19 para niños: esto es lo que necesitas saber
  19. Vacunas contra la COVID-19
  20. Variante de la COVID-19
  21. COVID-19 en comparación con la gripe: similitudes y diferencias
  22. COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad?
  23. Cómo desacreditar los mitos sobre COVID-19 (coronavirus)
  24. Diarrea
  25. Diiferentes vacunas contra la COVID-19
  26. Oxigenación por membrana extracorpórea
  27. Fiebre
  28. Fiebre: primeros auxilios
  29. Tratamiento de la fiebre: guía rápida para tratar la fiebre
  30. Combate el contagio de coronavirus (COVID-19) en casa
  31. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  32. ¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las pruebas diagnósticas para COVID-19?
  33. Cómo tomarte el pulso
  34. Cómo medir tu fecuencia respiratoria
  35. Cómo tomarte la temperatura
  36. ¿Las mascarillas son una buena protección contra la COVID-19?
  37. Pérdida del olfato
  38. Mayo Clinic Minute: Te estás lavando las manos de forma incorrecta
  39. Mayo Clinic Minute: ¿Están muy sucias las superficies comunes?
  40. Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico
  41. Náuseas y vómitos
  42. Embarazo y COVID-19
  43. Conjuntivitis
  44. Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19
  45. Consejos de seguridad para volver a la escuela durante la pandemia de la COVID-19
  46. Las relaciones sexuales y COVID-19
  47. Dificultad para respirar
  48. Termómetros: Comprender las opciones
  49. Tratamiento para COVID-19 en casa
  50. Síntomas inusuales del coronavirus
  51. Orientación de Mayo Clinic sobre las vacunas
  52. Ojos llorosos