Descripción general
Coronavirus
Coronavirus
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades respiratorias como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).
Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés). En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa de un brote de enfermedades que se originó en China.
Este virus ahora se conoce como el síndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote deCOVID-19es una pandemia.
Las organizaciones de salud pública, incluyendo los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) y(OMS)están vigilando la pandemia y publicando actualizaciones en sus sitios web. Estos grupos también han publicado recomendaciones para prevenir y tratar esta enfermedad.
Síntomas
Los signos y síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden aparecer de dos a 14 días después de la exposición. Este período entre la exposición y antes de la aparición de los síntomas se llama período de incubación. Los signos y los síntomas más comunes pueden incluir los siguientes:
Los primeros síntomas de COVID-19 pueden incluir pérdida del gusto o del olfato.
Otros síntomas pueden ser los siguientes:
- Falta de aliento o dificultad para respirar
- Dolores musculares
- Escalofríos
- Dolor de garganta
- Goteo nasal
- Dolor de cabeza
- Dolor en el pecho
- Conjuntivitis
Esta lista no es exhaustiva. Se han reportado otros síntomas menos comunes, como erupción en la piel, náuseas, vómitos, y diarrea. Los niños presentan síntomas similares a los de los adultos, y generalmente tienen una enfermedad leve.
La gravedad de los síntomas de COVID-19 puede variar de muy leve a grave. Algunas personas pueden tener solo unos pocos síntomas, y otras quizás no tengan ninguno. En algunas personas, quizás los síntomas empeoren, como la falta de aire y la neumonía, aproximadamente una semana después de comenzar.
Las personas mayores tienen un mayor riesgo de presentar una enfermedad grave a causa de la COVID-19, y el riesgo aumenta con la edad. Las personas que tienen afecciones médicas crónicas existentes también pueden tener un mayor riesgo de presentar una forma grave de la enfermedad. Ciertas afecciones médicas que aumentan el riesgo de enfermedad grave por COVID-19 incluyen las siguientes:
- Enfermedades cardíacas graves, como insuficiencia cardíaca, enfermedades de las arterias coronarias, o miocardiopatía
- Cáncer
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Diabetes tipo 2
- Obesidad u obesidad grave
- Tabaquismo
- Enfermedad renal crónica
- Enfermedad de células falciformes
- Sistema inmunitario debilitado por trasplante de órganos sólidos
- Embarazo
El riesgo de una enfermedad más grave puede aumentar por otras afecciones, como las siguientes:
- Asma
- Enfermedad hepática
- Sobrepeso
- Enfermedades pulmonares crónicas, como fibrosis quística o fibrosis pulmonar
- Afecciones del cerebro y del sistema nervioso
- Sistema inmunitario debilitado por trasplante de médula ósea, VIH, o algunos medicamentos
- Diabetes tipo 1
- Presión arterial alta
Esta lista no es exhaustiva. Otras afecciones médicas subyacentes pueden aumentar el riesgo de enfermedad grave por COVID-19.
Autochequeo de COVID-19
Evalúa tus síntomas en la herramienta de autochequeo de coronavirus de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y descubre si eres candidato para una prueba de detección para la COVID-19.
Cuándo consultar al médico
Si tienes laCOVID-19 o has estado en contacto con alguien a quien diagnosticaron con la COVID-19 ponte en contacto de inmediato con tu médico o clínica para que te aconsejen. Antes de ir a la cita habla con tu equipo de atención médica sobre tus síntomas y posible exposición al virus.
Si tienes signos y síntomas de la COVID-19 que indican una emergencia, busca atención médica de inmediato. Los signos y los síntomas que indican una emergencia pueden incluir:
- Problemas para respirar
- Dolor u opresión persistente en el pecho
- Incapacidad de permanecer despierto
- Confusión que es nueva
- Labios o cara de color azulado
Si tienes signos o síntomas de la COVID-19, ponte en contacto con tu médico o clínica para que te aconsejen. Dile a tu médico si tienes otras afecciones de salud crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares. Durante la pandemia, es importante asegurarse que haya atención médica para los que más la necesiten.
Causas
La infección con el nuevo coronavirus (coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, o SARS-CoV-2) causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).
El virus que causa COVID-19 se propaga fácilmente entre las personas, y con el tiempo se sigue descubriendo más acerca de su propagación. Según los datos, se contagia principalmente de persona a persona entre quienes están en contacto cercano (dentro de una distancia aproximada de 6 pies [2 metros]). El virus se propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene el virus tose, estornuda, respira, canta o habla. Los que están cerca pueden inhalar estas gotitas, o estas pueden caerles en la boca, los ojos o la nariz.
En algunas situaciones, el virus de la COVID-19 se puede propagar cuando una persona se ve expuesta a pequeñas gotitas o aerosoles que permanecen en el aire durante varios minutos u horas, lo que se conoce como transmisión por el aire. Todavía no se sabe si es común que el virus se trasmita por este medio.
También puede propagarse cuando una persona toca una superficie o un objeto donde se encuentra el virus y luego se toca la boca, la nariz o los ojos, aunque no se considere que esta sea una de las principales maneras en que se trasmite.
Si bien se produjeron algunas reinfecciones del virus que causa la COVID-19, son poco comunes.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la COVID-19 parecen incluir:
- contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) por más de 5 minutos con alguien que tiene la COVID-19
- que una persona infectada haya tosido o estornudado muy cerca de ti
Complicaciones
Aunque en su mayoría las personas con la COVID-19 tienen síntomas entre leves y moderados, la enfermedad puede llevar a complicaciones médicas graves y, en algunas personas, causar la muerte. Los adultos mayores o las personas con afecciones crónicas están a mayor riesgo de enfermarse gravemente con la COVID-19.
Algunas de las complicaciones pueden incluir:
- Neumonía y problemas para respirar
- Insuficiencia de varios órganos
- Problemas cardíacos
- Una afección pulmonar que hace que poca cantidad de oxígeno pase a través del torrente sanguíneo a los órganos (síndrome de dificultad respiratoria aguda)
- Coágulos sanguíneos
- Lesión renal aguda
- Infecciones virales y bacterianas adicionales
Prevención
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha dado autorización de emergencia para el uso de dos vacuna contra la COVID-19, la vacuna Pfizer/BioNTech contra la COVID-19, y la vacuna de Moderna contra la COVID-19. Quizás una vacuna evite que contraigas la COVID-19 o prevenga que te enfermes de gravedad con la COVID-19 si te contagias con el virus que causa la COVID-19. Puedes tomar medidas adicionales para reducir el riesgo de infección.La OMS y los CDC recomiendan tomar estas precauciones para evitar la exposición al virus que causa la COVID-19:
- evita el contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier persona que esté enferma o que presente síntomas.
- mantén distancia entre tú y otros (6 pies o 2 metros). Esto es especialmente importante si estás a un riesgo más alto de una enfermedad grave. Ten en cuenta que algunas personas pueden tener la COVID-19 y contagiar a otros, aunque no tengan síntomas ni sepan que tienen la COVID-19.
- Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usa un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60% de alcohol.
- Cúbrete la cara con una mascarilla de tela cuando estés en lugares públicos, como la tienda o el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros. Si hay mascarillas quirúrgicas, puedes usarlas. Los respiradores N95 deben reservarse para los proveedores de atención médica.
- Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar. Desecha el pañuelo descartable usado. Lávate las manos de inmediato.
- Evita tocarte los ojos, la nariz, y la boca.
- Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
- Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como los pestillos de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos, y las encimeras.
- Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser que sea para recibir atención médica. Evita el transporte público, los taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.
Si tienes una afección de salud crónica y puedes correr más riesgo de una enfermedad grave, habla con tu doctor sobre otras maneras de protegerte.
Viajes
Si estás planeando viajar, primero consulta los sitios web de los CDC y de la OMS para informarte sobre actualizaciones y consejos. Prepárate para llevar una mascarilla y practicar una higiene de manos adecuada cuando estés en público. Quizás también quieras hablar con tu doctor si tienes afecciones de salud que te hagan más vulnerable a las infecciones respiratorias y sus complicaciones.
Más información