COVID-19: ¿quién está a un mayor riesgo para los síntomas de gravedad?
Las afecciones no aparentes de salud, como enfermedades cardíacas o pulmonares, pueden aumentar tu riesgo de presentar síntomas peligrosos si te infectas con la enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19).
Escrito por el personal de Mayo Clinic
Los síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden variar ampliamente. Algunas personas no tienen ningún síntoma, mientras que otras se enferman tanto que con el tiempo necesitan asistencia mecánica para respirar.
El riesgo de desarrollar síntomas peligrosos de COVID-19 puede aumentar en las personas mayores y también en las personas de cualquier edad que tengan otros problemas de salud graves, como afecciones cardíacas o pulmonares, sistemas inmunitario debilitados, obesidad grave o diabetes. Esto es similar a lo que sucede con otras enfermedades respiratorias, como la influenza.
Si bien cada uno de estos problemas de salud graves aumenta el riesgo de tener síntomas graves por COVID-19, las personas que tienen varios de estos problemas de salud de base corren un riesgo aún mayor.
Edad avanzada
Gente de cualquier edad, incluso los niños, puede contagiarse con el virus de la COVID-19. Pero lo más común es que afecte a los adultos de mediana edad y mayores. El riesgo de desarrollar síntomas peligrosos aumenta con la edad, por lo que los mayores de 85 años corren mayor riesgo de tener síntomas graves. En los EE. UU., cerca del 80 % de las muertes por la enfermedad se dieron en personas de 65 años o más. Los riesgos son aún más si estos adultos mayores tienen problemas de salud prexistentes
Toma todos los medicamentos como te lo indiquen. Considera la posibilidad de elaborar un plan de atención médica que incluya información sobre tus afecciones médicas, medicamentos, nombres de los médicos y contactos de emergencia.
Los residentes de los asilos de ancianos y convalecientes corren un alto riesgo porque suelen tener múltiples problemas de salud prexistentes, combinados con una edad avanzada. Y los gérmenes se pueden propagar muy fácilmente entre personas que viven tan cerca las unas de las otras. Si vives en un asilo de ancianos y convalecientes, sigue las pautas para prevenir la infección. Pregunta sobre las medidas de protección para los residentes y las restricciones a los visitantes. Si te sientes mal comunícaselo al personal.
Problemas pulmonares.
La COVID-19 ataca los pulmones, así que es más probable que presentes síntomas graves si tienes problemas pulmonares preexistentes. Es mayor tu riesgo de presentar síntomas de gravedad si tienes estas afecciones:
- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
- Cáncer de pulmón
Algunas afecciones pulmonares pueden aumentar el riesgo de enfermarte de gravedad con la COVID-19, e incluyen:
- Fibrosis quística
- Fibrosis pulmonar
- Asma moderada a grave
Mientras que algunos medicamentos para estas afecciones de salud pueden debilitar tu sistema inmunitario, es importante que continúes tomándolos como mantenimiento para controlar los síntomas tanto como sea posible. Quizás quieras hablar con tu médico sobre cómo obtener una reserva de emergencia de medicamentos bajo receta, como inhaladores para el asma.
También puede ser útil evitar lo que pueda empeorar el asma. Los desencadenantes del asma pueden variar según la persona. Los ejemplos incluyen polen, ácaros del polvo, humo de tabaco, y aire frío. Las emociones fuertes y el estrés pueden desencadenar ataques de asma en algunas personas. Otras se ven afectadas por los olores fuertes, así que asegúrate de que el desinfectante que usas no sea un desencadenante para el asma para ti.
Además de ser un desencadenante para el asma, fumar o vapear puede dañar los pulmones e inhibir el sistema inmunitario, lo que aumenta el riesgo de complicaciones serias con la COVID-19.
Enfermedad cardíaca, diabetes y obesidad
Las personas con distintas afecciones crónicas tienen más probabilidades de experimentar síntomas peligrosos si se infectan con COVID-19. Estas incluyen la diabetes tipo 2, la obesidad mórbida y las enfermedades cardíacas graves. La presión arterial alta y la diabetes tipo 1 pueden aumentar el riesgo de síntomas graves de COVID-19.
Tanto la obesidad como la diabetes reducen la eficiencia del sistema inmunitario de una persona. La diabetes aumenta el riesgo de infecciones en general. El riesgo de infecciones, incluso por COVID-19, se puede reducir manteniendo controlados los niveles de glucosa en la sangre y continuando con los medicamentos para la diabetes y la insulina.
El riesgo de tener una enfermedad grave es mayor si se presentan enfermedades cardíacas como miocardiopatía, hipertensión pulmonar, enfermedad cardíaca congénita, insuficiencia cardíaca o enfermedad de las arterias coronarias. Continúa tomando los medicamentos tal cual se te indicó. Si tienes presión arterial alta, el riesgo puede ser mayor si no controlas tu presión arterial ni tomas los medicamentos. Controla tu presión arterial alta con regularidad y toma los medicamentos como se te indique.
El cáncer y ciertos trastornos sanguíneos
Las personas que actualmente padecen cáncer corren y mayor riesgo de desarrollar una COVID-19 más grave. Los tratamientos varían según el tipo de cáncer y el tratamiento que estés recibiendo.
La anemia de células falciformes es otra enfermedad que aumenta el riesgo de padecer síntomas graves de COVID-19. Cuando padeces este trastorno heredado, tus glóbulos rojos se endurecen, se ponen pegajosos y adoptan la forma de la letra "C". Estos glóbulos rojos deformados mueren antes de tiempo, entonces el oxígeno tampoco puede ser transportado por todo el organismo. Además se producen obstrucciones dolorosas en pequeños vasos sanguíneos.
Cuando padeces otro trastorno heredado de la sangre, llamado talasemia, también podrías ser más propenso a experimentar síntomas graves de COVID-19. Cuando padeces talasemia, tu organismo no genera suficiente hemoglobina y esto afecta la capacidad de los glóbulos rojos de transportar oxígeno.
Sistema inmunitario debilitado
Un sistema inmunitario sano lucha contra los gérmenes que causan enfermedades. Pero muchas afecciones pueden debilitar tu sistema inmunitario. Las afecciones que afectan a tu sistema inmunitario y aumentan el riesgo de enfermedades graves por COVID-19 incluyen:
- Trasplantes de órganos
- Tratamientos oncológicos
El riesgo de tener síntomas graves por COVID-19 puede aumentar si tienes afecciones como:
- Trasplante de médula ósea
- VIH/SIDA
- El uso a largo plazo de prednisona o fármacos similares que debilitan el sistema inmunitario
Si tienes un sistema inmunitario debilitado, es posible que debas tomar precauciones adicionales para evitar el virus que causa la COVID-19. Las citas rutinarias con el médico pueden retrasarse o realizarse por teléfono o videoconferencia. Es posible que desees que te envíen tus medicamentos por correo, para no tener que ir a la farmacia.
Enfermedad renal o hepática crónica
Si tienes una enfermedad renal crónica (CKD, por sus siglas en inglés), tienes un mayor riesgo de enfermar gravemente con COVID-19. Puedes tener un mayor riesgo de estar enfermo con graves síntomas de COVID-19 si tienes una enfermedad hepática crónica.
Si estás en diálisis por enfermedad renal crónica, asiste a todas las citas de diálisis. Hazle saber a tu médico si te sientes enfermo. Puedes tener un sistema inmunitario debilitado si tienes una enfermedad renal crónica y te estás sometiendo a diálisis.
Si tienes una enfermedad hepática crónica, tu riesgo de estar gravemente enfermo con COVID-19 puede ser mayor porque puedes tener un sistema inmunitario debilitado. Además, tener síntomas graves de COVID-19 y tomar medicamentos para tratar la enfermedad puede tener efectos negativos en el hígado.
Protégete y prevén los riesgos innecesarios
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha dado autorización de emergencia para el uso de dos vacunas contra la COVID-19, la vacuna de Pfizer/BioNTech contra la COVID-19, y la vacuna de Moderna contra la COVID-19. Darte una vacuna puede ayudar a evitar que contraigas la COVID-19 o prevenir que te enfermes de gravedad con la COVID-19 si te contagias con el virus que causa la COVID-19.
Puedes tomar medidas adicionales para reducir el riesgo de infección. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) recomiendan tomar estas precauciones para evitar laCOVID-19:
- Evita eventos con mucha gente, y reuniones multitudinarias.
- Evita contacto cercano (menos de 6 pies o 2 metros) con cualquier persona que no viva en tu casa. Evita el contacto con cualquier persona que esté enferma.
- Quédate en casa cuando sea posible y mantén distancia física entre tú y otros si la COVID-19 se está propagando en tu comunidad, y particularmente si corres un riesgo más alto de una enfermedad grave.
- Lávate las manos con frecuencia con agua y jabón por lo menos por 20 segundos, o usa un desinfectante para manos con base de alcohol que contenga al menos 60% de alcohol.
- Cúbrete la cara con una mascarilla de tela en lugares públicos, como la tienda o el supermercado, donde es difícil evitar el contacto cercano con otros, especialmente si estás en un área donde continúa el contagio a nivel de la comunidad.
- Cúbrete la boca y la nariz con el codo o un pañuelo descartable al toser o estornudar. Desecha el pañuelo descartable usado. Lávate las manos de inmediato.
- Evita tocarte los ojos, la nariz, y la boca.
- Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
- Limpia y desinfecta diariamente las superficies que se tocan con frecuencia, como los pestillos de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos, y las encimeras.
- Quédate en casa y no vayas al trabajo, a la escuela, ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser que sea para recibir atención médica. Evita el transporte el público, los taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.
Además de estas precauciones de todos los días, si corres más riesgo de infección o de tener síntomas graves de la COVID-19 quizás también sea una buena idea:
- asegurarte de tener suficiente cantidad de los medicamentos que tomas, tanto con receta como de venta libre, para 30 días.
- verificar que todas tus vacunas estén al día, en particular las de influenza (gripe) y neumonía. Estas vacunas no van a prevenir la COVID-19, pero si te enfermas con influenza o neumonía será peor si también te enfermas con la COVID-19.
- Establece una manera alternativa de comunicarte con tu médico si tienes que quedarte en casa por unas semanas. Algunos médicos ofrecen citas por teléfono o por videoconferencia.
- Si es posible, organiza las visitas sociales con los amigos y familiares fuera de la casa, manteniéndose a una distancia de 6 pies (2 metros). Limita los grupos a unas pocas personas para reducir el riesgo de trasmisión del virus de la COVID-19. Es más probable que el virus se contagie en grupos grandes, especialmente cuando las personas están cerca unas de otras por un período de tiempo más largo.
- Organiza entregas a domicilio para comidas de restaurante, pedidos del supermercado, o de medicamentos para no tener que salir de casa.
- Llama al médico si tienes preguntas sobre tus afecciones de salud y la COVID-19 o si estás enfermo. Si necesitas cuidados de emergencia, llama a tu número local para emergencias o ve a la sala de emergencias local.
- Llama al doctor si tienes preguntas sobre citas médicas que no sean una emergencia. El médico te aconsejará sobre las opciones más adecuadas para ti, como una visita virtual, una visita en persona, aplazar la cita, o algo diferente.
March 04, 2021
- Coronavirus disease 2019 (COVID-19): People with certain medical conditions. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/need-extra-precautions/people-with-medical-conditions.html. Accessed March 2, 2021.
- McIntosh K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 31, 2020.
- Lung Health & COVID-19. American Lung Association. https://www.lung.org/lung-health-diseases/lung-disease-lookup/covid-19/faq. Accessed April 3, 2020.
- What heart patients should know about coronavirus. American Heart Association. https://www.heart.org/en/news/2020/02/27/what-heart-patients-should-know-about-coronavirus. Accessed March 31, 2020.
- Muniyappa R, et al. COVID-19 pandemic, coronavirus, and diabetes mellitus. American Journal of Physiology, Endocrinology, Metabolism and Gastrointestinal Physiology. 2020; doi:10.1152/ajpendo.00124.2020.
- Gupta R, et al. Clinical considerations for patients with diabetes in times of COVID-19 epidemic. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews. 2020; doi:10.1016/j.dsx.2020.03.002.
- Frydrych LM, et al. Obesity and type 2 diabetes mellitus drive immune dysfunction, infection development, and sepsis mortality. Journal of Leuckocyte Biology. 2018; doi:10.1002/jlb.5vmr0118-021rr.
- Coronavirus: What people with cancer should know. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/contact/emergency-preparedness/coronavirus. Accessed March 31, 2020.
- Q&A on coronaviruses (COVID-19). World Health Organization. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses. Accessed April 3, 2020.
- AskMayoExpert. COVID-19: Outpatient testing, management, and treatment; 2020.
- Gao C, et al. Association of hypertension and antihypertensive treatment with COVID-19 mortality: a retrospective observational study. European Heart Journal. 2020; doi:10.1093/eurheartj/ehaa433.
- Robilotti EV, et al. Determinants of COVID-19 disease severity in patients with cancer. Nature Medicine. 2020; doi:10.1038/s41591-020-0979-0.
- Sickle cell disease (SCD). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/sicklecell/facts.html. Accessed Aug. 19, 2020.
- Panepinto JA, et al. Coronavirus disease among people with sickle cell disease, United States, March 20-May 21, 2020. Emerging Infectious Disease. 2020; doi: 10.3201/eid2610.202792.
- Thalassemia. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/ncbddd/thalassemia/facts.html. Accessed Aug. 19, 2020.
- COVID-19 associated hospitalization related to underlying medical conditions. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/covid-data/investigations-discovery/hospitalization-underlying-medical-conditions.html. Accessed Aug. 19, 2020.
- Vaccines and related biological products advisory committee meeting. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/media/144245/download. Accessed Dec. 9, 2020.
- Emergency use authorization. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/emergency-use-authorization#vaccines. Accessed March 2, 2021.
See more In-depth
Ver también
- Después de la vacunación contra la COVID-19, ¿está bien visitar a amigos y seres queridos?
- ¿Se puede trasmitir COVID-19 (coronavirus) a través de la comida, el agua, las superficies, y las mascotas?
- COVID-19 y la vitamina D
- Un tratamiento oncológico seguro durante la pandemia de COVID-19
- El tratamiento oncológico durante COVID-19: Cómo seguir adelante sin riesgos
- Terapia con plasma de personas convalecientes
- Consejos para la seguridad para COVID-19 al salir de casa
- Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)
- Coronavirus: ¿Qué es, y cómo puedo protegerme?
- Duelo por la enfermedad del coronavirus:
- Consejos para viajar durante la epidemia del coronavirus
- La enfermedad por coronavirus y la gripe: similitudes y diferencias
- Tos
- Inmunidad colectiva y coronavirus
- COVID-19 y presión arterial alta
- COVID-19 y las mascotas
- COVID-19 y el riesgo de suicidio
- COVID-19 y tu salud mental
- Pruebas de anticuerpos para COVID-19
- COVID-19, resfriados, alergias y la gripe
- COVID-19 y las fiestas
- Medicamentos contra la COVID-19 (coronavirus): ¿Hay alguno que sea eficaz?
- COVID-19 (coronavirus) en bebés y niños
- Efectos a largo plazo de COVID-19
- Estigma relacionado con COVID-19 (coronavirus): Qué es y cómo reducirlo
- Pruebas de COVID-19
- Las mascarillas, ¿brindan buena protección contra el coronavirus?
- Cómo afrontar el desempleo causado por COVID-19
- COVID-19 (coronavirus): Cuarentena, autoaislamiento, y distanciamiento social
- COVID-19: El distanciamiento social y el rastreo de contactos son fundamentales
- Vacuna contra la COVID-19: ¿Debo cambiar mi cita para el mamograma?
- Vacunas contra la COVID-19
- Variante de la COVID-19
- Cómo desacreditar los mitos sobre COVID-19 (coronavirus)
- Diarrea
- Diiferentes vacunas contra la COVID-19
- Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO, por sus siglas en inglés)
- Cirugía de importancia durante la era de COVID-19
- Fiebre
- Fiebre: primeros auxilios
- Tratamiento de la fiebre: guía rápida para tratar la fiebre
- Cómo recibir atención médica de emergencia con seguridad durante la pandemia de COVID-19
- Los niños, la soledad, y COVID-19
- Miel: ¿es eficaz para la tos?
- ¿En qué difieren los análisis de anticuerpos y las pruebas diagnósticas para COVID-19?
- Cómo tomarte el pulso
- Cómo medir tu fecuencia respiratoria
- Cómo visitar al médico con seguridad durante la pandemia de COVID-19
- Cómo tomarte la temperatura
- Cómo hablar con tus hijos sobre COVID19.
- Pérdida del olfato
- Mayo Clinic Minute: Te estás lavando las manos de forma incorrecta
- Mayo Clinic Minute: ¿Están muy sucias las superficies comunes?
- Síndrome multisistémico inflamatorio pediátrico (MIS-C por sus siglas en inglés)
- Náuseas y vómitos
- Cirugía mayor durante la era de COVID-19
- Ser padre o madre y las necesidades especiales durante una pandemia
- Embarazo y COVID-19
- Infección con coronavirus por raza
- Conjuntivitis
- Pruebas de rutina para detección del cáncer durante la pandemia de COVID-19
- Actividades seguras al aire libre durante la pandemia de COVID-19
- Consejos para la seguridad al volver a la escuela durante COVID-19
- Las relaciones sexuales y COVID-19
- Dificultad para respirar
- Consejos para el cuidado de la piel durante una pandemia
- Mantente sano durante la pandemia de COVID-19 (coronavirus)
- Continúa tomando tu medicación durante la pandemia
- Visitas al médico por telemedicina en línea
- El trabajo a distancia durante el coronavirus
- Termómetros: Comprender las opciones
- Video: Seguridad para viajes para recibir atención médica durante la pandemia de COVID-19
- Tratamiento para COVID-19 en casa
- Síntomas inusuales del coronavirus
- Ojos llorosos
- Combate el contagio con el coronavirus en casa
- Rastreo de contactos y COVID-19: ¿qué es, y cómo funciona?
- ¿Cuál es la causa de la diarrea de mi bebé?