Matthew Binnicker, Ph.D., director del Laboratorio de Virología Clínica: Una variante es una mutación que ocurre en el virus luego de un tiempo. Solo mediante la evolución natural con el tiempo, a medida que el virus infecta a las personas, tiene la oportunidad de replicar su genoma y, cada vez que lo hace, hay posibilidad de que se produzcan errores o mutaciones.

Hemos pasado un año con este virus y, a medida que ha infectado a millones de personas, ha replicado su genoma miles de millones de veces y se han incorporado errores. Estos errores produjeron mutaciones o variantes. Era completamente esperable que se produjeran esas variantes o mutaciones en este virus.

Hay tres variantes o mutaciones principales del SARS-CoV-2. La primera fue identificada por primera vez en el Reino Unido, la segunda en Sudáfrica y la tercera en Brasil.

La variante del Reino Unido tiene un mayor potencial para transmitirse, por lo que se propagará más rápido y con mayor facilidad entre las personas. No creemos aún que tenga resultados clínicos peores, por lo que no produce una enfermedad más grave ni lleva a una tasa más elevada de hospitalizaciones. La variante sudafricana también parece tener tasas más elevadas de transmisión. Luego, la variante de Brasil es muy nueva todavía y estamos aprendiendo sobre ella.

Los medios de comunicación e incluso los informes científicos se refieren a estos virus según el lugar en el que se describieron o identificaron por primera vez. Para el momento en que nos enteramos de su existencia, ya se han propagado por muchos países, si es que no por todo el mundo. Por lo tanto, es más importante entender que esto ocurre naturalmente. Es esperable que esto suceda.

Creo que es seguro decir que las vacunas ofrecerán protección contra las cepas o variantes del SARS-CoV-2 que actualmente están circulando. Es muy importante pensar sobre la eficacia y la efectividad de la vacuna como un continuo en vez de como un sí o no binario. Ahora, creo que aún estamos averiguando dónde cae esa eficacia en el continuo. Parece que las vacunas de Pfizer y Moderna, que son muy comunes, ofrecerán una sólida protección contra la variante del Reino Unido. Respecto de la variante sudafricana, existen algunas pruebas científicas que demuestran que puede que la eficacia disminuya. Ahora, cuando hablamos de disminución, no va a ser de una eficacia del 95 por ciento a una de 0 por ciento. Podría ser una disminución de eficacia del 95 por ciento al 85 por ciento respecto de la prevención de una enfermedad por COVID grave.

Los virus no pueden mutar si no se replican. Entonces, todos esos pasos (vacunación, uso de mascarilla, distanciamiento físico) serán muy importantes para contribuir a la reducción del número de contagios, lo que ralentizará el surgimiento de nuevas variantes y mutaciones.

Aug. 11, 2022

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo