Descripción general
Tomografía por emisión de positrones
Tomografía por emisión de positrones
Durante una tomografía por emisión de positrones, te recuestas sobre una camilla estrecha que se desliza dentro de un orificio con forma de dona. El escáner demora aproximadamente 30 minutos en generar imágenes detalladas de actividad metabólica de los tejidos y órganos.
Una tomografía por emisión de positrones es una prueba por imágenes que puede ayudar a revelar la función metabólica o bioquímica de los tejidos y órganos. La tomografía por emisión de positrones utiliza un medicamento radioactivo (radiomarcador) para mostrar actividad metabólica normal y anormal. Una tomografía por emisión de positrones a menudo puede detectar el metabolismo anormal del radiomarcador en enfermedades antes de que la enfermedad aparezca en otras pruebas por imágenes, como la tomografía computarizada y las imágenes por resonancia magnética.
El radiomarcador se inyecta con mayor frecuencia en una vena de la mano o el brazo. El radiomarcador luego se acumulará en áreas del cuerpo con niveles más elevados de actividad metabólica o bioquímica, que a menudo precisan la ubicación de la enfermedad. Por lo general, las imágenes de la tomografía por emisión de positrones se combinan con tomografías computarizadas o imágenes por resonancia magnética, y se denominan exploraciones por tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones-imágenes por resonancia magnética.
Productos y servicios
Por qué se realiza
Una tomografía por emisión de positrones es un medio eficaz para ayudar a identificar diversos trastornos, tales como el cáncer, la enfermedad cardíaca y los trastornos cerebrales. El médico puede usar esta información para ayudar a diagnosticar, controlar o tratar la afección.
Cáncer
Tomografía por emisión de positrones más tomografía computarizada
Tomografía por emisión de positrones más tomografía computarizada
La combinación de una tomografía por emisión de positrones con una resonancia magnética o con una tomografía computarizada puede facilitar la interpretación de las imágenes. A la izquierda se puede observar una tomografía computarizada, mientras que la imagen del centro es de una tomografía por emisión de positrones. La imagen de la derecha es de una combinación de tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones. El punto brillante en el pecho, que se observa mejor en la tomografía por emisión de positrones y en la combinación de tomografía computarizada y tomografía por emisión de positrones, es un cáncer de pulmón.
Las células cancerosas se observan como puntos brillantes en las tomografías por emisión de positrones, porque tienen una mayor tasa metabólica que las células normales. Las tomografías por emisión de positrones pueden ser útiles en los siguientes casos:
- Detectar el cáncer
- Descubrir si el cáncer se diseminó
- Verificar si un tratamiento oncológico está funcionando
- Hallar una recurrencia del cáncer
Las tomografías por emisión de positrones deben interpretarse con cuidado porque los trastornos no cancerosos pueden ser similares al cáncer y algunos cánceres no se observan en las tomografías por emisión de positrones. Se pueden detectar muchos tipos de tumores sólidos mediante tomografías por emisión de positrones-tomografías computarizadas y tomografías por emisión de positrones-imágenes por resonancia magnética, que incluyen:
- Cerebro
- Mamario
- Cuello uterino
- Colorrectal
- Esofágico
- Cabeza y cuello
- Pulmón
- Sistema linfático
- Pancreático
- Próstata
- Piel
- Tiroides
Enfermedad cardíaca
Tomografía por emisión de positrones del corazón
Tomografía por emisión de positrones del corazón
Esta imagen de una tomografía por emisión de positrones muestra una zona de flujo sanguíneo reducido de una de las arterias que suministra al corazón. Esta información puede ser útil para que los médicos sugieran una cirugía de baipás o una angioplastia para restaurar el flujo sanguíneo.
Las tomografías por emisión de positrones pueden revelar áreas de disminución del flujo sanguíneo en el corazón. Esta información puede ayudarte a ti y a tu médico a decidir, por ejemplo, si un procedimiento para abrir las arterias obstruidas del corazón (angioplastia) o una cirugía de baipás de la arteria coronaria pueden beneficiarte.
Trastornos cerebrales
Tomografías por emisión de positrones del cerebro en el caso de la enfermedad de Alzheimer
Tomografías por emisión de positrones del cerebro en el caso de la enfermedad de Alzheimer
Una tomografía por emisión de positrones permite comparar un cerebro normal (izquierda) con otro afectado por la enfermedad de Alzheimer (derecha). La pérdida del color rojo con un aumento de los colores amarillo, azul y verde muestra zonas con menor actividad metabólica cerebral debido a la enfermedad de Alzheimer.
Las tomografías por emisión de positrones se pueden utilizar para evaluar determinados trastornos cerebrales, como tumores, enfermedad de Alzheimer y convulsiones.
Más información
Riesgos
Para la tomografía por emisión de positrones, se inyectará un medicamento radioactivo (radiomarcador) en una vena. Debido a que la cantidad de radiación a la que te expones con el radiomarcador es pequeña, el riesgo de sufrir efectos negativos por la radiación es bajo. Sin embargo, es posible que el radiomarcador:
- Exponga al bebé por nacer a la radiación si estás embarazada
- Exponga a tu hijo a la radiación si estás amamantando
- Provoque una reacción alérgica, aunque es poco frecuente
Habla con tu médico acerca de los beneficios y riesgos de someterte a una tomografía por emisión de positrones.
Cómo prepararse
Habla con el médico:
- Si alguna vez tuviste una reacción alérgica grave
- Si no te has sentido bien últimamente o si tienes otra enfermedad, como diabetes
- Si estás tomando medicamentos, vitaminas o suplementos de hierbas
- Si estás embarazada o crees que podrías estarlo
- Si estás amamantando
- Si le temes a los espacios cerrados (claustrofobia)
El médico te dará instrucciones detalladas para que te prepares para el examen. Una regla general es evitar ejercicios extenuantes durante dos días antes al estudio y dejar de comer cuatro horas antes del examen.
Lo que puedes esperar
El escáner de tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones-imágenes por resonancia magnética es una máquina grande parecida a una dona gigante en posición vertical, similar a los escáneres de tomografía computarizada o imágenes por resonancia magnética.
De principio a fin, el procedimiento tarda aproximadamente dos horas en realizarse y, por lo general, no requiere pasar la noche en el hospital. Cuando llegues para que te realicen la exploración, es posible que te pidan lo siguiente:
- Ponerte una bata de hospital
- Vaciar la vejiga
Un miembro del equipo de atención médica te inyecta el medicamento radiactivo (radiomarcador) en una vena del brazo o la mano. Es posible que experimentes una breve sensación de frío que sube por el brazo. Debes descansar y permanecer en silencio en una silla reclinable durante 30 a 60 minutos mientras tu cuerpo absorbe el radiomarcador.
Durante el procedimiento
Cuando estés listo, te recostarás sobre una camilla angosta y acolchada que se desliza hacia la parte del escáner que parece el orificio de una dona. Durante el estudio, debes permanecer muy quieto para que las imágenes no salgan borrosas. La tomografía computarizada combinada con la tomografía por emisión de positrones demora alrededor de 30 minutos y la resonancia magnética combinada con la tomografía por emisión de positrones, 45 minutos. La máquina hace sonidos de zumbidos y chasquidos.
Este estudio no causa dolor. Si le temes a los espacios cerrados, es posible que sientas cierta ansiedad mientras te encuentres dentro del escáner. Asegúrate de decirle al personal de enfermería o al técnico sobre cualquier tipo de ansiedad que te provoque malestar. Ellos podrían darte un medicamento que te ayudará a relajarte.
Después del procedimiento
Luego del examen, podrás continuar con tu día de manera habitual, a menos que el médico te indique lo contrario. Deberás beber mucho líquido para ayudar a eliminar el radiomarcador del cuerpo.
Resultados
Un médico especialmente capacitado para interpretar imágenes de exploraciones (radiólogo) le informará los resultados a tu médico.
El radiólogo puede comparar las imágenes de la tomografía por emisión de positrones con las de otras pruebas a las que te hayas sometido recientemente, como una resonancia magnética o tomografía computarizada. O bien, las imágenes de la tomografía por emisión de positrones pueden combinarse para proporcionar más detalles de tu afección.
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic de pruebas y procedimientos para ayudar a prevenir, detectar, tratar o controlar las afecciones.