Descripción general

Las quemaduras eléctricas pueden deberse a diferentes fuentes de electricidad. Por ejemplo, tormentas eléctricas, armas paralizantes y contacto con la corriente en el lugar de trabajo o en la casa.

Cuándo buscar atención médica de emergencia

Llama al 911 o al número local para emergencias si la quemadura se debe a un cable de alto voltaje o un rayo. Llama también si la persona lesionada presenta lo siguiente:

  • Quemaduras graves.
  • Confusión.
  • Problemas para respirar.
  • Ritmo cardíaco irregular, denominado arritmia.
  • No tiene pulso ni respira, o sea, sufre un paro cardíaco.
  • Dolor y contracciones musculares.
  • Convulsiones.
  • Pérdida del conocimiento.

Tratamiento

Las quemaduras eléctricas leves se tratan como cualquier otra quemadura leve.

  • Aplica un paño húmedo y frío sobre la zona.
  • Limpia suavemente la piel.
  • Pon una venda en la zona.

En caso de quemaduras graves, después de llamar al 911 o al número local para emergencias médicas, toma estas medidas de inmediato mientras esperas que llegue la ayuda médica:

  • Si es posible, apaga la fuente de electricidad. Si no, aleja la fuente de ti y de la persona lesionada. Usa un objeto seco que no conduzca electricidad y esté hecho de cartón, plástico o madera.
  • Comienza la reanimación cardiopulmonar si la persona no respira, ni tose ni se mueve, y tampoco tiene pulso.
  • Cubre las zonas quemadas con un vendaje de gasa estéril, si tienes, o con un paño o una sábana limpios.
  • Trata de evitar que la persona lesionada se enfríe.

Qué evitar

Si la persona sufre una quemadura grave:

  • No le quites la ropa ni trates de limpiar la zona quemada.
  • No la muevas, a menos que esté en peligro inmediato.
  • No cubras a la persona con toallas ni mantas, porque las fibras sueltas pueden quedar pegadas en las quemaduras.

Consejos para ti:

  • No te acerques a los cables de alto voltaje hasta que se corte la luz. Los cables eléctricos aéreos generalmente no tienen aislamiento. Permanece al menos a 50 pies (aproximadamente 15 metros) si los cables saltan y emiten chispas.
  • No conduzcas un vehículo por encima de cables eléctricos caídos. Si un cable eléctrico activo hace contacto con el vehículo en el que vas, quédate dentro del automóvil. Antes de tocar nada metálico para intentar bajarte del vehículo, llama al 911 o al número local de emergencias para desactivar el cable eléctrico.

Cuándo llamar al médico

Si tienes preguntas sobre la gravedad de la quemadura, comunícate con un profesional de atención médica.

La persona que sufre una lesión por haber entrado en contacto con la electricidad debe consultar a un profesional de atención médica. El daño puede ser mayor de lo que se ve en la quemadura de la piel. A veces, una quemadura eléctrica puede causar daños en la piel, los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios, generalmente, en un brazo o una pierna. También se pueden dañar el corazón, el cerebro y otros órganos.

Aug. 10, 2024

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis de la arteria renal
  30. Estenosis uretral
  31. Fibrilación auricular
  32. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  33. Golpe de calor
  34. Hidrocele
  35. Hipertrofia ventricular izquierda
  36. Infección por citomegalovirus
  37. Infección por shigela
  38. Infección renal
  39. Insuficiencia de cuello uterino
  40. Lesión en los músculos isquiotibiales
  41. Malformación arteriovenosa espinal
  42. Meduloblastoma
  43. Miocardiopatía
  44. Miopía
  45. Nefritis lúpica
  46. Neuralgia del trigémino
  47. Neurofibromatosis tipo 1
  48. Oclusión por cerumen
  49. Paraganglioma
  50. Pérdida de la audición
  51. Periostitis tibial
  52. Picazón anal
  53. Placenta adherida
  54. Pólipos en el colon
  55. Quiste de Bartolino
  56. Reflujo vesicoureteral
  57. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  58. Reservoritis
  59. Seudogota
  60. Síndrome de Dressler
  61. Síndrome de Rett
  62. Síndrome de Tourette
  63. Síndrome del bebé sacudido
  64. Síndrome del túnel carpiano
  65. Síndrome pulmonar por hantavirus
  66. Síndrome triple X
  67. Sinusitis crónica
  68. Taquicardia
  69. Taquicardia auricular
  70. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  71. Trastornos de articulación temporomandibular
  72. Trastornos del estado de ánimo
  73. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  74. Tronco arterial
  75. Tumor de Wilms
  76. Tumores de células germinales
  77. Tumores y quistes mandibulares
  78. Vasculitis
  79. Vejiga hiperactiva
  80. Vitiligo