Dra. Tina J. Hieken, Cirugía de Mama y Melanoma, Mayo Clinic: Hola, soy Tina Hieken. Soy cirujana oncológica y profesora adjunta de Cirugía, y trabajo como cirujana de mamas en Mayo Clinic de Rochester. Hoy me gustaría hablarte sobre la cirugía del ganglio linfático, que se realiza en mujeres con cáncer de mama recientemente diagnosticado. A veces, la cirugía del ganglio linfático es la parte del tratamiento para el cáncer de mama que más temen y les preocupa más a las mujeres. Estudiamos los ganglios linfáticos en mujeres con cáncer de mama recientemente diagnosticado para asegurarnos de que determinamos la etapa de la enfermedad de manera precisa y de que te brindamos el mejor tratamiento.

El primer paso en nuestra práctica, cuando estudiamos los ganglios linfáticos, es hacer una ecografía axilar. Estudiamos las glándulas linfáticas debajo del brazo, pero detectamos los ganglios linfáticos axilares con una sonda ecográfica. En el caso de las mujeres sin agrandamiento de los ganglios linfáticos, cuando se someten a una ecografía de ganglios linfáticos, los ganglios son normales, pero suelen lucir anormales. En estos casos, realizamos una biopsia con aguja de los ganglios linfáticos para obtener información de antemano. Para los casos en los que los ganglios linfáticos son normales, en la mayoría de las mujeres, el siguiente paso es analizar qué hacer desde un punto de vista quirúrgico para controlar los ganglios linfáticos. Para la mayoría de las mujeres con ganglios linfáticos normales debajo del brazo y ganglios linfáticos normales en la ecografía, lo que recomendamos para determinar la etapa de los ganglios linfáticos y para el tratamiento es hacer una biopsia del ganglio linfático centinela. Esto implica administrar una inyección con un marcador en la mama antes de la cirugía y, luego, en el momento de la operación. Se trata de una inyección de un tinte azul que se realiza mientras duermes. Este método de marcador doble permite que seamos bastante precisos. Estos marcadores indican el lugar por el que las células podrían salir de la mama hacia los ganglios linfáticos, si se trasladaran desde el tumor mamario primario hacia los ganglios linfáticos debajo del brazo. Luego, en la operación, extirpamos los ganglios linfáticos. Por lo general, extirpamos uno, dos o tres, y a veces más, y los enviamos al patólogo.

Algunos estudios recientes han indicado que, para algunas mujeres que se someten a un tratamiento de conservación de la mama (lumpectomía), junto con una biopsia del ganglio linfático centinela, en especial para las mujeres con tumores pequeños, con tumores con receptores de estrógeno positivos y que planean someterse a radiación de la mama después de la lumpectomía, no es necesario extirpar más ganglios linfáticos por debajo del brazo si hay una pequeña cantidad de cáncer en uno o dos ganglios linfáticos.

Por lo general, extirpamos dos o tres ganglios linfáticos centinela durante la operación. A veces, solo encontramos uno y, otras veces, extirpamos cinco, seis o más. Solemos tener la información sobre el estado de los ganglios linfáticos durante la operación. El patólogo nos informa la cantidad de ganglios comprometidos, y el tamaño y el grado de la complicación ganglionar. Sin embargo, a veces creemos que todo está bien el día de la operación, pero recibimos esa información cuando los patólogos revisan las secciones permanentes, ya que observan con más detalle los ganglios linfáticos extirpados en la operación. Si detectamos un poco de cáncer en uno o dos ganglios linfáticos, es poco probable que te recomendemos volver para que, en una segunda operación, se extirpen más ganglios linfáticos por debajo del brazo. Sin embargo, a veces detectamos ganglios linfáticos grandes, con metástasis de gran dimensión, o notamos que el cáncer se ha diseminado fuera de los ganglios linfáticos. En ese caso, es posible que te recomendemos que te sometas a una cirugía adicional. Analizaríamos contigo los riesgos y los beneficios de la disección de los ganglios linfáticos de la axila en una segunda operación y decidiríamos sobre cuál es la mejor manera de actuar.

Si el patólogo detecta solo algunas células o grupos pequeños de células anormales en el ganglio linfático, es posible que decidamos no extirpar más ganglios linfáticos por debajo del brazo. Sin embargo, si el patólogo detecta una metástasis de gran dimensión en uno o varios ganglios linfáticos, o en ganglios linfáticos donde el cáncer se ha diseminado fuera de la cápsula del ganglio linfático, es posible que extirpemos más ganglios linfáticos por debajo del brazo. ¿Qué sucede si hacemos esto? Las posibles complicaciones de una biopsia del ganglio linfático centinela o de una disección de los ganglios linfáticos son bastantes similares. La complicación más frecuente es el entumecimiento debajo del brazo en la parte interna superior del brazo después de la cirugía, que suele desaparecer, pero a veces persiste. La complicación más temida es la hinchazón del brazo, que puede ser de la mano, el antebrazo, el brazo o incluso de los tejidos de la mama o la pared torácica.

Un estudio reciente que evaluó a pacientes que se sometieron a una biopsia del ganglio linfático centinela y a pacientes que se sometieron a una biopsia del ganglio linfático centinela y una disección de los ganglios linfáticos de la axila determinó que el porcentaje de mujeres que tuvieron hinchazón del brazo o linfedema tres años después de la cirugía fue de aproximadamente el 14 % en las mujeres que necesitaron que se les extirparan más ganglios linfáticos, es decir, una biopsia del ganglio linfático centinela y una disección de la axila, y de aproximadamente el 7 % en las mujeres que se sometieron solo a una biopsia del ganglio linfático centinela. Desde un punto de vista técnico, tomamos medidas para minimizar el riesgo de linfedema.

Es alentador haber logrado tantos avances en el tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en los últimos años. Hay muchas áreas interesantes de investigación destinadas a mejorar la atención médica. Aquí nos enfocamos en trabajar juntos como equipo multidisciplinar para elaborar distintos planes de tratamiento para los pacientes. Además, estamos disponibles para ayudarte a evaluar las opciones y tomar la mejor decisión para ti.

Sept. 22, 2022

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo