Descripción general

Los coronavirus son una familia de virus que pueden causar enfermedades como el resfriado común, el síndrome respiratorio agudo grave y el síndrome respiratorio de Oriente Medio. En 2019 se identificó un nuevo coronavirus como la causa del brote de una enfermedad que se originó en China.

El virus se conoce como coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). La enfermedad que causa se llama enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).

En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el brote de la COVID-19 como pandemia.

Los grupos de salud pública, incluidos los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos y la OMS, controlan la pandemia de la COVID-19 y publican información actualizada en sus sitios web. Estos grupos también emitieron recomendaciones para la prevención y el tratamiento del virus que causa la COVID-19.

Síntomas

Los síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden aparecer entre 2 y 14 días después de la exposición al virus. Este período entre la exposición y la aparición de los síntomas se llama el período de incubación. Se puede contagiar la COVID-19 incluso antes de que aparezcan los síntomas. Esto se denomina trasmisión presintomática. Los síntomas frecuentes pueden incluir lo siguiente:

  • Fiebre.
  • Tos.
  • Cansancio.

Entre los síntomas tempranos de la COVID-19 se puede incluir la pérdida del sentido del gusto o del olfato.

Otros síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Falta de aire o dificultad para respirar.
  • Dolores musculares.
  • Escalofríos.
  • Dolor de garganta.
  • Goteo de la nariz.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor en el pecho.
  • Ojo rosado (conjuntivitis).
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Erupción

Esta lista no es exhaustiva. Los niños presentan síntomas similares a los de los adultos y, generalmente, tienen una enfermedad leve.

La gravedad de los síntomas de la COVID-19 puede variar de muy leve a grave. Algunas personas pueden tener solo unos pocos síntomas. Algunas personas pueden no tener síntomas en absoluto, pero aun así pueden contagiar a los demás. Esto se denomina contagio asintomático.

En algunas personas, quizás los síntomas empeoren, como mayor falta de aire y neumonía, aproximadamente una semana después de comenzar. Algunas personas tienen los síntomas de la COVID-19 durante más de cuatro semanas después de que se las diagnostica. Estos problemas de salud algunas veces se llaman afecciones posteriores a la COVID-19.

Algunos niños tienen el síndrome multisistémico inflamatorio, un síndrome que puede afectar algunos órganos y tejidos, varias semanas después de tener la COVID-19. En raras ocasiones, algunos adultos también presentan el síndrome.

Cuándo consultar al médico

Si tienes síntomas de la COVID-19 o si estuviste en contacto con alguien a quien se le diagnosticó la enfermedad, comunícate de inmediato con tu equipo de atención médica para recibir indicaciones.

Probablemente tu profesional de la salud te recomiende que te hagas la prueba de la COVID-19.

Si tienes síntomas de emergencia de la COVID-19, solicita atención médica de inmediato. Estos son algunos de los síntomas de emergencia:

  • Dificultad para respirar.
  • Dolor o presión constante en el pecho.
  • Dificultad para permanecer despierto.
  • Confusión reciente.
  • Piel, labios o lecho de las uñas de color pálido, grisáceo o azulado, según el tono de la piel.

Esta lista no es exhaustiva. Infórmale al equipo de atención médica si eres un adulto mayor o si tienes afecciones crónicas, como enfermedades cardíacas o pulmonares, ya que puedes tener un mayor riesgo de enfermar gravemente con la COVID-19.

Causas

La infección del síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus tipo 2, también llamado SARS-CoV-2, causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19).

El virus que causa la COVID-19 se propaga con facilidad entre las personas. Según los datos disponibles, el virus de la COVID-19 se propaga principalmente entre las personas que están en contacto estrecho. El virus se propaga por las gotitas respiratorias que se liberan cuando una persona que tiene el virus tose, estornuda, respira, canta o habla. Las personas que están cerca podrían inhalar estas gotitas, o estas gotitas pueden caer en la boca, la nariz o los ojos de las personas próximas.

En algunos casos, el virus de la COVID-19 puede propagarse cuando una persona se ve expuesta a gotitas o aerosoles muy pequeños que permanecen en el aire por varios minutos u horas, lo que se conoce como trasmisión por el aire.

El virus también se disemina si tocas una superficie donde se encuentra el virus y, luego, te llevas la mano a la boca, la nariz o los ojos. Sin embargo, el riesgo es bajo.

Una persona que está infectada pero no presenta síntomas puede trasmitir la COVID-19. Esto se denomina contagio asintomático. Una persona infectada, pero que aún no presenta síntomas también puede contagiar la COVID-19. Esto se denomina contagio presintomático.

Es posible contagiarse con la COVID-19 más de una vez.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de la COVID-19 parecen incluir los siguientes:

  • Contacto estrecho con alguien que ya tiene COVID-19, sobre todo alguien que presenta síntomas.
  • Que una persona infectada tosa o estornude cerca de otra no infectada.
  • Estar cerca de una persona infectada en un espacio cerrado con mala ventilación.

Factores de riesgo para la COVID-19 grave

Algunas personas corren un mayor riesgo de enfermarse de COVID-19 gravemente que otras. Esto comprende a personas mayores, y el riesgo aumenta con la edad.

Las personas con enfermedades preexistentes también pueden tener un riesgo más alto de enfermar gravemente. Esto incluye a personas que tienen las siguientes afecciones:

  • Enfermedad de células falciformes o talasemia.
  • Enfermedades cardíacas graves, como insuficiencia cardíaca, enfermedad de las arterias coronarias o miocardiopatía, y posiblemente presión arterial alta.
  • Enfermedades crónicas renales, hepáticas o pulmonares.

Las personas con demencia o alzhéimer también corren un mayor riesgo, al igual que aquellas con afecciones del cerebro y del sistema nervioso como los accidentes cerebrovasculares. Fumar aumenta el riesgo de contraer COVID-19 grave. Además, las personas cuyo índice de masa corporal indica que tienen sobrepeso u obesidad pueden también tener mayor riesgo.

Otras enfermedades que aumentan el riesgo de enfermar gravemente a causa de la COVID-19 incluyen las siguientes:

  • Cáncer.
  • Diabetes tipo 1 o tipo 2.
  • Sistema inmunitario debilitado por trasplantes de órganos sólidos o de médula ósea, ciertos medicamentos o VIH.
  • Embarazo.
  • Síndrome de Down.
  • Trastornos por consumo de sustancias adictivas.

Esta lista no es exhaustiva. Es posible que otras enfermedades aumenten el riesgo de enfermarte de gravedad de la COVID-19.

Complicaciones

Aunque la mayoría de las personas con COVID-19 tienen síntomas leves a moderados, la enfermedad puede causar complicaciones médicas graves y causar la muerte en algunas personas.

Los adultos mayores o las personas con afecciones médicas existentes corren un mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-19.

Entre las complicaciones, se incluyen las siguientes:

  • Neumonía y problemas para respirar.
  • Insuficiencia orgánica en varios órganos.
  • Problemas cardíacos.
  • Una afección pulmonar grave que reduce a baja cantidad el oxígeno que va por el torrente sanguíneo hasta los órganos, denominada síndrome de dificultad respiratoria aguda.
  • Coágulos sanguíneos.
  • Lesión renal aguda.
  • Infecciones virales y bacterianas adicionales.

Prevención

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan la vacuna contra la COVID-19 para todas las personas a partir de los 6 meses de edad. La vacuna contra la COVID-19 puede reducir el riesgo de morir o contraer enfermedades graves causadas por la COVID-19. Reduce tu riesgo y el riesgo de que puedas contagiar a las personas cerca de ti.

Vacunarse contra la COVID-19 también es importante porque la gripe y la COVID-19 podrían diseminarse al mismo tiempo y causar síntomas parecidos. Vacunarse contra la COVID-19 y contra la gripe es la mejor manera de protegerse contra ambas.

La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó o autorizó las siguientes vacunas contra la COVID-19 en los EE. UU.:

  • Las vacunas de Moderna y Pfizer-BioNTech contra la COVID-19. Estas vacunas protegen contra la cepa original del virus que causa la COVID-19 y la variante ómicron de la cepa original del virus. Estas se llaman vacunas bivalentes.
  • La vacuna Novavax contra la COVID-19. Esta vacuna protege contra la cepa original del virus que causa la COVID-19.

El calendario de vacunación contra la COVID-19 en los EE. UU. depende de la edad, del sistema inmunitario y de las vacunaciones previas de una persona. En general, las personas de 6 meses hasta los 11 años pueden recibir las vacunas de Moderna o Pfizer-BioNTech contra la COVID-19. Las personas a partir de los 12 años pueden elegir las vacunas de Moderna, Pfizer-BioNTech o Novavax contra la COVID-19.

Se considera que estás al día con las vacunas contra la COVID-19 según la edad y el tipo de vacuna, como se detalla a continuación:

Niños de 6 meses a 5 años

  • Los niños de 6 meses hasta los 4 años están al día si recibieron tres dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 y al menos una dosis, incluida la variante ómicron.
  • A los 5 años, los niños que recibieron la vacuna de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 están al día si tuvieron al menos una dosis que haya incluido la variante ómicron.
  • Los niños de 6 meses hasta los 5 años que recibieron la vacuna de Moderna contra la COVID-19 están al día después de las dos dosis, siempre y cuando al menos una haya incluido la variante ómicron.

Personas a partir de los 6 años

  • Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad recomiendan que todas las personas a partir de los 6 años deberían tener una dosis de la vacuna que incluya la cepa ómicron. Esta vacuna se debe agregar aparte de cualquier otra vacuna contra la COVID-19 recibida anteriormente.
  • Las personas mayores de 6 años con sistemas inmunitarios normales están al día con sus vacunas contra la COVID-19 después de una dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTech o Moderna contra la COVID-19 que incluya la cepa original y la ómicron.
  • Las personas a partir de los 12 años que eligen la vacuna de Novavax están al día después de las dos dosis. Pero los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad recomiendan que las personas reciban una dosis de la vacuna actualizada de Pfizer-BioNTech o Moderna contra la COVID-19 al menos dos meses después de la última dosis de Novavax.
  • Si originalmente recibiste la dosis de Janssen de Johnson & Johnson, recibe una vacuna de Moderna o Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 para ponerte al día con tus vacunas contra la COVID-19.

Personas con el sistema inmunitario debilitado

Tu equipo de atención médica puede sugerir agregar dosis de la vacuna contra la COVID-19 si tienes un sistema inmunitario debilitado de manera moderada o grave. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad sugieren recibir dosis de las vacunas de Moderna o Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 dentro del período de tiempo más corto para algunas personas. Esto incluye las personas con sistemas inmunitarios debilitados, las personas a partir de los 65 años y otros que necesitan protección rápida.

Vacunación y otras medidas

Puedes tomar muchas medidas para reducir tu riesgo de infección por el virus de la COVID-19 y reducir el riesgo de contagiar a otros. La OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad recomiendan estas precauciones:

  • Recibe las vacunas. Las vacunas contra la COVID-19 reducen el riesgo de contraer y trasmitir esta enfermedad.
  • Evita el contacto cercano con cualquier persona que esté enferma o tenga síntomas.
  • Mantén distancia con los demás cuando estés en espacios públicos cerrados. Esto es especialmente importante si corres un mayor riesgo de tener una forma grave de la enfermedad. Ten en cuenta que algunas personas pueden tener la COVID-19 y contagiar a otras, aunque no tengan síntomas o no sepan que tienen la enfermedad.
  • Evita las multitudes y los ambientes cerrados con mala circulación de aire o ventilación.
  • Lávate las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos. O bien, usa un desinfectante de manos a base de alcohol que tenga por lo menos un 60 % de alcohol.
  • Usa mascarilla en espacios públicos cerrados si estás en un área donde hay una gran cantidad de personas hospitalizadas con COVID-19. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad recomiendan usar la mascarilla de uso regular que brinde la mayor protección posible, que se ajuste bien y que sea cómoda.
  • Mejora la circulación del aire en espacios cerrados. Abre las ventanas. Enciende los ventiladores para que el aire salga por las ventanas. Si no puedes abrir las ventanas, considera utilizar filtros de aire. Enciende los extractores del baño y la cocina. Podrías considerar también la posibilidad de usar un filtro de aire que sea portátil.
  • Cubrirse la boca y la nariz. Cúbrete la boca y la nariz con la parte interna del codo o un pañuelo desechable cuando tosas o estornudes. Desecha en la basura el pañuelo que usaste. Lávate las manos de inmediato.
  • Evita tocarte los ojos, la nariz y la boca.
  • Evita compartir platos, vasos, toallas, ropa de cama y otros objetos de la casa si estás enfermo.
  • Limpia y desinfecta las superficies que se tocan con frecuencia. Por ejemplo, limpia regularmente las manijas de las puertas, los interruptores de luz, los dispositivos electrónicos y las encimeras.
  • Quédate en casa en aislamiento y no vayas al trabajo, a la escuela ni a lugares públicos si estás enfermo, a no ser que vayas para recibir atención médica. Evita el transporte público, los taxis y los viajes compartidos si estás enfermo.

Si tienes una enfermedad crónica y puedes correr un mayor riesgo de enfermar gravemente, consulta a un profesional de la salud sobre otras maneras de protegerte.

Viajes

Si planeas viajar, primero revisa los sitios web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para obtener información actualizada y recomendaciones.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan usar mascarillas en espacios cerrados. Esto incluye aviones, autobuses, trenes y otros medios de trasporte público cerrados en los que viajes hacia o desde los Estados Unidos, y dentro del país, y en lugares como aeropuertos y estaciones de tren.

Pon en práctica una higiene de manos adecuada cuando estés en lugares públicos.

También deberías hablar con el equipo de atención médica si tienes enfermedades que te hacen más susceptible a las infecciones y complicaciones respiratorias.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Nov. 01, 2023
  1. Coronavirus disease 2019 (COVID-2019). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/index.html. Accessed June 19, 2023.
  2. Coronavirus disease (COVID-19) outbreak. World Health Organization. https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019. Accessed Oct. 22, 2021.
  3. AskMayoExpert. COVID-19: Inpatient management (adult). Mayo Clinic; 2021.
  4. AskMayoExpert. Upper respiratory tract infection. Mayo Clinic; 2020.
  5. Tosh PK (expert opinion). Mayo Clinic. March 16, 2020.
  6. What you should know about coronavirus disease 2019 (COVID-19). American Academy of Otolaryngology – Head and Neck Surgery. https://www.enthealth.org/be_ent_smart/what-you-should-know-about-coronavirus-disease-2019-covid-19/. Accessed Nov. 9, 2021.
  7. McIntosh K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): Epidemiology, virology, clinical features, diagnosis, and prevention. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 9, 2021.
  8. Coronavirus disease 2019 (COVID-19) treatment guidelines. National Institutes of Health. https://covid19treatmentguidelines.nih.gov/introduction/. Accessed Feb. 18, 2022.
  9. Emergency use authorization. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/emergency-use-authorization. Accessed Feb. 18, 2022.
  10. Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes first standalone at-home sample collection kit that can be used with certain authorized tests. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-first-standalone-home-sample-collection-kit-can-be-used. Accessed May 20, 2020.
  11. Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes first diagnostic test using at-home collection of saliva specimens. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-first-diagnostic-test-using-home-collection-saliva. Accessed May 20, 2020.
  12. Interim guidelines for collecting, handling, and testing clinical specimens for COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-nCoV/lab/guidelines-clinical-specimens.html. Accessed June 29, 2020.
  13. Speth MM, et al. Olfactory dysfunction and sinonasal symptomatology in COVID-19: Prevalence, severity, timing, and associated characteristics. Otolaryngology-Head and Neck Surgery. 2020; doi:10.1177/0194599820929185.
  14. Marshall WF (expert opinion). Mayo Clinic. Nov. 23, 2020.
  15. Vaccines and related biological products advisory committee meeting. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/media/144245/download. Accessed Dec. 9, 2020.
  16. AskMayoExpert. COVID-19: Vaccination. Mayo Clinic; 2021.
  17. Science Brief: SARS-CoV-2 and surface (fomite) transmission for indoor community environments. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/more/science-and-research/surface-transmission.html. Accessed April 13, 2021.
  18. Interim public health recommendations for fully vaccinated people. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/fully-vaccinated-guidance.html. Accessed Dec. 15, 2021.
  19. Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes additional vaccine dose for certain immunocompromised individuals. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-additional-vaccine-dose-certain-immunocompromised. Accessed Aug. 13, 2021.
  20. Talking with patients who are immunocompromised. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/clinical-considerations/immunocompromised-patients.html. Accessed Aug. 16, 2021.
  21. COVID-19 vaccines for moderately to severely immunocompromised people. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/recommendations/immuno.html. Accessed Oct. 17, 2022.
  22. Joint CDC and FDA statements on vaccine booster. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/joint-cdc-and-fda-statement-vaccine-boosters. Accessed Aug. 16, 2021.
  23. Comirnaty and Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine frequently asked questions. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/comirnaty-and-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-frequently-asked-questions. Accessed Aug. 23, 2021.
  24. CDC statement on ACIP booster recommendations. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/media/releases/2021/p0924-booster-recommendations-.html. Accessed Sept. 24, 2021.
  25. Frequently asked questions about COVID-19 vaccination. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/faq.html. Accessed Oct. 1, 2021.
  26. CDC expands eligibility for COVID-19 booster shots. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/media/releases/2021/p1021-covid-booster.html. Accessed Oct. 22, 2021.
  27. Pfizer-BioNTech COVID-19 frequently asked questions. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/mcm-legal-regulatory-and-policy-framework/pfizer-biontech-covid-19-vaccine-frequently-asked-questions. Accessed Nov. 3, 2021.
  28. FDA authorizes Pfizer-BioNTech COVID-19 vaccine for emergency use in children 5 through 11 years of age. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-authorizes-pfizer-biontech-covid-19-vaccine-emergency-use-children-5-through-11-years-age. Accessed Nov. 3, 2021.
  29. Coronavirus (COVID-19) update: FDA expands eligibility for COVID-19 vaccine boosters. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-expands-eligibility-covid-19-vaccine-boosters. Accessed Nov. 19, 2021.
  30. COVID-19 vaccine booster shots. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/booster-shot.html. Accessed Jan. 6, 2022.
  31. Coronavirus (COVID-19) update: FDA expands eligibility for Pfizer-BioNTech COVID-19 booster dose to 16- and 17-year-olds. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-expands-eligibility-pfizer-biontech-covid-19-booster-dose-16-and-17. Accessed Dec. 9, 2021.
  32. Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes new long-acting monoclonal antibodies for pre-exposure prevention of COVID-19 in certain individuals. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-new-long-acting-monoclonal-antibodies-pre-exposure. Accessed Dec. 9, 2021.
  33. CDC endorses ACIP's updated COVID-19 vaccine recommendations. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/media/releases/2021/s1216-covid-19-vaccines.html. Accessed Dec. 17, 2021.
  34. Stay up to date with your vaccines. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/stay-up-to-date.html. Accessed June 19, 2023.
  35. Types of masks and respirators. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/types-of-masks.html. Accessed Jan. 17, 2021.
  36. Spikevax and Moderna COVID-19 vaccine. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/spikevax-and-moderna-covid-19-vaccine. Accessed Jan. 31, 2022.
  37. Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes new monoclonal antibody for treatment of COVID-19 that retains activity against omicron variant. U.S. Food & Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-new-monoclonal-antibody-treatment-covid-19-retains. Accessed Feb. 17, 2022.
  38. Use and care of masks. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/about-face-coverings.html. Accessed Feb. 28, 2022.
  39. COVID-19 community levels. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/science/community-levels.html. Accessed June 19, 2023.
  40. Interim clinical considerations for use of COVID-19 vaccines currently approved or authorized in the United States. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/clinical-considerations/covid-19-vaccines-us.html#CoV-19-vaccination. Accessed March 30, 2022.
  41. Coronavirus (COVID-19) update: FDA authorizes second booster dose of two COVID-19 vaccines for older and immunocompromised individuals. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-authorizes-second-booster-dose-two-covid-19-vaccines-older-and. Accessed March 30, 2022.
  42. Coronavirus (COVID-19) update: FDA limits use of Janssen COVID-19 vaccine to certain individuals. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/coronavirus-covid-19-update-fda-limits-use-janssen-covid-19-vaccine-certain-individuals. Accessed May 9, 2022.
  43. Novavax COVID-19 vaccine, adjuvanted. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/novavax-covid-19-vaccine-adjuvanted. Accessed Oct. 20, 2022.
  44. Improving ventilation in your home. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/Improving-Ventilation-Home.html. Accessed Aug. 16, 2022.
  45. Understanding exposure risks. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/risks-exposure.html. Accessed June 19, 2023.
  46. Variants and genomic surveillance. Centers for Disease Control and Prevention. https://covid.cdc.gov/covid-data-tracker/#variant-proportions. Accessed April 12, 2023.
  47. COVID-19 bivalent vaccine boosters. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/emergency-preparedness-and-response/coronavirus-disease-2019-covid-19/covid-19-bivalent-vaccine-boosters. Accessed Oct. 17, 2022.
  48. Reinfections and COVID-19. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/your-health/reinfection.html. Accessed Sept. 13, 2022.
  49. COVID-19 Therapeutics. U.S. Food and Drug Administration. https://www.fda.gov/health-professionals/covid-19-health-care-professional-resources#Therapeutics. Accessed June 19, 2023.
  50. Benefits of getting a COVID-19 vaccine. U.S. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines/vaccine-benefits.html. Accessed Oct. 22, 2023.
  51. Masking during travel. Centers for Disease Control and Prevention. https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/masks. Accessed Oct. 6, 2023.

Relacionado

Noticias de Mayo Clinic

Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19)