Diagnóstico
Preguntas frecuentes sobre la migraña
La Dra. Amaal Starling, neuróloga de Mayo Clinic, responde las preguntas importantes que puedes tener sobre la migraña.
Hola, soy la Dra. Amaal Starling, neuróloga de Mayo Clinic. Estoy aquí para responder a algunas de las preguntas importantes que puedes tener sobre la migraña.
¿Por qué no se puede ver la migraña en una resonancia magnética?
La migraña es una afección médica e implica una función anormal en un contexto de estructura cerebral normal. Una resonancia magnética del cerebro solo muestra la estructura del cerebro, pero informa poco sobre su función. Por esta razón, la migraña no se puede ver en una resonancia magnética, porque es una función anormal en un contexto de estructura cerebral normal.
¿Cómo es posible que el dolor fuerte que siento sea solo por una migraña?
La migraña es muy incapacitante para algunas personas. De hecho, es la segunda causa de discapacidad en todo el mundo. Los síntomas incapacitantes incluyen no solo dolor, sino también sensibilidad a la luz y al ruido, así como náuseas y vómitos.
¿Necesito un tratamiento diario si no tengo ataques de migraña todos los días?
La gravedad de la enfermedad de la migraña puede variar ampliamente. Algunas personas solo necesitan un tratamiento urgente o de rescate para la migraña, porque padecen ataques de migraña poco frecuentes. Otras personas que sufren ataques de migraña frecuentes quizá necesiten un tratamiento dos o tres veces por semana. Si utilizaran tratamientos de rescate para cada ataque de migraña, esto causaría otras complicaciones. Esas personas necesitan un plan de tratamiento preventivo para disminuir la frecuencia y la gravedad de los ataques. Los tratamientos preventivos pueden incluir medicamentos diarios. También podrían incluir inyecciones una vez al mes u otros medicamentos inyectables una vez cada tres meses.
¿Qué debo hacer si un día no puedo tomar el medicamento de rescate?
Por esta razón, el tratamiento preventivo es muy importante. Con un tratamiento preventivo podemos disminuir la frecuencia y la gravedad de los ataques, para que no sufras migraña más de dos veces por semana. Sin embargo, algunas personas, a pesar de recibir un tratamiento preventivo, pueden seguir sintiendo síntomas de migraña con más frecuencia durante la semana. Para estas personas, hay opciones no farmacológicas para tratar el dolor, como la biorretroalimentación, las técnicas de relajación, la terapia cognitivo conductual y un conjunto de dispositivos sin medicamentos para tratar el dolor de la migraña.
¿Debería considerar las inyecciones de neurotoxinas para la migraña?
Sí, esta es una opción para el tratamiento preventivo de la migraña crónica. Estas inyecciones de toxina onabotulínica tipo A son administradas por el médico una vez cada 12 semanas para disminuir la frecuencia y la gravedad de los ataques de migraña. Sin embargo, hay muchas opciones diferentes de tratamiento preventivo y es importante que hables con el médico para saber cuál es la mejor opción para ti.
¿Cuál es la mejor manera en que puedo ayudar al equipo médico?
La mejor manera de colaborar con tu equipo médico, en primer lugar, es conseguir un equipo médico. Muchas personas que sufren migrañas no hablan con el médico sobre los síntomas. Si sientes dolores de cabeza que te obligan a descansar en una habitación oscura o te dan náuseas, habla con un profesional de la salud sobre los síntomas. Es posible que sea una migraña y podamos tratarla. La migraña es una enfermedad crónica. Para controlar esta enfermedad de la mejor manera, los pacientes deben comprenderla. Por esta razón, promuevo la concientización a todos mis pacientes. Aprende sobre la migraña, únete a las organizaciones de apoyo a los pacientes, comparte el aprendizaje con los demás y empodérate a través de la concientización y los esfuerzos para acabar con el estigma de la migraña. Juntos, el paciente y el equipo médico podrán controlar la migraña. Si tienes preguntas o inquietudes, nunca dudes en consultar a tu equipo médico. Estar informado marca la diferencia. Gracias por tu tiempo, te deseamos lo mejor.
Un neurólogo, que es un especialista capacitado en tratar dolores de cabeza, puede diagnosticar las migrañas. El diagnóstico se basa en tus antecedentes médicos, tus síntomas y un examen neurológico y físico.
Si la afección es compleja y se vuelve grave repentinamente, las pruebas para descartar otras causas del dolor podrían ser las siguientes:
- Una resonancia magnética. En una resonancia magnética se utiliza un potente campo magnético y ondas de radio para crear imágenes detalladas del cerebro y los vasos sanguíneos. Las imágenes de resonancia magnética ayudan a diagnosticar tumores, accidentes cerebrovasculares, sangrado en el cerebro, infecciones y otras afecciones del cerebro y del sistema nervioso.
- Una tomografía computarizada. En una tomografía computarizada se utiliza una serie de radiografías para crear imágenes transversales detalladas del cerebro. Esto ayuda a diagnosticar tumores, infecciones, daño cerebral, sangrado en el cerebro y otras posibles afecciones médicas que pueden causar los dolores de cabeza.
Más información
Tratamiento
El tratamiento de la migraña está destinado a detener los síntomas y prevenir ataques futuros.
Medicamentos
Se han diseñado muchos medicamentos para tratar las migrañas. Se dividen en dos grandes categorías:
- Medicamentos para aliviar el dolor. También conocidos como "tratamientos urgentes" o "para frenar los síntomas", estos medicamentos se toman durante los ataques de migraña y están diseñados para detener los síntomas.
- Medicamentos preventivos. Estos medicamentos se toman regularmente, a menudo a diario, para reducir los síntomas de la migraña.
Las opciones de tratamiento dependen de la frecuencia y la intensidad de los dolores de cabeza. También dependen de si tienes náuseas y vómitos, si los dolores de cabeza te incapacitan y si tienes otras afecciones médicas.
Medicamentos para aliviar el dolor.
Los medicamentos para aliviar el dolor de la migraña funcionan mejor si los tomas tan pronto como comienzan los síntomas. Algunos de los medicamentos son los siguientes:
- Analgésicos. Entre los analgésicos que puedes conseguir con o sin receta médica se incluyen la aspirina y el ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros). Los medicamentos que combinan cafeína, aspirina y acetaminofén (Excedrin Migraine) pueden ser útiles, pero, por lo general, solo para el dolor leve de migraña. Sin embargo, asegúrate de hablar con un profesional de atención médica sobre la frecuencia con la que es seguro tomar estos medicamentos. Cuando se toman durante mucho tiempo, pueden causar dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos y, posiblemente, úlceras y sangrado en el tracto gastrointestinal.
- Triptanos. Estos medicamentos de venta con receta médica pueden aliviar muchos síntomas de la migraña, ya que bloquean las vías del dolor en el cerebro. Los triptanos se toman en forma de píldoras, inyecciones, atomizadores nasales, polvos nasales y comprimidos que se disuelven. Se incluyen el sumatriptán (Imitrex, Tosymra, otros), el rizatriptán (Maxalt), el zolmitriptán (Zomig), el naratriptán, el almotriptán, el eletriptán (Relpax) y el frovatriptán (Frova). Es posible que no sean seguros si estás en riesgo de tener un accidente cerebrovascular o un ataque cardíaco.
- Dihidroergotamina (Migranal, Trudhesa). Disponible en forma de atomizador nasal, este medicamento es más eficaz cuando se toma poco después del inicio de los síntomas de las migrañas que tienden a durar más de 24 horas. Algunos de los efectos secundarios pueden ser el empeoramiento de los vómitos y náuseas relacionados con la migraña. Las personas con enfermedad de las arterias coronarias, presión arterial alta o enfermedad renal o hepática deben evitar la dihidrogergotamina.
- Lasmiditan (Reyvow). Este es un medicamento oral aprobado para el tratamiento de las migrañas con o sin aura. En estudios, el lasmiditan mejoró significativamente el dolor de cabeza. El lasmiditan puede causar sueño y mareos, por lo que no debes conducir ni operar maquinaria durante, al menos, ocho horas después de tomarlo.
- Antagonistas orales del péptido relacionado con el gen de la calcitonina, también llamados gepantes. El ubrogepant (Ubrelvy) y el rimegepant (Nurtec ODT) son gepantes orales aprobados para el tratamiento de las migrañas en adultos. En los ensayos clínicos, los medicamentos de esta clase fueron más eficaces que el placebo para aliviar el dolor dos horas después de tomarlos. También resultaron eficaces para tratar los síntomas de la migraña, como las náuseas y la sensibilidad a la luz y el sonido. Los efectos secundarios comunes son sequedad en la boca, náuseas y somnolencia excesiva. El ubrogepant y el rimegepant no deben tomarse con medicamentos inhibidores del CYP3A4 potentes, como algunos medicamentos utilizados para tratar el cáncer.
- Zavegepant intranasal (Zavzpret). Este atomizador nasal es un gepante que mejora el dolor causado por migraña en dos horas y puede durar hasta por 48 horas. También puede mejorar otros síntomas, como las náuseas y la sensibilidad a la luz y el sonido. Entre los efectos secundarios del zavegepant se incluyen un cambio en el sentido del gusto, molestias nasales e irritación de la garganta.
- Medicamentos contra las náuseas. Estos medicamentos se suelen tomar junto con analgésicos y pueden ayudar si tienes náuseas y vómitos durante las migrañas. Entre estos medicamentos se incluyen la clorpromazina, la metoclopramida (Gimoti, Reglan) y la proclorperazina (Compro).
- Medicamentos opioides y barbitúricos. Los opioides o barbitúricos pueden ayudar si no puedes tomar otros medicamentos para la migraña. Sin embargo, normalmente se evitan porque existen opciones mejores y más eficaces. Dado que pueden ser altamente adictivos, estos medicamentos solo se usan cuando ningún otro tratamiento es eficaz.
Algunos medicamentos para la migraña no son seguros durante el embarazo. Si estás embarazada o intentas quedar embarazada, no uses ninguno de estos medicamentos sin hablar primero con un profesional de atención médica.
Medicamentos preventivos
Los medicamentos pueden ayudar a prevenir las migrañas frecuentes. El profesional de atención médica podría recomendarte estos medicamentos si tienes dolores de cabeza muy fuertes, frecuentes y que no mejoran con el tratamiento.
Los medicamentos preventivos pueden reducir la frecuencia con la que se presenta una migraña, la gravedad de los ataques y su duración. Estas son algunas opciones:
- Medicamentos para reducir la presión arterial. Estos incluyen betabloqueadores, como el propranolol (Inderal LA, InnoPran XL) y el metoprolol (Lopressor, Toprol-XL). Los bloqueadores de los canales de calcio como el verapamilo (Verelan) pueden ser útiles para prevenir las migrañas con aura.
- Antidepresivos. Los antidepresivos tricíclicos, como la amitriptilina y la nortriptilina, son los medicamentos más comunes para prevenir la migraña. Estos medicamentos pueden causar efectos secundarios como sequedad en la boca y somnolencia, y pueden interactuar con otros medicamentos. Por estas razones, en su lugar podrían recetar otro antidepresivo con menos efectos secundarios o interacciones, como la venlafaxina (Effexor XR).
- Medicamentos anticonvulsivos. El valproato y el topiramato (Topamax, Qudexy XR y otros) pueden ayudar si tienes migrañas menos frecuentes. Estos medicamentos pueden causar efectos secundarios como mareos, cambios en el peso, náuseas y otros. Tampoco se recomiendan si estás embarazada o si estás intentando quedar embarazada.
- Inyecciones de bótox. Las inyecciones de onabotulinumtoxina A (Botox) aproximadamente cada 12 semanas ayudan a prevenir las migrañas en algunos adultos.
- Anticuerpos monoclonales contra el péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Estos medicamentos ayudan a prevenir las migrañas, ya que bloquean el neurotrasmisor llamado péptido relacionado con el gen de la calcitonina. Algunos de ellos son el erenumab-aooe (Aimovig), el fremanezumab-vfrm (Ajovy), el galcanezumab-gnlm (Emgality) y el eptinezumab-jjmr (Vyepti). Se administran mediante una inyección cada mes o una vez cada tres meses. El efecto secundario más común es una reacción en el sitio de la inyección.
- Atogepant (Qulipta). Este medicamento es un gepante que ayuda a prevenir las migrañas. Es un comprimido que se toma por vía oral todos los días. Algunos de los efectos secundarios de este medicamento son náuseas, estreñimiento y fatiga.
- Rimegepant (Nurtec ODT). Este medicamento es único, ya que es un gepante que ayuda a prevenir las migrañas, además de tratarlas cuando se hayan presentado.
Pregunta a un profesional de atención médica si estos medicamentos son adecuados para ti. Algunos no son seguros durante el embarazo. Si estás embarazada o intentas quedar embarazada, no uses ninguno de estos medicamentos sin hablar primero con un profesional de atención médica.
Terapia de neuromodulación
Los dispositivos que estimulan nervios, conocidos como dispositivos de neuromodulación, pueden reducir la cantidad de migrañas que tienes o hacer que duelan menos. Estos dispositivos son no invasivos y funcionan mediante la estimulación de un nervio periférico o craneal para cambiar la respuesta del cerebro al dolor. Las terapias incluyen la estimulación transcutánea del nervio supraorbitario, la estimulación externa del nervio vago y la estimulación eléctrica transcutánea distal. La neuroestimulación combinada del nervio occipital y trigémino es otra opción.
Otra terapia llamada estimulación magnética transcraneal de pulso único trata el cerebro para aliviar el dolor de la migraña. Para esta terapia, colocas el dispositivo en la parte posterior de la cabeza.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estilo de vida y remedios caseros
Cuando los síntomas de la migraña comiencen, intenta ir a una habitación silenciosa y oscura. Cierra los ojos y descansa o toma una siesta. Colócate un paño frío o una bolsa de hielo envuelta en una toalla o paño en la frente y bebe mucha agua.
Para aliviar el dolor causado por la migraña, también puedes probar otras opciones:
- Prueba técnicas de relajación. Los ejercicios de respiración y otros tipos de entrenamiento en relajación te enseñan maneras de lidiar con situaciones estresantes, lo cual podría ayudar a que tengas menos migrañas.
- Desarrolla una rutina para dormir y comer. No duermas demasiado ni muy poco. Establece y sigue un horario de sueño y vigilia constante todos los días. Trata de comer a la misma hora todos los días.
- Bebe mucho líquido. Mantenerte hidratado, especialmente con agua, podría ayudar.
- Mantén un diario sobre los dolores de cabeza. Anotar tus síntomas en un diario de dolores de cabeza te puede ayudar a conocer más sobre lo que desencadena las migrañas y qué tratamiento es más eficaz. También puede ayudar al profesional de atención médica a diagnosticar la afección y hacer un seguimiento de tu progreso entre visitas.
-
Haz ejercicio con regularidad. Hacer ejercicios aeróbicos de forma regular reduce la tensión y puede ayudar a prevenir la migraña. Si el profesional de atención médica está de acuerdo, elige actividades aeróbicas que disfrutes, como caminar, nadar o andar en bicicleta. Calienta los músculos lentamente, porque el ejercicio repentino e intenso puede causar dolores de cabeza.
Hacer ejercicio con regularidad también puede ayudarte a bajar de peso o mantener un peso corporal saludable. La obesidad se considera un factor que contribuye a las migrañas.
Medicina alternativa
Las terapias no tradicionales podrían ayudar con el dolor crónico de la migraña.
- Acupuntura. Los ensayos clínicos han demostrado que la acupuntura puede ser útil para aliviar el dolor de cabeza. En este tratamiento, un profesional de la salud inserta muchas agujas delgadas y desechables en varias áreas de la piel en puntos definidos.
- Biorretroalimentación. La biorretroalimentación parece ser eficaz para aliviar el dolor de la migraña. Con esta técnica de relajación, se utilizan equipos especiales para enseñarte cómo vigilar y controlar ciertas respuestas físicas relacionadas con el estrés, como la tensión muscular.
- Terapia cognitivo conductual. La terapia cognitivo conductual puede beneficiar a algunas personas con migraña. Este tipo de psicoterapia te enseña cómo los comportamientos y los pensamientos afectan la forma en la que percibes el dolor.
- Meditación y yoga. La meditación puede reducir el estrés; un factor conocido que desencadena las migrañas. El yoga, si se practica de forma regular, puede reducir la cantidad de migrañas o su duración.
-
Plantas medicinales, vitaminas y minerales. Existe alguna evidencia de que las plantas medicinales matricaria y petasita podrían prevenir las migrañas o reducir su gravedad, aunque los resultados de los estudios son desiguales. Por razones de seguridad, no se recomienda usar petasita.
Una dosis alta de riboflavina, también llamada vitamina B2, puede reducir la frecuencia con la que tienes migrañas y el dolor. Los suplementos de coenzima Q10 podrían disminuir la frecuencia de las migrañas, pero se necesitan estudios más amplios.
Se han utilizado suplementos de magnesio para tratar las migrañas, pero con resultados desiguales.
Pregúntale a un profesional de atención médica si estos tratamientos son adecuados para ti. Si estás embarazada, habla con un profesional de atención médica antes de probar cualquiera de estos tratamientos.
Preparación para la cita médica
Es probable que, primero, consultes a un profesional de atención primaria, quien puede remitirte a un médico capacitado en la evaluación y el tratamiento de dolores de cabeza, es decir, un neurólogo.
Qué puedes hacer
- Lleva un registro de los síntomas. Ten un diario de dolores de cabeza y escribe una descripción de cada episodio de alteraciones visuales o sensaciones inusuales. Incluye cuándo comenzaron los dolores de cabeza, cuánto duraron y qué los desencadenó. Esta información puede ayudar a diagnosticar la afección.
- Anota información personal crucial, incluidas las situaciones de gran estrés o los cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomas, incluidas las dosis. Es particularmente importante que anotes todos los medicamentos que has tomado para tratar los dolores de cabeza.
- Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.
Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe para que te ayude a recordar la información que recibas.
Para las migrañas, algunas de las preguntas para hacerle al profesional de atención médica son las siguientes:
- ¿Qué es lo que probablemente esté desencadenando las migrañas?
- ¿Existen otras causas posibles para los síntomas de migraña?
- ¿Qué pruebas deben hacerme?
- ¿Las migrañas son de corta o larga duración?
- ¿Cuál es el mejor plan de acción?
- ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que se sugiere?
- ¿Qué cambios en el estilo de vida o dieta se me sugiere que haga?
- Tengo otras afecciones de salud. ¿Cuál es la mejor manera de controlar estas enfermedades de manera conjunta?
- ¿Hay algún material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web se recomiendan?
No dudes en hacer otras preguntas.
Qué esperar del médico
Es probable que el profesional de atención médica te haga varias preguntas, como las siguientes:
- ¿Con qué frecuencia se presentan los dolores de cabeza?
- ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
- ¿Hay algo que parezca empeorarlos?
- ¿Alguien más en tu familia tiene migrañas?
Oct. 25, 2025