Enfermedad de Alzheimer: los medicamentos ayudan a controlar los síntomas

La enfermedad de Alzheimer aún no tiene cura, pero existen dos tipos de medicamentos que pueden ayudar a vivir con los síntomas de la enfermedad.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Los medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer podrían ser una de las estrategias para ayudar a retrasar o manejar la pérdida de memoria, los problemas de pensamiento y razonamiento, y el funcionamiento diario. Aunque estos medicamentos no curan la enfermedad, pueden mejorar la calidad de vida y prolongar la independencia.

Existen dos tipos de medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer: los que pueden aliviar temporalmente algunos síntomas y los que pueden retrasar el avance de la enfermedad. Estos medicamentos no dan resultado en todos los casos y pueden perder su eficacia con el tiempo. Suelen ser más eficaces en personas con enfermedad de Alzheimer en etapa inicial a moderada.

Existen investigaciones en curso sobre medicamentos más eficaces para tratar la enfermedad de Alzheimer. Si no puedes tomar los medicamentos aprobados o no funcionan para ti, pregúntale a tu médico si podrías ser elegible para participar en un ensayo clínico.

El rol actual de los medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer

La Administración de Alimentos y Medicamentos ha aprobado diferentes tipos de medicamentos específicamente para tratar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer.

  • Inhibidores de colinesterasa
  • Memantina

Estos medicamentos:

  • Están aprobados para etapas específicas de la enfermedad de Alzheimer. Estas etapas (leve, moderada y grave) se basan en las puntuaciones de las pruebas que evalúan la memoria, la conciencia del tiempo y el lugar, y el pensamiento y el razonamiento.

    Sin embargo, los médicos podrían recetar medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer para etapas distintas de aquellas para las que la Administración de Alimentos y Medicamentos los ha aprobado. Las etapas de la enfermedad de Alzheimer no son exactas, las respuestas individuales a los medicamentos varían y las opciones de tratamiento son limitadas.

    Si tu médico te receta medicamentos como parte de su plan de cuidado de la enfermedad de Alzheimer, asegúrate de entender los beneficios y riesgos potenciales del medicamento para tu situación.

  • No están aprobados para el deterioro cognitivo leve. Esta afección, que implica cambios sutiles en la memoria y el pensamiento, puede ser una etapa de transición entre los cambios normales en la memoria relacionados con la edad y la enfermedad de Alzheimer. Muchas personas con deterioro cognitivo leve (pero no todas) con el tiempo desarrollan la enfermedad de Alzheimer u otra demencia.

    Los ensayos clínicos que evalúan si los fármacos para tratar la enfermedad de Alzheimer podrían prevenir la progresión del deterioro cognitivo leve a la enfermedad de Alzheimer generalmente no han mostrado ningún beneficio duradero.

Inhibidores de la colinesterasa

Una manera en la que la enfermedad de Alzheimer daña el cerebro es reduciendo los niveles de un neurotrasmisor (acetilcolina) que es importante para el estado de alerta, la memoria, el razonamiento y el juicio. Los inhibidores de la colinesterasa aumentan la cantidad de acetilcolina disponible para las células nerviosas al prevenir su descomposición en el cerebro.

Los inhibidores de la colinesterasa no pueden revertir la enfermedad de Alzheimer ni detener la destrucción de las células nerviosas. Estos medicamentos, a la larga, pierden efectividad debido a que la disminución de las neuronas cerebrales produce menos acetilcolina a medida que progresa la enfermedad.

Los efectos secundarios comunes pueden incluir náuseas, vómitos y diarrea. Comenzar el tratamiento con una dosis baja y llegar a una dosis más alta puede ayudar a reducir los efectos secundarios. Tomar estos medicamentos con alimentos también podría ayudar a minimizar los efectos secundarios.

Las personas con ciertos tipos de arritmias cardíacas no deberían tomar inhibidores de colinesterasa.

Con frecuencia, se recetan tres inhibidores de colinesterasa:

  • El donepezilo (Aricept) está aprobado para tratar todas las etapas de la enfermedad. Se toma como una pastilla una vez al día.
  • La galantamina (Razadyne) está aprobada para tratar la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Se toma como una pastilla una vez al día o como una cápsula de liberación prolongada dos veces al día.
  • La rivastigmina (Exelon) está aprobada para la enfermedad de Alzheimer de leve a moderada. Se toma como una pastilla. También se puede usar un parche cutáneo para tratar la enfermedad de Alzheimer severa.

Memantina para estadios más avanzados

La memantina (Namenda) está aprobada por la FDA para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. Funciona regulando la actividad del glutamato, un mensajero químico ampliamente involucrado en las funciones cerebrales, incluso el aprendizaje y la memoria. Se toma en forma de pastilla o jarabe. Los efectos secundarios comunes incluyen mareos, dolor de cabeza, confusión y agitación.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) también ha aprobado una combinación de donepezilo y memantina (Namzaric), que se toma en forma de cápsula. Los efectos secundarios incluyen dolor de cabeza, mareos, náuseas y diarrea.

Cuándo dejar de tomar los medicamentos para el Alzheimer

Debido a que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad progresiva, tus síntomas y el plan de cuidado cambiarán con el tiempo. Si estás tomando un medicamento para tratar la enfermedad de Alzheimer, la revisión continua de tu plan de cuidado incluirá trabajar con el médico para decidir por cuánto tiempo debes continuar con tu medicamento.

Debido a que los efectos de los medicamentos para tratar la enfermedad de Alzheimer son generalmente suaves, puede ser difícil saber si los medicamentos están funcionando. Sin embargo, no puedes saber si tus síntomas podrían ser más graves sin el medicamento.

Habla con el médico antes de dejar de tomar un medicamento para tratar la enfermedad de Alzheimer y hazle saber si tu afección empeora después de dejar de tomarlo.

Trabajar con tu equipo de atención médica puede ayudarte a encontrar las mejores estrategias para controlar tus síntomas y prolongar tu independencia.

Aducanumab

Esta terapia de infusión intravenosa es el primer medicamento de su tipo que se ha aprobado para la enfermedad de Alzheimer. Solo está aprobado para pacientes con deterioro cognitivo leve y demencia leve por enfermedad de Alzheimer.

La Administración de Alimentos y Medicamentos aprobó el aducanumab mediante una disposición de aprobación acelerada porque reduce la proteína beta amiloide que se cree que es un factor clave en el curso de la enfermedad de Alzheimer.

Sin embargo, los beneficios en el funcionamiento diario, el razonamiento o la memoria no son claros. Los efectos secundarios pueden ser los siguientes:

  • Anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide con edema, donde hay hinchazón en el cerebro (edema)
  • Anomalías en las imágenes relacionadas con el amiloide con depósitos de hemosiderina, lo que incluye pequeños sangrados en el cerebro (microhemorragias) y sangrado en la superficie cerebral (siderosis superficial)

Para detectar estos cambios es necesario repetir las imágenes por resonancia magnética del cerebro.

Su uso actual es limitado porque los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) están evaluando planes para ofrecer cobertura a personas que tienen Medicare y participan en ensayos aleatorizados y controlados que han sido aprobados por estos Centros.

Lecanemab

El lecanemab, otro medicamento para la enfermedad de Alzheimer, ha demostrado ser prometedor en personas con una forma leve de la enfermedad y con deterioro cognitivo leve debido a esta. Podría estar disponible en 2023.

En un ensayo clínico de fase 3 se comprobó que el medicamento hacía un 27 % más lento el deterioro cognitivo en personas con enfermedad de Alzheimer en fase inicial. El lecanemab actúa impidiendo que las placas amiloides del cerebro se aglutinen. Este estudio es el mayor realizado hasta ahora para comprobar si la eliminación de los cúmulos de placas amiloides del cerebro puede hacer más lento el progreso de la enfermedad.

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) está haciendo una revisión del lecanemab. En otro estudio se está evaluando la eficacia del medicamento para las personas con riesgo de tener enfermedad de Alzheimer, incluidas las que tienen un familiar cercano que tenga la enfermedad.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Oct. 12, 2022 See more In-depth

Ver también

  1. Problemas para dormir relacionados con la enfermedad de Alzheimer
  2. Enfermedad de Alzheimer: nuevos tratamientos
  3. Principios básicos de la enfermedad de Alzheimer
  4. Enfermedad de Alzheimer y tareas diarias
  5. Comprender las diferencias entre los distintos tipos de demencia
  6. Enfermedad de Alzheimer
  7. Genes de la enfermedad de Alzheimer
  8. Aerosol nasal para la enfermedad de Alzheimer: ¿un nuevo tratamiento?
  9. Prevención del Alzheimer: ¿Existe?
  10. Estadios del Alzheimer
  11. Abstinencia de los antidepresivos: ¿existe algo así?
  12. Antidepresivos y alcohol: ¿Cuál es el problema?
  13. Los antidepresivos y el aumento de peso: ¿cuál es su causa?
  14. Antidepresivos: ¿pueden dejar de funcionar?
  15. Antidepresivos: Efectos secundarios
  16. Antidepresivos: Elección del adecuado para ti
  17. Antidepresivos: ¿cuáles causan la menor cantidad de efectos secundarios sexuales?
  18. Trastornos de ansiedad
  19. Antidepresivos atípicos
  20. Estrés de las personas encargadas del cuidado
  21. Depresión clínica: ¿Qué significa?
  22. Degeneración corticobasal (síndrome corticobasal)
  23. Exploración por tomografía computarizada
  24. Depresión y ansiedad: ¿puedo tener ambas?
  25. Depresión, ansiedad y ejercicio
  26. ¿Qué es la depresión? Explicación de un experto de Mayo Clinic.
  27. Depresión: el diagnóstico es clave
  28. Depresión en las mujeres: comprensión de la brecha de género
  29. Depresión (trastorno depresivo mayor)
  30. Depresión: Ofrece apoyo y aliento
  31. Depresión: apoyar a un familiar o a un amigo
  32. Diagnosticar enfermedad de Alzheimer
  33. ¿Ha cambiado la definición de la enfermedad de Alzheimer?
  34. Ayuno intermitente
  35. Depresión masculina: comprender los problemas
  36. Inhibidores de la monoaminooxidasa y alimentación: ¿es necesario restringir la tiramina?
  37. Marihuana y depresión
  38. Mayo Clinic Minute: 3 consejos para reducir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer
  39. El minuto de Mayo Clinic: El riesgo de la enfermedad de Alzheimer y el estilo de vida
  40. Mayo Clinic Minute: Cambios en la nueva definición de la enfermedad de Alzheimer
  41. Mayo Clinic Minute: Las mujeres y la enfermedad de Alzheimer
  42. Pérdida de memoria: cuándo se debe buscar ayuda
  43. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
  44. Resonancia magnética
  45. Remedios naturales para la depresión: ¿son eficaces?
  46. Crisis nerviosa: ¿qué significa?
  47. Nueva investigación sobre la enfermedad de Alzheimer
  48. Dolor y depresión: ¿existe alguna relación?
  49. Fantosmia: ¿qué provoca las alucinaciones olfativas?
  50. Exploración por tomografía por emisión de positrones
  51. Atrofia cortical posterior
  52. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  53. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  54. Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN)
  55. Anatomía del cerebro
  56. Síndrome vespertino: Desorientación en las últimas horas de la tarde
  57. Depresión resistente al tratamiento
  58. Antidepresivos tricíclicos y antidepresivos tetracíclicos
  59. Video: Un medicamento para el Alzheimer muestra una promesa temprana
  60. Resonancia magnética
  61. Vitamina B-12 y depresión
  62. Enfermedad de Alzheimer precoz