Leí que el suplemento a base de hierbas de valeriana puede ayudar a dormir si uno padece insomnio. ¿La valeriana es segura? ¿Funciona de verdad?

Los resultados de varios estudios indican que la valeriana, una planta alta y con flores que crece en praderas, puede reducir el tiempo que tardas en dormirte y ayudarte a dormir mejor. De las muy diversas especies de valeriana, solo se han estudiado las raíces cuidadosamente procesadas de la valeriana officinalis. Sin embargo, no todos los estudios demostraron que la valeriana sea eficaz; además, pueden existir algunos peligros.

Antes de decidir si vas a tomar un suplemento de valeriana para el insomnio, considera lo siguiente:

  • Es posible que los medicamentos no sean la solución. Comienza por los hábitos del estilo de vida que influyen en el sueño: evita tomar cafeína tarde en el día, mantén un horario regular para dormir, haz ejercicio regularmente y distiéndete una o dos horas antes de dormir. Además, la terapia cognitivo-conductual —por ejemplo, tener pensamientos positivos en lugar de preocuparte porque no te duermes— puede ser más eficaz y segura que los medicamentos o los suplementos herbarios para tratar el insomnio crónico. También puede haber causas no diagnosticadas significativas, como la apnea del sueño o el síndrome de movimientos periódicos de las piernas, que requieren más estudios.
  • Lo que se dice sobre el producto puede ser engañoso. No confíes únicamente en la información tendenciosa que forma parte de la estrategia de comercialización del producto. Busca información objetiva, basada en investigación, para evaluar lo que se dice sobre el producto, por ejemplo, información brindada por el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral o por la Oficina de Suplementos Dietéticos. Tanto el Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral como la Oficina de Suplementos Dietéticos forman parte de los Institutos Nacionales de la Salud.
  • La dosis no está clara. La valeriana parece ser más eficaz después de tomarla regularmente durante dos o más semanas. Debido a que las dosis variaron en estudios sobre la valeriana y algunos estudios no fueron rigurosos, no está claro qué dosis es más eficaz o por cuánto tiempo debes tomar una dosis en particular.
  • Pueden presentarse efectos secundarios. Aunque se cree que la valeriana es bastante segura, pueden ocurrir algunos efectos secundarios, como dolor de cabeza, mareos, problemas estomacales o insomnio. Quizás no sea seguro tomar valeriana si estás embarazada o amamantando. Además, no se la evaluó con el fin de determinar si es segura para niños menores de 3 años. Si tienes una enfermedad hepática, no tomes valeriana. Debido a que la valeriana puede hacerte sentir somnoliento, evita conducir o trabajar con maquinaria peligrosa después de tomarla.
  • Es posible que haya interacciones con otros medicamentos. La valeriana puede aumentar los efectos de otros somníferos. También aumenta el efecto sedante de las sustancias depresoras, como el alcohol, las benzodiacepinas y los narcóticos. La valeriana puede interferir en la acción de algunos medicamentos recetados. También puede interactuar con otros suplementos dietéticos, como la hierba de San Juan.
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos no supervisa los suplementos herbarios de la misma manera que los medicamentos. No siempre puede haber certezas sobre lo que estás tomando y si es seguro. El contenido de un suplemento que tiene valeriana puede no ser consistente y puede incluir otros ingredientes. Recuerda, que sea natural no siempre significa que sea seguro.
  • Habla con tu médico. Si estás considerando tomar valeriana, consulta al médico para asegurarte de que no interactuará con otros medicamentos o suplementos que estés tomando y de que es recomendable para cualquier enfermedad que tengas.

En última instancia, el insomnio persistente indica que hay un problema, como malos hábitos de sueño, o una afección física o psicológica. Si sigues teniendo insomnio, habla con el médico acerca de posibles causas y estrategias de tratamiento. También puedes considerar someterte a un estudio en un centro de medicina del sueño certificado por la American Academy of Sleep Medicine (Academia Estadounidense de Medicina del Sueño).

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

Feb. 15, 2018 See more Expert Answers

Ver también

  1. ¿Qué es el humo de tercera mano y por qué es preocupante?
  2. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  3. ¿Qué mascarillas de presión positiva continua sobre las vías respiratorias son las mejores para ti?
  4. ¿Qué son los opioides y por qué son peligrosos?
  5. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  6. Abuso de drogas recetadas
  7. Adicción a la nicotina
  8. Ambien: ¿debería preocuparme por la dependencia?
  9. Anorexia nerviosa
  10. Antidepresivos atípicos
  11. Antidepresivos para niños y adolescentes
  12. Antidepresivos tricíclicos
  13. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  14. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  15. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  16. Antidepresivos: Efectos secundarios
  17. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  18. Antihistamínicos para el insomnio
  19. Apnea central del sueño
  20. Apnea del sueño
  21. Apnea obstructiva del sueño
  22. Apnea obstructiva del sueño
  23. Apnea obstructiva del sueño: ¿qué ocurre?
  24. Biorretroalimentación
  25. Cómo aliviar los dolores de cabeza de tipo tensional
  26. Cómo saber si un ser querido abusa de los opioides
  27. Cómo se produce el trastorno por consumo de opioides
  28. Consejos para dormir
  29. CPAP: cómo funciona
  30. Crisis nerviosa: ¿qué significa?
  31. Dependencia de la nicotina
  32. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  33. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  34. Depresión en adolescentes
  35. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  36. Depresión masculina: comprender los problemas
  37. Depresión posparto
  38. Depresión resistente al tratamiento
  39. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  40. Depresión, ansiedad y ejercicio
  41. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  42. Deseo de consumir tabaco
  43. Dolor de cabeza tensional
  44. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  45. Dolores de cabeza y estrés
  46. Drogadicción (trastorno de consumo de sustancias)
  47. Edema pulmonar
  48. Efectos secundarios de la melatonina
  49. El hábito de fumar cigarros
  50. Encefalopatía hepática
  51. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  52. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
  53. Enfermedad de Huntington
  54. Falta de sueño: ¿puede enfermarte?
  55. Fumar narguile
  56. Gestión responsable de los opioides: ¿de qué se trata?
  57. Infección por parásitos intestinales
  58. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  59. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  60. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  61. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  62. Insomnio
  63. Insomnio: ¿Cómo hago para permanecer dormido?
  64. Kratom para la suspensión de opioides
  65. Kratom: inseguro e ineficaz
  66. La artritis psoriásica y el sueño
  67. La hidradenitis supurativa y el sueño: qué hacer para dormir más
  68. Lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer en las siestas
  69. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  70. Máquinas de presión positiva continua sobre las vías respiratorias: consejos para evitar 10 problemas comunes
  71. Marihuana y depresión
  72. Mascar tabaco
  73. Mayo Clinic Minute: Lo que debes saber sobre los murciélagos y la rabia
  74. Mayo Clinic Minute: Síndrome de las piernas inquietas en niños
  75. Minuto de Mayo Clinic: Evite los opioides para el dolor crónico
  76. Minuto de Mayo Clinic: No comparta los analgésicos.
  77. Minuto de Mayo Clinic: Tenga cuidado con los analgésicos
  78. Pastillas para dormir de venta con receta: ¿Qué es lo correcto para ti?
  79. Pautas sobre el sueño
  80. Perimenopausia
  81. Polisomnografía nocturna (estudio del sueño)
  82. Porfiria
  83. Productos para dejar de fumar
  84. Rabia
  85. Reducción progresiva del uso de opioides: cuándo y cómo hacerlo
  86. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  87. Síndrome de las piernas inquietas
  88. Síndrome premenstrual (SPM)
  89. Síntomas de estrés
  90. Síntomas persistentes posteriores a una conmoción cerebral (síndrome posconmocional)
  91. Somníferos de venta libre
  92. Té de semillas de amapola: ¿es beneficioso o peligroso?
  93. Terapia cognitiva conductual
  94. Toser más después de dejar de fumar: ¿qué sucede?
  95. Trastorno afectivo estacional
  96. Trastorno del jet lag
  97. Trastorno disfórico premenstrual
  98. Tratamiento del insomnio: terapia cognitiva conductual en vez de pastillas para dormir
  99. Tratamiento para el trastorno afectivo estacional: Escoger una caja de luz
  100. Vitamina B-12 y depresión
  101. Xilacina