Descripción general

La hierba de San Juan, también conocida como "Hypericum perforatum", es un arbusto con flores nativo de Europa. Esta hierba recibe su nombre porque suele florecer durante el cumpleaños de Juan el Bautista, según la tradición bíblica.

Las flores y hojas de la hierba de San Juan contienen ingredientes activos, como la hiperforina. Se puede encontrar como suplemento en forma de té, tabletas, líquidos y preparaciones que se aplican sobre la piel.

La hierba de San Juan se usa para tratar la depresión y los síntomas de la menopausia.

Lo que demuestran las investigaciones

Las investigaciones del uso para afecciones específicas muestran cómo este suplemento puede afectar dichas afecciones, tales como las siguientes:

  • Depresión. Numerosos estudios han descubierto que la hierba de San Juan sirve para tratar la depresión de leve a moderada. De hecho, algunas investigaciones han demostrado que el suplemento es tan eficaz como varios antidepresivos recetados. Sin embargo, no está claro si el suplemento ayuda a tratar la depresión grave.

    La hierba de San Juan interfiere en muchos medicamentos. Por esa razón, podría no ser una opción adecuada, especialmente si tomas medicamentos recetados.

  • Síntomas de la menopausia. Algunas investigaciones sugieren que tomar hierba de San Juan sola o en combinación con cohosh negro u otras plantas medicinales puede reducir los síntomas de la menopausia, como los sofocos.
  • Trastorno de síntomas somáticos. Algunos estudios han descubierto que la hierba de San Juan podría ayudar a tratar esta afección. El trastorno de síntomas somáticos causa ansiedad grave sobre síntomas físicos, como el dolor, la debilidad y la falta de aire.

Nuestra recomendación

Luz amarilla: Precaución

Precaución

La hierba de San Juan puede tratar la depresión de leve a moderada. Sin embargo, el suplemento interfiere en muchos medicamentos y puede causar efectos secundarios graves. Consulta a un profesional de atención médica antes de consumir hierba de San Juan si tomas algún otro medicamento.

Seguridad y efectos secundarios

Cuando se la toma por vía oral hasta por 12 semanas en dosis adecuadas, la hierba de San Juan generalmente se considera segura. Sin embargo, puede causar:

  • ansiedad,
  • mareos,
  • diarrea, estreñimiento y malestar estomacal,
  • sequedad en la boca.

Otros efectos secundarios posibles son los siguientes:

  • cansancio y problemas para dormir,
  • dolor de cabeza,
  • sensibilidad a la luz solar (fotosensibilidad).

No hay información suficiente sobre la seguridad del uso de la hierba de San Juan en la piel.

No uses la hierba de San Juan durante el embarazo o la lactancia.

Interacciones

La lista que aparece a continuación incluye algunas interacciones conocidas al tomar hierba de San Juan. Sin embargo, otros medicamentos también pueden interferir en este suplemento. Verifica con un profesional de atención médica antes de tomar hierba de San Juan en combinación con otros medicamentos, especialmente medicamentos recetados.

  • Alprazolam (Xanax). Tomar hierba de San Juan con este medicamento utilizado para aliviar los síntomas de ansiedad podría disminuir el efecto del medicamento.
  • Antidepresivos. Tomar hierba de San Juan con antidepresivos puede aumentar el riesgo de acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo. El exceso de serotonina puede causar efectos secundarios de leves a graves. Si tomas hierba de San Juan con un antidepresivo, hazlo bajo supervisión de un profesional de atención médica.
  • Barbitúricos. Tomar hierba de San Juan con un medicamento que actúa como depresor del sistema nervioso central, conocidos como barbitúricos, podría reducir la cantidad de tiempo de sueño que el medicamento ocasiona.
  • Bupropión (Wellbutrin SR, Forfivo XL). Tomar hierba de San Juan con este antidepresivo puede reducir el efecto del medicamento.
  • Ciertos medicamentos de quimioterapia para tratar cáncer. Tomar hierba de San Juan con irinotecan (Camptosar, Onivyde), docetaxel (Taxotere) o imatinib (Gleevec) puede reducir los efectos de los medicamentos de quimioterapia.
  • Ciertos medicamentos que inhiben el sistema inmunitario. Tomar hierba de San Juan con tacrolimus (Prograf, Astagraf XL, y otros) o ciclosporina (Neoral, Sandimmune y otros) puede reducir el efecto del medicamento.
  • Ciertas estatinas. Tomar hierba de San Juan con estatinas, como la atorvastatina, la lovastatina y otras, puede disminuir la eficacia de la estatina.
  • Medicamentos anticonceptivos. Tomar hierba de San Juan con medicamentos de prevención del embarazo (anticonceptivos) puede causar sangrado intermenstrual, sangrado irregular o un embarazo no planeado. Es posible que necesites un segundo método anticonceptivo o uno diferente.
  • Sustratos de citocromo P450 1A2, citocromo P450 2B6, citocromo P450 2C19, citocromo P450 2C9 y citocromo P450 3A4. No tomes hierba de San Juan si estás tomando un medicamento afectado por estas enzimas. Estas enzimas también se conocen como CYP1A2, CYP2B6, CYP2C19, CYP2C9 y CYP3A4.
  • Dextrometorfano. Tomar hierba de San Juan con antitusivos puede aumentar el riesgo de acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo.
  • Digoxina (Lanoxin). Tomar hierba de San Juan con este medicamento para el corazón puede reducir el efecto del medicamento.
  • Fexofenadina (Allegra Allergy). Tomar hierba de San Juan con este medicamento antihistamínico puede causar que el medicamento se acumule en exceso en el cuerpo. Esto puede empeorar los efectos secundarios habituales.
  • Ketamina (Ketalar). Tomar hierba de San Juan con ketamina puede reducir el efecto anestésico de este medicamento.
  • Narcóticos. No tomes hierba de San Juan con metadona (Methadose). Tomar hierba de San Juan con algunos narcóticos puede disminuir la eficacia de los medicamentos. La combinación de este suplemento con narcóticos también puede aumentar los efectos analgésicos y el tiempo de sueño inducido.
  • Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa. Tomar hierba de San Juan con alguno de estos medicamentos para el VIH puede reducir el efecto del medicamento.
  • Omeprazol (Prilosec). No tomes hierba de San Juan con este medicamento utilizado para tratar la acidez estomacal persistente. El suplemento podría disminuir la eficacia de este medicamento.
  • Fenitoína (Dilantin, Phenytek). Tomar hierba de San Juan con alguno de estos medicamentos anticonvulsivos puede reducir la capacidad del medicamento para detener las convulsiones.
  • Medicamentos fotosensibilizantes. Tomar hierba de San Juan con alguno de estos medicamentos que aumentan la sensibilidad al sol (medicamentos fotosensibilizantes) puede aumentar el riesgo de una reacción.
  • Inhibidores de la proteasa. Tomar hierba de San Juan con este tipo de medicamento antiviral puede disminuir la eficacia del medicamento.
  • Triptanos. No tomes hierba de San Juan con estos medicamentos utilizados para tratar las migrañas. El suplemento podría aumentar el riesgo de acumulación de niveles altos de serotonina en el cuerpo. El exceso de serotonina puede causar efectos secundarios de leves a graves.
  • Voriconazol. Tomar hierba de San Juan con este medicamento antimicótico puede disminuir la eficacia del medicamento.
  • Warfarina (Jantoven). Tomar hierba de San Juan con este medicamento utilizado para tratar la formación de coágulos puede disminuir la eficacia del medicamento.
May 24, 2025

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo