Descripción general

Una convulsión es una alteración repentina e incontrolada de la actividad eléctrica en el cerebro. Puede provocar cambios en el comportamiento, los movimientos, los sentimientos y los niveles de conciencia. Tener dos o más convulsiones con al menos 24 horas de diferencia y con causa desconocida se considera epilepsia.

Hay muchos tipos de convulsiones, y sus síntomas y gravedad varían. Los tipos de convulsiones son diferentes según la región del cerebro en la que comienzan y hasta dónde se diseminan. La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a 2 minutos. Una convulsión que dura más de 5 minutos es una emergencia médica.

Las convulsiones pueden ocurrir después de un accidente cerebrovascular o de una lesión en la cabeza. Las infecciones como la meningitis u otras enfermedades también pueden ocasionarlas. Sin embargo, muchas veces se desconoce la causa.

La mayoría de los trastornos convulsivos se pueden controlar con medicamentos. Sin embargo, controlar las convulsiones puede afectar tu vida diaria. Puedes trabajar con el proveedor de atención médica para equilibrar el control de las convulsiones y los efectos secundarios de los medicamentos.

Síntomas

Los síntomas varían según el tipo de convulsión y pueden ser de leves a graves. Algunos de los síntomas de las convulsiones pueden ser los siguientes:

  • Confusión temporal.
  • Evento de ausencia.
  • Movimientos espasmódicos e incontrolables de los brazos y piernas.
  • Desmayo o pérdida de la consciencia.
  • Cambios cognitivos o emocionales, que pueden incluir miedo, ansiedad o la sensación de que ya has vivido este momento, que se conoce como déjà vu.

Los proveedores de atención médica suelen clasificar las convulsiones como focales o generalizadas. Las convulsiones se clasifican según cómo y dónde comenzó la actividad cerebral que las causa. Si los proveedores de atención médica no saben cómo comenzaron las convulsiones, las pueden clasificar como de inicio desconocido.

Convulsiones focales

Las convulsiones focales son el resultado de la actividad eléctrica en un área del cerebro. Este tipo de convulsión puede presentarse con o sin pérdida del conocimiento:

  • Convulsiones focales con pérdida del conocimiento. Estas convulsiones implican un cambio o la pérdida de la conciencia o del conocimiento que se asemeja a la sensación de estar en un sueño. Las personas que tienen estos tipos de convulsiones pueden dar la impresión de estar despiertas, pero miran fijamente al espacio y no responden a su entorno. Quizás hagan movimientos repetitivos, como frotarse las manos, mover la boca, repetir determinadas palabras o caminar en círculos. Es posible que no recuerden la convulsión o que ni siquiera sepan que ha ocurrido.
  • Convulsiones focales sin pérdida del conocimiento. Estas convulsiones pueden alterar las emociones. También pueden cambiar la manera de ver, oler, sentir, saborear o escuchar. Pero las convulsiones no causan pérdida del conocimiento.

    Durante este tipo de convulsiones, las personas pueden sentirse repentinamente enojadas, alegres o tristes. Algunas personas tienen náuseas o sensaciones poco habituales que son difíciles de describir. Estas convulsiones pueden derivar en problemas para hablar y movimientos espasmódicos involuntarios de una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna. También pueden causar síntomas sensoriales repentinos, como hormigueo, mareos y visión con destellos de luz.

Los síntomas de las convulsiones focales pueden confundirse con otros trastornos del cerebro y del sistema nervioso. Como la migraña, la narcolepsia o las enfermedades mentales.

Convulsiones generalizadas

Las convulsiones que aparentemente afectan a todas las áreas del cerebro desde el momento en que comienzan se denominan convulsiones generalizadas. Entre los diferentes tipos de convulsiones generalizadas se encuentran las siguientes:

  • Crisis de ausencia. Las crisis de ausencia, que anteriormente se conocían como epilepsias menores, a menudo ocurren en niños. Por lo general, hacen que una persona mire fijamente el espacio o haga movimientos corporales sutiles, como parpadeos o chasquidos de labios. A menudo duran de 5 a 10 segundos. Estas convulsiones pueden suceder hasta cientos de veces al día. Pueden ocurrir en grupo y causar una pérdida breve del conocimiento.
  • Convulsiones tónicas. Las convulsiones tónicas causan rigidez muscular. Generalmente, afectan a los músculos de la espalda, brazos y piernas. Las personas que presentan estas convulsiones pueden tener pérdida del conocimiento y caídas.
  • Convulsiones atónicas. Las convulsiones atónicas, también conocidas como convulsiones de caída, causan la pérdida del control muscular. Las personas que tienen este tipo de convulsión pueden caerse repentinamente o bajar la cabeza.
  • Convulsiones clónicas. Las convulsiones clónicas se asocian con movimientos musculares repetitivos y espasmódicos. Generalmente afectan el cuello, la cara y los brazos de ambos lados del cuerpo.
  • Convulsiones mioclónicas. Las convulsiones mioclónicas generalmente aparecen como movimientos espasmódicos breves repentinos o sacudidas de brazos y piernas. Generalmente no hay pérdida del conocimiento.
  • Convulsiones tónico-clónicas. Las convulsiones tónico-clónicas, que anteriormente se conocían como convulsiones gran mal, son el tipo más grave de convulsiones epilépticas. Pueden causar pérdida repentina del conocimiento, rigidez y sacudidas del cuerpo. A veces hacen que las personas pierdan el control de la vejiga o se muerdan la lengua. Pueden durar varios minutos. Las convulsiones tónico-clónicas también pueden comenzar como convulsiones focales que luego se diseminan para afectar la mayor parte o la totalidad del cerebro.

Cuándo consultar al médico

Busca ayuda médica de inmediato si tienes una convulsión o ves a alguien convulsionando y sucede lo siguiente:

  • La convulsión dura más de cinco minutos.
  • La persona no respira una vez que finaliza la convulsión.
  • Se produce una segunda convulsión de inmediato.
  • La convulsión está acompañada por fiebre alta.
  • La convulsión está acompañada por agotamiento por calor.
  • La persona que tiene la convulsión está embarazada.
  • La persona que tiene la convulsión es diabética.
  • La convulsión provoca una lesión.

Si tienes una convulsión por primera vez, busca asesoramiento médico.

Causas

Las células nerviosas del cerebro, conocidas como neuronas, crean, envían y reciben impulsos eléctricos. Esto permite la comunicación entre células. Cualquier cosa que altere las vías de comunicación puede llevar a una convulsión. Los cambios genéticos pueden causar algunos tipos de trastornos convulsivos.

La causa más frecuente de las convulsiones es la epilepsia. Sin embargo, no todas las personas que tienen una convulsión tienen epilepsia. A veces, las causas o desencadenantes de las convulsiones pueden ser las siguientes:

  • Fiebre alta. En este caso, las convulsiones se llaman convulsiones febriles.
  • Infección del cerebro. Algunos ejemplos pueden ser la meningitis o la encefalitis.
  • Enfermedad general grave, entre ellas una infección grave por la COVID-19.
  • Falta de sueño.
  • Nivel bajo de sodio en la sangre. Esto puede ocurrir con medicamentos que te hacen orinar.
  • Determinados medicamentos para tratar el dolor, la depresión o para ayudar a las personas a dejar de fumar. Estos pueden hacer que las convulsiones se den con mayor facilidad.
  • Una lesión cerebral nueva y en curso, como un traumatismo craneal. Puede provocar sangrado en un área del cerebro o un nuevo accidente cerebrovascular.
  • El consumo de fármacos o de drogas ilícitas que puedan estar a la venta en la calle, como anfetaminas o cocaína.
  • Mal uso del alcohol, incluso durante momentos de abstinencia o de embriaguez extrema.

Complicaciones

En ocasiones, tener una convulsión puede derivar en complicaciones que son peligrosas para ti o para otras personas. Puedes estar en riesgo de lo siguiente:

  • Caídas. Si te caes durante una convulsión, puedes lastimarte la cabeza o romperte un hueso.
  • Ahogamiento. Si tienes una convulsión mientras nadas o te bañas, estás en riesgo de ahogamiento accidental.
  • Accidentes automovilísticos. Una convulsión que lleva a la pérdida de la consciencia o a la incapacidad de controlar un vehículo mientras se está consciente puede ser peligrosa.
  • Complicaciones en el embarazo. Las convulsiones durante el embarazo representan un peligro para las mujeres embarazadas y sus bebés, y ciertos medicamentos anticonvulsivos aumentan el riesgo de anomalías congénitas. Si tienes epilepsia y planeas quedar embarazada, trabaja con el proveedor de atención médica, quien puede modificar los medicamentos y vigilar el embarazo según sea necesario.
  • Problemas de salud emocional. Las personas con convulsiones son más propensas a presentar depresión, ansiedad u otros problemas de salud emocional. Lidiar con la afección y con los efectos secundarios de los medicamentos anticonvulsivos puede ocasionar estos problemas.

Convulsiones - atención en Mayo Clinic

April 15, 2023
  1. Schachter SC. Evaluation and management of the first seizure in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 3, 2022.
  2. Jankovic J, et al., eds. Epilepsies. In: Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 3, 2022.
  3. Deep brain stimulation for movement disorders. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://catalog.ninds.nih.gov/health-topics/deep-brain-stimulation. Accessed Nov. 3, 2022.
  4. Types of seizures. Epilepsy Foundation. https://www.epilepsy.com/what-is-epilepsy/seizure-types. Accessed Nov. 3, 2022.
  5. AskMayoExpert. First seizure (adult). Mayo Clinic; 2022.
  6. Seizure first aid. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/epilepsy/about/first-aid.htm. Accessed Nov. 3, 2022.
  7. Haider HA, et al. Neuroimaging in the evaluation of seizures and epilepsy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 3, 2022.
  8. Neurological diagnostic tests and procedures fact sheet. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-Caregiver-Education/Fact-Sheets/Neurological-Diagnostic-Tests-and-Procedures-Fact. Accessed Nov. 3, 2022.
  9. Schachter SC. Overview of the management of epilepsy in adults. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 3, 2022.
  10. Dawit S, et al. When drugs do not work: Alternatives to Antiseizure medications. Current Neurology and Neuroscience Reports. 2020; doi:10.1007/s11910-020-01061-3.
  11. Castro PA, et al. Antiseizure medication in early nervous system development. Ion channels and synaptic proteins as principal targets. Frontiers in Pharmacology. 2022; doi:10.3389/fphar.2022.948412.
  12. Ferri FF. Focal seizures. In: Ferri's Clinical Advisor 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 7, 2022.
  13. Seizure first aid training and certification. Epilepsy Foundation. https://www.epilepsy.com/living-epilepsy/seizure-first-aid-and-safety/first-aid-seizures-stay-safe-side. Accessed Nov. 3, 2022.
  14. Nimmagadda R. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. April 21, 2022.
  15. Ferri FF. Seizures, generalized tonic clonic. In: Ferri's Clinical Advisor 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 7, 2022.
  16. Ferri FF. Absence seizures. In: Ferri's Clinical Advisor 2023. Elsevier; 2023. https://www.clinicalkey.com. Accessed Nov. 7, 2022.
  17. Vaish A, et al. A study on the correlations between comorbid disease conditions and central and peripheral neurological manifestations of COVID-19. Cureus. 2022; doi:10.7759/cureus.29838.
  18. Mao L, et al. Neurologic manifestations of hospitalized patients with coronavirus disease 2019 in Wuhan, China. JAMA Neurology. 2020; doi:10.1001/jamaneurol.2020.1127.
  19. Epidiolex – cannabidiol solution (prescribing information). Greenwich Biosciences, LLC; 2022. https://dailymed.nlm.nih.gov/dailymed/drugInfo.cfm?setid=1e6d2c80-fbc8-444e-bdd3-6a91fe1b95bd. Accessed Nov. 11, 2022.
  20. Kerezoudis P, et al. Systematic review and patient-level meta-analysis of radiofrequency ablation for medically refractory epilepsy: Implications for clinical practice and research. Seizure. 2022; doi:10.1016/j.seizure.2022.10.003.
  21. Rao CK, et al. Injection of prophylactic lorazepam versus antiseizure drugs on the localization value of ictal SPECT studies and treatment-emergent adverse events: A single-center prospective study. Epilepsy & Behavior. 2021; doi:10.1016/j.yebeh.2020.107500.
  22. Newmaster K, et al. A review of the multi-systemic complications of a ketogenic diet in children and infants with epilepsy. Children. 2022; doi:10.3390/children9091372.
  23. Alcala-Zermeno JL, et al. Invasive neuromodulation for epilepsy: Comparison of multiple approaches from a single center. Epilepsy & Behavior. 2022; doi:10.1016/j.yebeh.2022.108951.
  24. Lescrauwaet E, et al. Recent advance in the use of focused ultrasound as a treatment for epilepsy. Frontiers in Neuroscience. 2022; doi:10.3389/fnins.2022.886584.
  25. Burkholder DB (expert opinion). Mayo Clinic. Jan. 7, 2023.
  26. Sabry F, et al. Machine learning for healthcare wearable devices: The big picture. Journal of Healthcare Engineering. 2022; doi:10.1155/2022/4653923.