Descripción general

La coenzima Q10 es un antioxidante que el cuerpo produce de forma natural. La coenzima Q10 también se conoce como CoQ10. Los antioxidantes pueden ayudar a proteger el cuerpo del daño celular. Las células utilizan CoQ10 para crecer y producir energía.

Los niveles de CoQ10 del cuerpo disminuyen con la edad. Las personas con ciertas afecciones, como enfermedades cardíacas, o quienes toman estatinas, que son medicamentos para reducir el colesterol, pueden tener niveles más bajos de CoQ10.

La carne, el pescado y los frutos secos contienen CoQ10. La cantidad de CoQ10 presente en estos alimentos no suele ser suficiente para aumentar mucho los niveles de CoQ10.

Los suplementos alimentarios de CoQ10 están disponibles en forma de cápsulas, tabletas masticables y jarabes líquidos. La CoQ10 también se puede administrar a través de un catéter intravenoso, es decir, que se inserta en una vena. La CoQ10 podría ayudar a prevenir o tratar determinadas afecciones cardíacas y las migrañas.

Lo que demuestran las investigaciones

En investigaciones sobre el uso de la coenzima Q10 para actividades y afecciones específicas, se observa lo siguiente:

  • Afecciones cardíacas. La CoQ10 puede mejorar los síntomas de la insuficiencia cardíaca congestiva. Aunque los hallazgos son diversos, la CoQ10 podría ayudar a reducir la presión arterial. Algunas investigaciones también parecen indicar que, cuando se toma con otros nutrientes, la CoQ10 podría favorecer la recuperación en personas que han tenido cirugías de derivación y válvulas cardíacas.
  • Diabetes. Algunas investigaciones indican que la CoQ10 puede favorecer la disminución del colesterol en personas con diabetes. El efecto podría reducir el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.
  • Enfermedad de Parkinson. Tomar incluso dosis altas de CoQ10 no parece ayudar con los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
  • Miopatía inducida por estatinas. Algunas investigaciones parecen indicar que la CoQ10 podría ayudar a aliviar la debilidad muscular y el dolor que pueden presentarse al tomar estatinas. No hay suficiente evidencia para saberlo con certeza.
  • Migrañas. Algunas investigaciones indican que la CoQ10 podría reducir la frecuencia con la que se producen las migrañas o su duración. Las personas que sufren de migrañas, en general, tienen que tomar el suplemento durante tres meses antes de notar algún beneficio.
  • Rendimiento físico. Debido a que la CoQ10 ayuda al cuerpo a producir energía, se cree que este suplemento podría mejorar el rendimiento del cuerpo durante el ejercicio. Sin embargo, las investigaciones en este ámbito no han sido concluyentes.
  • Enfermedad hepática esteatósica relacionada con la disfunción metabólica. En un pequeño estudio de investigación se observó que las personas que tomaban CoQ10 tenían cantidades reducidas de grasa en el hígado en comparación con las personas que no lo tomaban. Se necesitan estudios adicionales.

Nuestra recomendación

Luz verde: Generalmente seguro

En general es seguro

Los suplementos de coenzima Q10 pueden ser útiles para tratar afecciones como la insuficiencia cardíaca congestiva y prevenir las migrañas. La mayoría de los profesionales de atención médica creen que la CoQ10 es segura y tiene pocos efectos secundarios, pero consulta a un profesional de atención médica antes de tomar el suplemento.

Seguridad y efectos secundarios

Los suplementos de coenzima Q10 parecen ser seguros. Causan pocos efectos secundarios cuando se toman según las indicaciones.

Algunos efectos secundarios leves podrían ser problemas estomacales, como los siguientes:

  • dolor en la parte superior del estómago,
  • pérdida del apetito,
  • náuseas,
  • diarrea.

Entre los demás efectos secundarios posibles, pueden mencionarse los siguientes:

  • mareos,
  • problemas para dormir,
  • cansancio,
  • dolores de cabeza,
  • sarpullido,
  • irritabilidad.

Los profesionales de atención médica no han determinado si es seguro tomar CoQ10 durante el embarazo o la lactancia. Si esperas un bebé o estás en período de lactancia, no utilices CoQ10 sin la autorización del profesional de atención médica.

Interacciones

Estas son algunas de las posibles interacciones:

  • Anticoagulantes. La coenzima Q10 puede interferir en el efecto anticoagulante de la warfarina (Jantoven). Como resultado, podría aumentar el riesgo de que se forme un coágulo sanguíneo.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

May 22, 2025

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Estenosis uretral
  28. Fibrilación auricular
  29. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  30. Golpe de calor
  31. Hidrocele
  32. Hipertrofia ventricular izquierda
  33. Infección por citomegalovirus
  34. Infección por shigela
  35. Infección renal
  36. Insuficiencia de cuello uterino
  37. Lesión en los músculos isquiotibiales
  38. Malformación arteriovenosa espinal
  39. Meduloblastoma
  40. Miocardiopatía
  41. Miopía
  42. Nefritis lúpica
  43. Neuralgia del trigémino
  44. Neurofibromatosis tipo 1
  45. Oclusión por cerumen
  46. Paraganglioma
  47. Pérdida de la audición
  48. Periostitis tibial
  49. Picazón anal
  50. Placenta adherida
  51. Pólipos en el colon
  52. Quiste de Bartolino
  53. Reflujo vesicoureteral
  54. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  55. Reservoritis
  56. Seudogota
  57. Síndrome de Dressler
  58. Síndrome de Rett
  59. Síndrome de Tourette
  60. Síndrome del bebé sacudido
  61. Síndrome del túnel carpiano
  62. Síndrome pulmonar por hantavirus
  63. Síndrome triple X
  64. Sinusitis crónica
  65. Taquicardia
  66. Taquicardia auricular
  67. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  68. Trastornos de articulación temporomandibular
  69. Trastornos del estado de ánimo
  70. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  71. Tronco arterial
  72. Tumor de Wilms
  73. Tumores de células germinales
  74. Tumores y quistes mandibulares
  75. Vasculitis
  76. Vejiga hiperactiva
  77. Vitiligo