Descripción general

La vitamina D es un nutriente que el cuerpo necesita, junto con el calcio, para formar los huesos y mantenerlos sanos. El cuerpo puede absorber el calcio solamente si tiene suficiente vitamina D. El calcio es un componente fundamental de los huesos.

La vitamina D también cumple muchas otras funciones en el organismo. Es fundamental para el sistema inmunitario y ayuda al funcionamiento de los músculos y las neuronas cerebrales.

Esta vitamina no se encuentra en muchos alimentos, a menos que se la añada. Por ejemplo, se suele añadir a la leche y a los cereales fortificados. También está presente en pescados como el salmón, la caballa y las sardinas. El cuerpo también produce vitamina D al exponerse directamente a la luz solar.

La cantidad de vitamina D que puede producir el organismo depende de varios factores. Por ejemplo, la hora del día en que la persona se expone al sol, la estación del año, el lugar donde se vive y el color de la piel. Dependiendo del lugar donde vivas y de tu estilo de vida, es posible que recibas muy poca vitamina D del sol durante el invierno. Aunque el protector solar es necesario para prevenir el cáncer de piel, su uso también puede reducir la cantidad de vitamina D que produce tu cuerpo.

Muchas personas mayores no reciben suficiente luz solar directa. Y también pueden tener dificultades para absorber esta vitamina. Otras personas que podrían no obtener suficiente vitamina D son los bebés alimentados con leche materna, las personas de piel negra o morena, y aquellas que tienen obesidad o que se han sometido a una cirugía de derivación gástrica. Las personas que tienen afecciones que afectan la absorción de grasas, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, también podrían no obtener suficiente vitamina D.

Si crees que no estás obteniendo suficiente vitamina D, habla con un profesional de atención médica. Puedes realizarte un simple análisis de sangre para comprobar los niveles de la vitamina en la sangre.

Tomar un suplemento de vitamina D o un multivitamínico con vitamina D puede ayudar a mejorar la salud ósea. La cantidad diaria recomendada de vitamina D es 400 unidades internacionales (UI) para los niños de hasta 12 meses, 600 UI para personas de 1 a 70 años y 800 UI para personas mayores de 70.

Lo que demuestran las investigaciones

En las investigaciones sobre el uso de la vitamina D para afecciones específicas, se puede observar lo siguiente:

  • Cáncer. Los hallazgos sobre si la vitamina D puede ayudar a prevenir el cáncer son contradictorios. Se necesitan más estudios para saber si los suplementos de vitamina D pueden reducir el riesgo de tener ciertos tipos de cáncer o reducir el riesgo de morir a causa de esta enfermedad.
  • Salud cognitiva. Las investigaciones muestran que las personas con niveles bajos de vitamina D tienen más dificultades para pensar y aprender, lo que se conoce como deterioro cognitivo. Sin embargo, se necesitan más estudios para determinar si los suplementos de vitamina D pueden ayudar.
  • Afecciones óseas transmitidas de una generación a otra (afecciones hereditarias). Los suplementos de vitamina D pueden utilizarse para tratar afecciones hereditarias que ocurren cuando el cuerpo no puede absorber o utilizar la vitamina. Una de ellas es la hipofosfatemia familiar.
  • Esclerosis múltiple. Algunas investigaciones sugieren que la suplementación con vitamina D a largo plazo puede reducir el riesgo de esclerosis múltiple. Es necesario hacer más estudios.
  • Osteomalacia. Los suplementos de vitamina D se utilizan para tratar a los adultos con deficiencia extrema que genera este ablandamiento de los huesos.
  • Osteoporosis. Los estudios sugieren que las personas que obtienen suficiente vitamina D y calcio en sus dietas pueden ralentizar la pérdida de mineral óseo. Esto ayuda a prevenir la afección del afinamiento óseo (osteoporosis) y reducir las fracturas generadas por esta afección.
  • Psoriasis. En algunas personas, la vitamina D trata la psoriasis en placas. En estos casos, la vitamina D, o las cremas que contienen una forma de vitamina D llamada calcipotrieno, se aplica sobre la piel.
  • Raquitismo. La falta de vitamina D en el cuerpo puede causar esta afección poco frecuente que debilita los huesos en los niños. Para prevenir y tratar esta afección, se puede tomar un suplemento de vitamina D.

Nuestra recomendación

Luz verde: Generalmente seguro

En general, es seguro

Sin vitamina D, los huesos pueden volverse blandos, delgados y frágiles. La falta de vitamina D también está relacionada con la osteoporosis, la afección de afinamiento óseo. Las personas que no reciben suficiente vitamina D de la luz solar o de la dieta quizás necesiten tomar suplementos.

Seguridad y efectos secundarios

Al tomarla en dosis normales, se considera que la vitamina D es segura.

Sin embargo, tomar demasiada vitamina D en forma de suplementos puede ser dañino e incluso mortal. Tomar más de 4000 UI de vitamina D por día puede causar lo siguiente:

  • malestar estomacal y vómitos;
  • pérdida de peso y de apetito;
  • debilidad muscular;
  • incapacidad para pensar con claridad o rapidez;
  • problemas de frecuencia cardíaca;
  • cálculos renales y daño renal.

Interacciones

Entre las posibles interferencias, se pueden mencionar las siguientes:

  • Aluminio. Tomar vitamina D y quelantes de fosfato que contienen aluminio podría causar niveles perjudiciales de aluminio en personas con insuficiencia renal. Los quelantes de fosfato se utilizan para tratar los niveles altos de fosfato en la sangre en personas con enfermedad renal crónica.
  • Anticonvulsivos. Los medicamentos anticonvulsivos como el fenobarbital (Sezaby) y la fenitoína (Dilantin, Phenytek) descomponen más vitamina D. Esto reduce la capacidad del cuerpo para absorber calcio.
  • Atorvastatina (Lipitor). Tomar vitamina D puede afectar la manera en la que el cuerpo procesa este medicamento para el colesterol.
  • Calcipotrieno (Dovonex, Sorilux). No tomes vitamina D con este medicamento para la psoriasis. La combinación puede aumentar el riesgo de exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia).
  • Colestiramina (Prevalite, Locholest). Tomar vitamina D con este medicamento para reducir el colesterol puede disminuir la absorción de la vitamina D en el cuerpo.
  • Sustratos de citocromo P450 3A4 (sustratos de CYP3A4). Ten cuidado al consumir vitamina D si tomas un medicamento que se ve afectado por estas enzimas. Uno de esos medicamentos es la lovastatina (Altoprev), que se utiliza para disminuir el nivel de colesterol.
  • Digoxina (Lanoxin). No tomes dosis altas de vitamina D con este medicamento para el corazón. Las dosis altas de vitamina D pueden causar un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia). La hipercalcemia aumenta el riesgo de afecciones cardíacas fatales cuando se toma digoxina.
  • Diltiazem (Cardizem, Tiazac y otros). No tomes dosis altas de vitamina D con este medicamento para la presión arterial. Las dosis altas de vitamina D pueden causar un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia). La hipercalcemia podría impedir que el medicamento funcione de forma correcta.
  • Orlistat (Xenical, Alli). Tomar este medicamento para la pérdida de peso puede disminuir la absorción de vitamina D en el cuerpo.
  • Diuréticos tiacídicos. Tomar estos medicamentos para la presión arterial con la vitamina D aumenta el riesgo de tener un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia).
  • Esteroides. Tomar medicamentos esteroides como la prednisona puede afectar la absorción del calcio y la forma en que el cuerpo utiliza la vitamina D.
  • Laxantes estimulantes. El uso prolongado de dosis altas de laxantes estimulantes puede reducir la cantidad de vitamina D y calcio que el cuerpo absorbe.
  • Verapamilo (Verelan). Tomar dosis altas de vitamina D con este medicamento para la presión arterial puede causar un exceso de calcio en la sangre (hipercalcemia). Esto también puede afectar el funcionamiento del verapamilo.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

May 24, 2025

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Asma infantil
  6. Ataxia
  7. Bronquitis
  8. Bursitis de la rodilla
  9. Cáncer de estómago
  10. Cáncer de páncreas
  11. Cáncer de vejiga
  12. Cáncer en la base de la boca
  13. Cistitis
  14. Deficiencia de MCAD
  15. Demencia frontotemporal
  16. Dermatitis seborreica infantil
  17. Deterioro cognitivo leve
  18. Diabetes insípida
  19. Dolores de cabeza crónicos diarios
  20. Dolores de cabeza del tipo trueno
  21. Dolores de cabeza por punción lumbar
  22. E. coli
  23. Enfermedad de Kawasaki
  24. Enfermedad de la válvula mitral
  25. Enfermedad de Still del adulto
  26. Enfermedad ósea de Paget
  27. Enteritis por radiación
  28. Espasmo hemifacial
  29. Espondiloartritis anquilosante
  30. Estenosis de la arteria renal
  31. Estenosis uretral
  32. Fibrilación auricular
  33. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  34. Golpe de calor
  35. Hidrocele
  36. Hipertrofia ventricular izquierda
  37. Hirsutismo
  38. Infección por citomegalovirus
  39. Infección por giardia (giardiosis)
  40. Infección por shigela
  41. Infección renal
  42. Insuficiencia de cuello uterino
  43. Lesión en los músculos isquiotibiales
  44. Malformación arteriovenosa espinal
  45. Meduloblastoma
  46. Miocardiopatía
  47. Miopía
  48. Nefritis lúpica
  49. Neuralgia del trigémino
  50. Neurofibromatosis tipo 1
  51. Oclusión por cerumen
  52. Paraganglioma
  53. Pérdida de la audición
  54. Periostitis tibial
  55. Picazón anal
  56. Pineoblastoma
  57. Placenta adherida
  58. Pólipos en el colon
  59. Quiste de Bartolino
  60. Reflujo vesicoureteral
  61. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  62. Reservoritis
  63. Seudogota
  64. Síndrome de Dressler
  65. Síndrome de Rett
  66. Síndrome de Tourette
  67. Síndrome del bebé sacudido
  68. Síndrome del túnel carpiano
  69. Síndrome pulmonar por hantavirus
  70. Síndrome triple X
  71. Sinusitis crónica
  72. Taquicardia
  73. Taquicardia auricular
  74. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  75. Trastornos de articulación temporomandibular
  76. Trastornos del estado de ánimo
  77. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  78. Tronco arterial
  79. Tumor de Wilms
  80. Tumores de células germinales
  81. Tumores y quistes mandibulares
  82. Vasculitis
  83. Vejiga hiperactiva
  84. Vitiligo