Descripción general

La taquicardia es el término médico para una frecuencia cardíaca de más de 100 latidos por minuto. Muchos tipos de ritmos cardíacos irregulares (arritmias) pueden causar taquicardia.

Una frecuencia cardíaca rápida no siempre es un problema. Por ejemplo, la frecuencia cardíaca comúnmente se acelera al hacer ejercicio o como respuesta al estrés.

Es posible que la taquicardia no provoque síntomas ni complicaciones. Sin embargo, de no tratarse, algunas formas de taquicardia pueden provocar problemas de salud graves, incluidos la insuficiencia cardíaca, los accidentes cerebrovasculares o la muerte cardíaca repentina.

El tratamiento de la taquicardia puede incluir maniobras específicas, medicamentos, cardioversión o cirugía para controlar los latidos rápidos del corazón.

Tipos

Existen muchos tipos diferentes de taquicardia. La taquicardia sinusal hace referencia a un aumento común en la frecuencia cardíaca que, por lo general, se debe al ejercicio o al estrés.

Otros tipos de taquicardia se agrupan según la parte del corazón responsable de la frecuencia cardíaca rápida y la causa. Entre los tipos comunes de taquicardia que causan un ritmo cardíaco irregular (arritmias), se incluyen los siguientes:

  • Fibrilación auricular. Este es el tipo más común de taquicardia. Las señales eléctricas irregulares y caóticas en las cavidades superiores del corazón (aurícula) causan latidos cardíacos rápidos. Es posible que la fibrilación auricular sea temporal, pero algunos episodios no desaparecerán, a menos que se traten.
  • Aleteo auricular. El aleteo auricular es similar a la fibrilación auricular, pero los latidos del corazón están más organizados. Los episodios de aleteo auricular pueden desaparecer por sí solos o pueden requerir tratamiento. Las personas que padecen aleteo auricular también suelen tener fibrilación auricular en otros momentos.
  • Taquicardia ventricular. Este tipo de arritmia comienza en las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). La frecuencia cardíaca rápida no permite que los ventrículos se llenen y compriman (contraigan) para bombear suficiente sangre al cuerpo. Los episodios de taquicardia ventricular pueden ser breves y durar solo un par de segundos sin causar daños. Sin embargo, los episodios que duran más de unos pocos segundos pueden poner en riesgo la vida.
  • Taquicardia supraventricular. Taquicardia supraventricular es un término amplio que incluye las arritmias que comienzan por encima de los ventrículos. La taquicardia supraventricular causa episodios de latidos fuertes del corazón (palpitaciones) que comienzan y terminan abruptamente.
  • Fibrilación ventricular. Las señales eléctricas caóticas y rápidas hacen que los ventrículos tiemblen en lugar de contraerse de una manera coordinada. Este problema grave puede provocar la muerte si no se restablece el ritmo cardíaco en cuestión de minutos. La mayoría de las personas que padece fibrilación ventricular tiene una enfermedad cardíaca subyacente o ha sufrido un traumatismo grave, como haber sido alcanzado por un rayo.

El minuto de Mayo Clinic: identificación y tratamiento de la fibrilación auricular

Fred Kusumoto, M. D., electrofisiólogo de Mayo Clinic, explica lo que ocurre en el corazón cuando se produce una fibrilación auricular y lo que se puede hacer para solucionarlo.

MODERADOR: Estos son latidos normales. [CORAZÓN LATIENDO] La fibrilación auricular interrumpe el latido regular.

DR. FRED KUSUMOTO: “En la fibrilación auricular, en lugar de que la aurícula se contraiga siguiendo un patrón normal regular, late de manera irregular y caótica”.

MODERADOR: El Dr. Fed Kusumoto es electrofisiólogo de Mayo Clinic.

DR. FRED KUSUMOTO: “En algunos casos, la gente siente cómo su corazón palpita o late con mucha rapidez o un giro en la zona del pecho o del corazón. En otras ocasiones, simplemente notan una mayor falta de aire al subir las escaleras”.

MODERADOR: El Dr. Kusumoto dice que la fibrilación auricular reduce la eficiencia de bombeo de sangre al corazón y pone al paciente en mayor riesgo de sufrir coágulos sanguíneos, fallas cardíacas y accidentes cerebrovasculares. En algunos casos, puede corregirse la fibrilación auricular con medicamentos o mediante la aplicación de un choque al corazón del paciente sedado. En otros casos, puede utilizarse un procedimiento llamado ablación del catéter para retirar el tejido que genera señales erráticas [CORAZÓN LATIENDO] con la esperanza de que el corazón retome sus latidos normales.

Síntomas

Cuando el corazón late demasiado fuerte, es posible que no bombee suficiente sangre al resto del cuerpo. Como resultado, es posible que los órganos y los tejidos no reciban suficiente oxígeno.

En general, la taquicardia desencadena los siguientes signos y síntomas:

  • Sensación de latidos cardíacos acelerados y fuertes, o de golpeteo en el pecho (palpitaciones)
  • Dolor en el pecho
  • Desmayos (síncope)
  • Aturdimiento
  • Pulso acelerado
  • Falta de aire

Algunas personas con taquicardia no tienen síntomas. La afección puede descubrirse cuando se hacen pruebas cardíacas o exámenes físicos por otros motivos.

Cuándo debes consultar a un médico

Hay varias cosas que pueden causar frecuencia cardíaca acelerada (taquicardia). Si sientes que tu corazón late demasiado rápido, programa una cita para ver a un proveedor de atención médica.

Busca ayuda médica inmediata si tienes falta de aire, debilidad, mareos, aturdimiento, desmayos o sensación de desmayo, y dolor o molestia en el pecho.

Un tipo de taquicardia que se llama fibrilación ventricular puede causar una disminución drástica de la presión arterial. El colapso puede ocurrir en segundos. Poco después, la respiración y el pulso de la persona se detendrán. Si esto pasa, haz lo siguiente:

  • Llama al 911 o al número de emergencia de tu área.
  • Si tú o alguien que se encuentre cerca están capacitados en reanimación cardiopulmonar (RCP), comiencen a hacerla. La reanimación cardiopulmonar puede ayudar a mantener el flujo sanguíneo a los órganos hasta que se pueda administrar una descarga eléctrica (desfibrilación).
  • Si no recibiste capacitación en reanimación cardiopulmonar o no estás seguro de si puedes hacer respiraciones de rescate, solamente haz la reanimación cardiopulmonar con las manos. Presiona el centro del pecho con firmeza y rapidez, a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto hasta que lleguen los paramédicos. No es necesario hacer respiración de rescate.
  • Si cerca de donde te encuentras se dispone de un desfibrilador externo automático, haz que alguien busque el dispositivo y después sigue las instrucciones. Un desfibrilador externo automático es un dispositivo de desfibrilación portátil que puede administrar una descarga para reiniciar los latidos del corazón. No se requiere capacitación para usarlo. El desfibrilador externo automático te dirá qué hacer. Está programado para emitir una descarga solo cuando corresponda.

Causas

La taquicardia es un aumento de la frecuencia cardíaca producido por cualquier motivo. Puede tratarse de un aumento normal de la frecuencia cardíaca debido al ejercicio o a una respuesta al estrés (taquicardia sinusal). La taquicardia sinusal se considera un síntoma, no una enfermedad.

La taquicardia también se puede producir por un ritmo cardíaco irregular (arritmia).

Los factores que pueden ocasionar la taquicardia incluyen los siguientes:

  • tener fiebre
  • consumir alcohol en exceso o pasar por abstinencia alcohólica
  • tener niveles altos de cafeína
  • tener presión arterial alta o baja
  • presentar en la sangre un desequilibrio de sustancias denominadas electrolitos, como el potasio, el sodio, el calcio y el magnesio
  • presentar efectos secundarios de los medicamentos
  • tener una glándula tiroides hiperactiva (hipertiroidismo)
  • presentar un volumen reducido de glóbulos rojos (anemia), a menudo causado por un sangrado
  • fumar
  • consumir fármacos ilegales, como la cocaína o la metanfetamina

Algunas veces, no puede determinarse la causa exacta de la taquicardia.

¿Cómo late el corazón?

Para entender la causa de la taquicardia, puede ser útil saber cómo funciona normalmente el corazón.

El corazón está formado por cuatro cavidades: dos cavidades superiores (aurículas) y dos cavidades inferiores (ventrículos).

El ritmo cardíaco se controla con un marcapasos natural (nódulo sinusal) ubicado en la cavidad derecha superior (aurícula). El nódulo sinusal envía señales eléctricas que normalmente inician cada latido del corazón. Estas señales eléctricas atraviesan las aurículas y provocan contracciones musculares en el corazón que bombean la sangre a los ventrículos.

Luego, los impulsos eléctricos llegan a un grupo de células llamado nodo auriculoventricular donde se hacen más lentos. Este ligero retraso permite que los ventrículos se llenen de sangre. Cuando las señales eléctricas llegan a los ventrículos, las cavidades se contraen y bombean sangre a los pulmones o al resto del cuerpo.

En un corazón normal, este proceso de señalización, por lo general, se lleva a cabo sin problemas, lo que resulta en una frecuencia cardíaca en reposo de entre 60 y 100 latidos por minuto.

Factores de riesgo

En general, el envejecimiento o los antecedentes familiares de ciertos problemas de ritmo cardíaco (arritmias) puede aumentar el riesgo de tener arritmias que comúnmente causan taquicardia.

Los cambios en el estilo de vida o el tratamiento médico de las afecciones cardíacas u otras enfermedades relacionadas pueden disminuir el riesgo de tener taquicardia.

Complicaciones

Las complicaciones de la taquicardia dependen de lo siguiente:

  • El tipo de taquicardia
  • La rapidez de la frecuencia cardíaca
  • La duración de la frecuencia cardíaca rápida
  • La existencia de otras afecciones cardíacas

Algunas personas con taquicardia tienen más riesgo de desarrollar un coágulo sanguíneo que puede provocar un accidente cerebrovascular (el riesgo es más alto con fibrilación auricular) o un ataque cardíaco. Tu proveedor de atención médica puede recetar medicamentos anticoagulantes para ayudar a disminuir el riesgo.

Otras posibles complicaciones de la taquicardia incluyen las siguientes:

  • Desmayos o pérdida del conocimiento frecuentes
  • Incapacidad del corazón para bombear suficiente sangre (insuficiencia cardíaca)
  • Muerte súbita, por lo general asociada únicamente con la taquicardia ventricular o la fibrilación ventricular

Prevención

Las mejores formas de prevenir la taquicardia son mantener el corazón sano y prevenir enfermedades cardíacas. Si ya tienes una enfermedad cardíaca, hazte controlar y sigue el plan de tratamiento. Asegúrate de entender el plan de tratamiento y toma todos los medicamentos como se te indique.

Los cambios en el estilo de vida para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas pueden ayudar a prevenir las arritmias cardíacas que causan la taquicardia. Toma las siguientes medidas:

  • Sigue una dieta saludable. Elige una dieta rica en granos integrales, carne magra, lácteos bajos en grasa y frutas y verduras. Limita el consumo de sal, azúcar, alcohol, grasas saturadas y grasas trans.
  • Haz ejercicio con regularidad. Intenta hacer ejercicio durante al menos 30 minutos la mayoría de los días.
  • Mantén un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.
  • Mantén bajo control la presión arterial y los niveles de colesterol. Haz cambios en tu estilo de vida y toma los medicamentos según las indicaciones del médico para controlar la presión arterial alta (hipertensión) o el colesterol alto.
  • Deja de fumar. Si fumas y no puedes dejarlo por tus propios medios, habla con tu proveedor de atención médica sobre las estrategias o los programas que ayudan a abandonar el hábito.
  • Bebe con moderación. Si eliges beber alcohol, hazlo con moderación. Para los adultos saludables, beber con moderación significa una bebida al día para las mujeres y hasta dos bebidas al día para los hombres. Para algunas afecciones médicas, es recomendable que evites por completo el alcohol. Pídele a tu proveedor de atención médica consejos específicos para tu afección.
  • No consumas drogas ilícitas o estimulantes, como la cocaína. Habla con el proveedor de atención médica sobre un programa adecuado para ti si necesitas ayuda para dejar de consumir drogas ilícitas.
  • Usa los medicamentos con cuidado. Algunos medicamentos para el resfriado o la tos contienen estimulantes que pueden desencadenar latidos del corazón rápidos. Pregúntale al proveedor de atención médica qué medicamentos debes evitar.
  • Limita la cafeína. Si consumes bebidas con cafeína, hazlo con moderación (no más de una o dos tazas diarias).
  • Controla el estrés. Busca maneras de reducir el estrés emocional. Hacer más ejercicio, practicar la atención plena y conectarte con otros en grupos de apoyo son algunas maneras de reducir el estrés.
  • Asiste a las revisiones médicas programadas. Hazte exámenes físicos regulares e informa al proveedor de atención médica sobre cualquier cambio en tus latidos. Si los síntomas cambian o empeoran, o si tienes otros nuevos, informa de inmediato a tu proveedor de atención médica.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Taquicardia - atención en Mayo Clinic

Oct. 22, 2022
  1. Homoud MK, et al. Sinus tachycardia: Evaluation and management. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 6, 2021.
  2. Zipes DP, et al., eds. Assessment of the patient with a cardiac arrhythmia. In: Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 7th ed. Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 6, 2021.
  3. Crawford MH, ed. Ventricular tachycardia. In: Current Diagnosis & Treatment: Cardiology. 5th ed. McGraw Hill; 2017. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed Oct. 5, 2021.
  4. Arrhythmia. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/arrhythmia. Accessed Aug. 4, 2021.
  5. Overview of arrhythmias. Merck Manual Professional Version. https://www.merckmanuals.com/professional/cardiovascular-disorders/arrhythmias-and-conduction-disorders/overview-of-arrhythmias. Accessed Sept. 30, 2021.
  6. What is catheter ablation? National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/catheter-ablation. Accessed Sept. 30, 2021.
  7. Prevention & treatment of arrhythmia. American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/arrhythmia/prevention--treatment-of-arrhythmia. Accessed Sept. 30, 2021.
  8. Braswell-Pickering EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. Aug. 8, 2021.
  9. Tachycardia: Fast heart rate. American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/arrhythmia/about-arrhythmia/tachycardia--fast-heart-rate. Accessed Sept. 30, 2021.
  10. Noseworthy PA (expert opinion). Mayo Clinic. Oct. 21, 2021.
  11. Panchal AR, et al. 2018 American Heart Association focused update on advanced cardiovascular life support use of antiarrhythmic drugs during and immediately after cardiac arrest. Circulation. 2018; doi:10.1161/CIR.0000000000000613.
  12. How the heart works. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/how-heart-works. Accessed Aug. 4, 2021.
  13. Bashir MU, et al. Modulation of the autonomic nervous system through mind and body practices as a treatment for atrial fibrillation. Reviews in Cardiovascular Medicine. 2019; doi:10.31083/j.rcm.2019.03.517.