El folato (ácido fólico)

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Panorama general

El folato es la vitamina B9. Ayuda al cuerpo a producir glóbulos rojos. El folato es necesario para el crecimiento y funcionamiento saludable de las células. Este nutriente es muy importante durante el inicio del embarazo porque reduce el riesgo de defectos de nacimiento en el cerebro y la espina dorsal.

El folato se encuentra principalmente en verduras de hoja verde oscuro, frijoles (porotos), arvejas (guisantes, chícharos) y frutos secos. Las frutas con alto contenido de folato incluyen las naranjas, las bananas, los melones y las papayas. La forma natural del folato es el ácido fólico. Es un componente esencial de las vitaminas prenatales. El ácido fólico también se encuentra en muchos alimentos fortificados, como los cereales y las pastas.

Las personas que no consumen suficientes alimentos ricos en folato o ácido fólico pueden tener niveles bajos de folato, lo que se denomina deficiencia de folato. Esto significa que el organismo no obtiene todo el folato que necesita. Las personas que padecen afecciones que impiden que el intestino delgado absorba los nutrientes de los alimentos también pueden tener niveles bajos de folato. Algunos ejemplos de estas afecciones son la enfermedad celíaca y la enfermedad inflamatoria intestinal.

La cantidad diaria recomendada de folato para los adultos es de 400 microgramos (mcg). Las personas que están planeando cursar un embarazo o que podrían quedar embarazadas deben consumir entre 400 y 800 mcg de ácido fólico al día.

Lo que demuestran las investigaciones

Las investigaciones sobre el uso de suplementos de folato y ácido fólico para afecciones específicas muestran lo siguiente:

  • Defectos de nacimiento. Los suplementos de ácido fólico pueden prevenir defectos congénitos que afectan el cerebro y la médula espinal. Tomar una vitamina prenatal diaria puede ayudarte a garantizar que obtienes suficiente ácido fólico. Si planeas cursar un embarazo, empieza a tomar el suplemento al menos un mes antes de intentarlo y hasta las 12 semanas de embarazo como mínimo.
  • Deficiencia de ácido fólico. Toma un suplemento de ácido fólico si tienes problemas para absorber u obtener suficiente folato en tu dieta. Muchos países agregan ácido fólico a los alimentos, como los cereales y la pasta. Por lo tanto, la mayoría de las personas rara vez necesitan tomar suplementos de ácido fólico.
  • Enfermedad cardíaca y de los vasos sanguíneos y accidente cerebrovascular. El ácido fólico actúa con las vitaminas B6 y B12 para controlar los niveles elevados de homocisteína en la sangre. Los niveles demasiado altos de homocisteína pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, es decir, afecciones del corazón y los vasos sanguíneos. Tomar suplementos de ácido fólico también puede reducir el riesgo de accidente cerebrovascular.
  • Cáncer. Algunas investigaciones sugieren que el folato podría reducir el riesgo de presentar diversos tipos de cáncer.
  • Depresión. Algunas pruebas sugieren que el ácido fólico podría ser un suplemento útil en el tratamiento de la depresión.
  • Demencia. No hay pruebas suficientes que respalden que el consumo de ácido fólico prevenga la demencia.
  • Trastorno del espectro autista. Algunas investigaciones sugieren que tomar ácido fólico durante el embarazo puede ayudar a reducir el riesgo de que el niño padezca un trastorno del espectro autista.

Nuestra opinión

Luz verde: Generalmente seguro

En general es seguro

Para la mayoría de las personas, lo mejor es obtener el folato de los alimentos. Una alimentación equilibrada generalmente te proporciona todo el folato que necesitas. Sin embargo, se recomiendan los suplementos de ácido fólico a cualquier persona que planee quedar embarazada, pueda quedar embarazada, esté embarazada o esté amamantando.

Los suplementos de ácido fólico también pueden ayudar a las personas con dietas deficientes o afecciones que interfieren en la capacidad del cuerpo para absorber el folato.

Seguridad y efectos secundarios

Cuando se toma por vía oral en las dosis sugeridas, el ácido fólico probablemente es seguro.

Tomar dosis altas de ácido fólico por vía oral puede causar lo siguiente:

  • Sabor amargo en la boca.
  • Náuseas.
  • Heces acuosas.
  • Confusión.
  • Irritabilidad.
  • Problemas para dormir.
  • Calambres estomacales.

Las personas alérgicas pueden sufrir una reacción a los suplementos de ácido fólico. Las señales de alerta de una reacción alérgica incluyen lo siguiente:

  • Sarpullido en la piel.
  • Picazón.
  • Cambios en la coloración de la piel, como morado o marrón, según el color de tu piel.
  • Dificultad para respirar.

Si tomas demasiado ácido fólico, este se elimina del organismo a través de la orina.

Cuando una persona toma una cantidad elevada de un suplemento de ácido fólico, puede ser difícil saber si la persona tiene suficiente vitamina B12. Tomar suplementos de ácido fólico puede ayudar a corregir los recuentos sanguíneos bajos, pero no reparará el daño nervioso por no tener suficiente vitamina B12. Tomar un suplemento que contenga el 100 % de la cantidad diaria tanto de ácido fólico como de vitamina B12 puede ayudar a prevenir este problema.

Interacciones

Se incluyen las siguientes posibles interacciones:

  • Anticonvulsivos. Tomar ácido fólico con carbamazepina (Carbatrol, Tegretol y otros), fenitoína (Dilantin, Phenytek) o valproato podría disminuir la cantidad del medicamento en la sangre.
  • Barbitúricos. Un barbitúrico es un medicamento que actúa como depresor del sistema nervioso central. Si tomas ácido fólico con un barbitúrico, es posible que el medicamento no funcione adecuadamente.
  • Metotrexato (Trexall). Tomar ácido fólico con este medicamento cuando se utiliza para tratar el cáncer podría afectar su eficacia.
  • Pirimetamina (Daraprim). Tomar ácido fólico junto con este medicamento para prevenir la malaria puede afectar su eficacia.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Aug. 15, 2025

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo