Descripción general

La miel es un líquido dulce que fabrican las abejas usando el néctar de las plantas con flores. Existen alrededor de 320 tipos diferentes de miel, que varían en color, aroma y sabor.

La miel está compuesta principalmente por azúcar, así como por una mezcla de aminoácidos, vitaminas, minerales, hierro, cinc y antioxidantes. Además de usarse como edulcorante natural, la miel se usa como antiinflamatorio, antioxidante y agente antibiótico. Las personas suelen usar la miel por vía oral para tratar la tos y, en forma tópica, para tratar quemaduras y favorecer la curación de las heridas.

Lo que demuestran las investigaciones

Las investigaciones sobre el uso de la miel para tratar afecciones específicas comprenden lo siguiente:

  • Enfermedad cardiovascular. Los antioxidantes de la miel podrían estar asociados con una reducción en el riesgo de enfermedad cardíaca.
  • Tos. Ciertos estudios sugieren que tanto la miel de eucalipto como la de cítricos y la de labiatae pueden actuar como inhibidores de la tos confiables en algunas personas con infecciones de las vías respiratorias superiores y con tos nocturna aguda.
  • Enfermedad gastrointestinal. La evidencia sugiere que la miel podría ayudar a prevenir trastornos del tubo gastrointestinal, como la diarrea relacionada con la gastroenteritis. La miel también podría ser eficaz como parte de una terapia de rehidratación oral.
  • Enfermedad neurológica. Las investigaciones sugieren que la miel podría tener beneficios antidepresivos, anticonvulsivos y contra la ansiedad. En algunos estudios, se ha comprobado que la miel ayuda a prevenir los trastornos de la memoria.
  • Cuidado de la herida. Se ha demostrado que el uso tópico de la miel de tipo médico fomenta la curación de las heridas, sobre todo en el caso de las quemaduras.

Es posible que los resultados varíen debido a que no existen métodos estandarizados para producir miel o para verificar su calidad.

Nuestra recomendación

Luz verde: Generalmente seguro

Generalmente seguro

Por lo general, la miel es segura para los adultos y para los niños mayores de un año. Podría ser útil para tratar quemaduras, tos y, quizás, otras afecciones.

Seguridad y efectos secundarios

Es seguro usar la miel como edulcorante natural, inhibidora de la tos y producto tópico para llagas y heridas pequeñas.

Evita darles miel, ni siquiera una pequeñísima cantidad, a bebés menores de 1 año. La miel puede provocar una afección gastrointestinal poco frecuente pero grave (botulismo infantil) causada por una exposición a las esporas de la bacteria Clostridium botulinum. A partir de las esporas, las bacterias pueden crecer y multiplicarse en el intestino del bebé y producir una toxina peligrosa.

Algunas personas son sensibles o alérgicas a los componentes específicos de la miel, en particular, al polen de las abejas. Aunque es poco frecuente, las alergias ocasionadas por el polen de abeja pueden provocar reacciones adversas graves y, en ocasiones, mortales. Algunos de los signos y síntomas de una reacción son los siguientes:

  • Silbido al respirar y otros síntomas asmáticos
  • Mareos
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Debilidad
  • Sudoración excesiva
  • Desmayos
  • Ritmo cardíaco irregular (arritmias)
  • Escozor después de la aplicación tópica

La miel puede afectar los niveles de azúcar en sangre.

Interacciones

En la actualidad, no existe evidencia que demuestre las posibles interacciones de la miel con otros medicamentos.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Aug. 10, 2023

Ver también

  1. Absceso dental
  2. Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
  3. Anafilaxia
  4. Anorgasmia en mujeres
  5. Ataxia
  6. Bronquitis
  7. Bursitis de la rodilla
  8. Cáncer de estómago
  9. Cáncer de páncreas
  10. Cáncer de vejiga
  11. Cáncer en la base de la boca
  12. Cistitis
  13. Deficiencia de MCAD
  14. Demencia frontotemporal
  15. Dermatitis seborreica infantil
  16. Deterioro cognitivo leve
  17. Diabetes insípida
  18. Dolores de cabeza crónicos diarios
  19. Dolores de cabeza del tipo trueno
  20. Dolores de cabeza por punción lumbar
  21. E. coli
  22. Enfermedad de Kawasaki
  23. Enfermedad de la válvula mitral
  24. Enfermedad de Still del adulto
  25. Enfermedad ósea de Paget
  26. Enteritis por radiación
  27. Espasmo hemifacial
  28. Espondiloartritis anquilosante
  29. Estenosis uretral
  30. Fibrilación auricular
  31. Frenillo lingual corto (anquiloglosia)
  32. Golpe de calor
  33. Hidrocele
  34. Hipertrofia ventricular izquierda
  35. Infección por citomegalovirus
  36. Infección por shigela
  37. Infección renal
  38. Insuficiencia de cuello uterino
  39. Lesión en los músculos isquiotibiales
  40. Malformación arteriovenosa espinal
  41. Meduloblastoma
  42. Miocardiopatía
  43. Miopía
  44. Nefritis lúpica
  45. Neuralgia del trigémino
  46. Neurofibromatosis tipo 1
  47. Oclusión por cerumen
  48. Paraganglioma
  49. Pérdida de la audición
  50. Periostitis tibial
  51. Picazón anal
  52. Placenta adherida
  53. Pólipos en el colon
  54. Quiste de Bartolino
  55. Reflujo vesicoureteral
  56. Relaciones sexuales dolorosas (dispareunia)
  57. Reservoritis
  58. Seudogota
  59. Síndrome de Dressler
  60. Síndrome de Rett
  61. Síndrome de Tourette
  62. Síndrome del bebé sacudido
  63. Síndrome del túnel carpiano
  64. Síndrome pulmonar por hantavirus
  65. Síndrome triple X
  66. Sinusitis crónica
  67. Taquicardia
  68. Taquicardia auricular
  69. Tiña (cabeza o cuero cabelludo)
  70. Trastornos de articulación temporomandibular
  71. Trastornos del estado de ánimo
  72. Trichotillomania (hair-pulling disorder)
  73. Tronco arterial
  74. Tumor de Wilms
  75. Tumores de células germinales
  76. Tumores y quistes mandibulares
  77. Vasculitis
  78. Vejiga hiperactiva
  79. Vitiligo