¿Cuál es la diferencia entre el trastorno disfórico premenstrual (TDPM) y el síndrome premenstrual (SPM)? ¿Cómo se trata el TDPM?

El trastorno disfórico premenstrual es una extensión grave, a veces incapacitante, del síndrome premenstrual. A pesar de que el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual tengan síntomas físicos y emocionales, el trastorno disfórico premenstrual causa cambios extremos en el estado de ánimo que pueden afectar a la vida diaria y dañar las relaciones.

En el trastorno disfórico premenstrual y el síndrome premenstrual, los síntomas generalmente comienzan entre siete y 10 días antes de que comience tu período y continúan durante los primeros días de tu período.

El trastorno disfórico premenstrual y el síndrome premenstrual pueden causar hinchazón, sensibilidad en los senos y cambios en los hábitos de alimentación y del sueño. Sin embargo, en el trastorno disfórico premenstrual se destaca al menos uno de los siguientes síntomas emocionales y conductuales:

  • tristeza o desesperanza;
  • ansiedad o tensión;
  • mal humor extremo;
  • irritabilidad o ira marcadas.

La causa del trastorno disfórico premenstrual no está clara. La depresión y la ansiedad subyacentes son síntomas comunes en el síndrome premenstrual y el trastorno disfórico premenstrual, por lo que es posible que los cambios hormonales que desencadenan un período menstrual empeoren los síntomas de los trastornos del estado de ánimo.

El tratamiento del trastorno disfórico premenstrual está dirigido a prevenir o minimizar los síntomas y puede incluir lo siguiente:

  • Antidepresivos. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como la fluoxetina (Prozac, Srafem y otros) y la sertralina (Zoloft) pueden disminuir los síntomas emocionales, la fatiga, los antojos de alimentos y los problemas para dormir. Puedes reducir los síntomas del trastorno disfórico premenstrual si tomas ISRS todo el mes o solo en el intervalo entre la ovulación y el comienzo de tu período.
  • Píldoras anticonceptivas. Es posible que tomar píldoras anticonceptivas que no tengan intervalo sin píldoras o con un intervalo sin píldoras acortado disminuya los síntomas del síndrome premenstrual y del trastorno disfórico premenstrual.
  • Suplementos nutricionales. Es posible que el consumo diario de 1.200 miligramos de calcio disminuya los síntomas del síndrome premenstrual y del trastorno disfórico premenstrual. La vitamina B-6, el magnesio y el L-triptófano también pueden ayudar, pero consulta con tu médico antes de tomar cualquier suplemento.
  • Remedios a base de hierbas. En algunas investigaciones se sugiere que el sauzgatillo (Vitex agnus-castus) posiblemente ayude a reducir la irritabilidad, los cambios de humor, la sensibilidad en los senos, la hinchazón, los calambres y los antojos de alimentos relacionados con el trastorno disfórico premenstrual, pero se necesita más investigación. La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. no está autorizada para regular los suplementos a base de hierbas, así que consulta con tu médico antes de probar uno.
  • Dieta y cambios en el estilo de vida. A menudo, hacer ejercicio regularmente disminuye los síntomas premenstruales. Reducir el consumo de cafeína, evitar el alcohol y dejar de fumar también puede aliviar los síntomas. Dormir lo suficiente y utilizar técnicas de relajación, como la atención plena, la meditación y el yoga, también pueden ayudar. Evita los desencadenantes estresantes y emocionales, como discusiones sobre cuestiones financieras o problemas de relación, siempre que sea posible.

Si tienes síntomas del trastorno disfórico premenstrual, consulta con el médico sobre opciones de análisis y tratamientos.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Women’s health topics - straight to your inbox

Get the latest information from our Mayo Clinic experts on women’s health topics, serious and complex conditions, wellness and more. Click to view a preview and subscribe below.

We use the data you provide to deliver you the content you requested. To provide you with the most relevant and helpful information, we may combine your email and website data with other information we have about you. If you are a Mayo Clinic patient, we will only use your protected health information as outlined in our Notice of Privacy Practices. You may opt out of email communications at any time by clicking on the unsubscribe link in the email.

Jan. 19, 2024 See more Expert Answers

Ver también

  1. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  2. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  3. Acné
  4. Ambien: ¿debería preocuparme por la dependencia?
  5. Antidepresivos atípicos
  6. Antidepresivos tricíclicos
  7. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  8. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  9. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  10. Antidepresivos: Efectos secundarios
  11. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  12. Cicatrices del acné: ¿cuál es el mejor tratamiento?
  13. Cómo aliviar los dolores de cabeza de tipo tensional
  14. Cómo elegir una píldora anticonceptiva
  15. Crisis nerviosa: ¿qué significa?
  16. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  17. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  18. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  19. Depresión masculina: comprender los problemas
  20. Depresión resistente al tratamiento
  21. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  22. Depresión, ansiedad y ejercicio
  23. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  24. Dolor de cabeza tensional
  25. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  26. Dolores de cabeza y estrés
  27. Eructos, gases intestinales, dolores por gases y distensión abdominal
  28. Estreñimiento
  29. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?
  30. Gases y dolores por gases
  31. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  32. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  33. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  34. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  35. Insomnio
  36. Insomnio: ¿Cómo hago para permanecer dormido?
  37. La valeriana: ¿es un somnífero natural seguro y eficaz?
  38. Laxantes
  39. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  40. Marihuana y depresión
  41. Meditación
  42. Minipíldora (píldora anticonceptiva que contiene solo progestina)
  43. Opciones de métodos anticonceptivos
  44. Ovulación
  45. Pastillas para dormir de venta con receta: ¿Qué es lo correcto para ti?
  46. Píldoras anticonceptivas combinadas
  47. Píldoras anticonceptivas de ciclo extendido y manchado
  48. Preguntas frecuentes sobre las píldoras anticonceptivas
  49. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  50. Retrasar el período menstrual con un método anticonceptivo hormonal
  51. Síndrome premenstrual (SPM)
  52. Tratamiento del insomnio: terapia cognitiva conductual en vez de pastillas para dormir
  53. Tratamiento sin receta médica para el acné: ¿qué productos dan más resultado?
  54. Vitamina B-12 y depresión