Dra. Elizabeth Bradley: Soy la Dra. Elizabeth Bradley, cirujana de la cavidad orbitaria en la Clínica de Oftalmopatía Tiroidea en Mayo Clinic. Mayo Clinic está a la vanguardia de la investigación científica en oftalmopatía tiroidea y enfermedades de la tiroides en general desde la época de los hermanos Mayo. Algunos de los estudios primordiales acerca de enfermedades de la tiroides, la evolución natural y la epidemiología se llevaron a cabo aquí, en Mayo Clinic. Luego, les siguieron los primeros estudios para observar rigurosamente el efecto de la radiación en la cavidad orbitaria por enfermedad de la tiroides. Y, hasta la actualidad, participamos en la búsqueda de nuevas sustancias terapéuticas.

Dra. Lily Wagner: Durante la consulta en la clínica para enfermedades de la tiroides, un especialista en oculoplastia y cavidad orbitaria, un cirujano de estrabismo, un endocrinólogo y un cirujano otorrinolaringólogo evalúan al paciente. El objetivo de la consulta es que los pacientes entiendan muy bien el proceso de su enfermedad, tengan una idea de cuál podría ser la evolución en los próximos meses, o incluso años, y se informen sobre las diferentes opciones de tratamiento disponibles para ellos.

Dr. Marius Stan: Hola, soy Marius Stan, endocrinólogo en Mayo Clinic. Muchos de estos pacientes, como tal vez sepan, tienen una afección de hiperactividad de la tiroides, denominada enfermedad de Graves. Pero no siempre es así. Algunos pacientes tienen niveles normales de tiroides, o incluso bajos. Regularizar los niveles de la hormona tiroidea es muy importante para la salud en general. Y hablo de la salud de los huesos y otros órganos. Pero también es importante para la enfermedad ocular en sí. Además, algunos de los medicamentos que usamos para la enfermedad de la tiroides pueden afectar otras funciones endocrinas, como el control de la glucosa. Por ello, esta clínica multidisciplinaria es la que mejor maneja estos medicamentos.

Dra. Janalee Stokken: Cuando los pacientes tienen ojos saltones debido a la hinchazón de los músculos, la grasa y la cuenca del ojo, es posible que necesiten una cirugía para descompresión orbitaria. Logramos eliminar la pared medial y el piso de la cavidad orbitaria con una cirugía endoscópica a través de la nariz y los senos paranasales. Este enfoque de invasión mínima evita más incisiones externas y hematomas, puede hacerse de manera individual o combinado con la descompresión de la pared lateral de la cavidad orbitaria mediante una pequeña incisión en el párpado. La navegación intraoperatoria puede afectar incluso más esta cirugía.

Dr. Erick Bothun: Me llamo Erick Bothun. Soy cirujano de estrabismo en Mayo Clinic. Estrabismo significa que los ojos no están alineados. La hinchazón de los músculos oculares debido a la enfermedad de la tiroides puede llevar a visión doble o diplopía. En muchos pacientes con enfermedad de la tiroides, la visión doble y la pérdida de percepción de la profundidad alteran significativamente el funcionamiento visual y las actividades cotidianas como manejar. Si la visión doble no se resuelve una vez que disminuye la inflamación de los músculos, los pacientes pueden ser aptos para una cirugía de los músculos oculares a fin de restaurar la alineación de los ojos y mejorar o eliminar la visión doble.

Dra. Andrea Tooley: Hola, soy Andrea Tooley, cirujana oculoplástica y de cavidad orbitaria en Mayo Clinic. La enfermedad de la tiroides afecta profundamente la apariencia y la calidad de vida. Es una afección muy difícil de tratar tanto para los pacientes como para los proveedores de atención médica. No existe una solución única para todos. Requiere un enfoque basado en el trabajo en equipo y una atención médica personalizada. Por esa razón, en Mayo Clinic, verás hasta cuatro proveedores diferentes de atención médica para crear un plan de cuidados clínicos para tu enfermedad de los ojos debida a la tiroides. Ese plan se analizará contigo durante la tarde de tu consulta. Obtendrás un plan integral completo para que sientas confianza en el tratamiento de tu enfermedad de los ojos debida a la tiroides.

March 18, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo