¿Necesito un plan de acción para la insuficiencia cardíaca?

Si tienes insuficiencia cardíaca, debes saber cómo detectar rápidamente los primeros signos de empeoramiento de la afección, y qué hacer al respecto. Evalúa: ¿Solo debes llamar a tu profesional de atención médica si hay un cambio? O bien, ¿debes ir a un hospital? Tener una estrategia te permite saber qué hacer y en qué momento.

Por eso, los médicos del corazón, denominados cardiólogos, recomiendan que todas las personas con insuficiencia cardíaca tengan un plan de acción para ayudar a guiar su autocuidado en casa. Un plan de acción para la insuficiencia cardíaca, o un plan de autoevaluación, brinda instrucciones claras para que tú y tus cuidadores las sigan en caso de que aparezcan nuevos síntomas. Puedes trabajar con tu equipo de atención médica para crear el mejor plan para tu tipo de insuficiencia cardíaca y tus capacidades básicas.

Según la Asociación Americana del Corazón, un plan típico puede dividirse en tres zonas:

  • Verde = Estable. No hay cambios notables en los síntomas de la insuficiencia cardíaca. Tu peso es estable. No tienes dolor en el pecho ni falta de aire. Continúa con tus chequeos diarios de peso y tu plan de tratamiento según lo recomendado.
  • Amarillo = Advertencia. Llama a tu equipo de atención médica si tienes tos que antes no tenías, falta de aire cuando realizas actividades, aumento de la hinchazón en piernas o pies, o si, de repente, aumentas de 2 a 3 libras (de 1 a 1,5 kilogramos aproximadamente) de un día para otro o 5 libras (un poco más de 2 kilogramos) en una semana. Es posible que no necesites ir al consultorio. Sin embargo, quizás tengas que cambiar tu alimentación o los medicamentos. Sigue las instrucciones de tu plan.
  • Rojo = Peligro. Acude a la sala de emergencias o llama al número de emergencias local si tienes insuficiencia cardíaca y has aumentado más de 5 libras (un poco más de 2 kilogramos) en una semana. Busca ayuda también si no puedes recostarte, te falta el aire mientras descansas, notas mucha hinchazón y molestias en la parte inferior del cuerpo, o tienes una tos constante y seca.

Seguir estrictamente tu plan de acción puede ayudar a tu profesional de atención médica a tratar más rápidamente los problemas de salud nuevos que tengas y a manejar tu atención médica. Si cumples con tus planes de autocuidado o de acción, podrías ir menos veces al hospital o acortar tus hospitalizaciones.

Asimismo, asegúrate de informarle al profesional de atención médica si te sientes triste, ansioso o deprimido. Estos sentimientos pueden dificultar el cumplimiento de tus planes de acción y tratamiento.

De Mayo Clinic a tu buzón

Inscríbete gratis y mantente al día en cuanto a avances en las investigaciones, consejos sobre salud, temas médicos de actualidad y experiencia en el control de la salud. Haz clic aquí para una vista preliminar del correo electrónico.

Usamos los datos que pusiste para ofrecerte el contenido solicitado. Para proporcionarte la información más relevante y útil, posiblemente combinemos los datos sobre tu correo electrónico y el sitio web con otra información que tengamos sobre ti. Si eres paciente de Mayo Clinic, usaremos tu información médica confidencial solamente según lo delineado en nuestra Notificación sobre Prácticas de Privacidad. En cualquier momento puedes elegir no recibir más comunicaciones por correo electrónico con tan solo hacer clic en el enlace para cancelar la suscripción que aparece en el correo electrónico.

March 07, 2025 See more Expert Answers

Ver también

  1. Amiloidosis cardíaca: opciones de tratamiento
  2. Amiloidosis cardíaca: qué es el amiloide y cómo afecta el corazón
  3. Análisis de sangre para diagnosticar una enfermedad cardiaca
  4. Angiografía coronaria
  5. Arritmia cardíaca
  6. Asma cardíaca: ¿qué la causa?
  7. Avances en trasplantes
  8. Cateterismo cardíaco
  9. Células madre: qué son y qué hacen
  10. Cinco años con un dispositivo de asistencia ventricular
  11. Cirugía de baipás de la arteria coronaria
  12. Comunicación auriculoventricular
  13. Cuidados paliativos
  14. Desfibrilador cardioversor implantable
  15. Desfibriladores externos automáticos: ¿Necesitas un desfibrilador externo automático?
  16. Dispositivo de asistencia ventricular
  17. Ecocardiograma
  18. El corazón de las fiestas
  19. El corazón del último de los hermanos
  20. Electrocardiogram (ECG or EKG)
  21. Esclerodermia
  22. Exploración por tomografía computarizada
  23. Fístula arteriovenosa
  24. Fracción de eyección: ¿Qué mide?
  25. Hemocromatosis
  26. Insuficiencia cardíaca
  27. Insuficiencia cardíaca y sexo: ¿es seguro?
  28. La historia de Dick
  29. Marcapasos
  30. Miel: ¿es eficaz para la tos?
  31. Prueba de esfuerzo
  32. Rayos X de tórax
  33. Resonancia magnética
  34. Resonancia magnética
  35. Seudoaneurisma: ¿qué lo causa?
  36. Symptom Checker
  37. Taquicardia
  38. Trasplante de corazón
  39. Trasplante de corazón para tratar la cardiomiopatía dilatada: la historia de Elmo
  40. Trasplante de órganos en pacientes altamente sensibilizados
  41. Triatleta con trasplante
  42. Una mirada al interior del corazón con la resonancia magnética
  43. Vacunas contra la influenza y enfermedad cardíaca
  44. Video: El corazón y el sistema circulatorio