Descripción general

La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular y a menudo muy rápido (arritmia) que puede provocar coágulos de sangre en el corazón. La fibrilación auricular aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.

Durante la fibrilación auricular, las cavidades superiores (aurículas) del corazón laten de forma caótica e irregular, de forma no sincronizada con las cavidades inferiores (ventrículos) del corazón. En muchas personas, la fibrilación auricular puede ser asintomática. Sin embargo, la fibrilación auricular puede provocar latidos cardíacos rápidos y fuertes (palpitaciones), falta de aire o debilidad.

Los episodios de fibrilación auricular pueden aparecer y desaparecer o ser persistentes. Aunque la fibrilación auricular en sí misma no suele poner en riesgo la vida, es una afección médica grave que requiere un tratamiento adecuado para prevenir un accidente cerebrovascular.

El tratamiento de la fibrilación auricular puede incluir medicamentos, terapia para restablecer el ritmo cardíaco y procedimientos con catéter para bloquear las señales cardíacas defectuosas.

Una persona con fibrilación auricular también puede tener un problema de ritmo cardíaco relacionado llamado aleteo auricular. Aunque el aleteo auricular es una arritmia diferente, el tratamiento es bastante similar al de la fibrilación auricular.

Síntomas

Algunas personas con fibrilación auricular no notan ningún síntoma. Aquellas personas que tienen síntomas de fibrilación auricular pueden presentar los siguientes signos y síntomas:

  • Sensación de latidos cardíacos rápidos, aleteo o palpitaciones fuertes
  • Dolor en el pecho
  • Mareos
  • Fatiga
  • Aturdimiento
  • Menor capacidad para hacer ejercicio
  • Falta de aliento
  • Debilidad

La fibrilación auricular puede ser:

  • Ocasional (fibrilación auricular paroxística). Los síntomas de fibrilación auricular aparecen y desaparecen, y generalmente duran de unos pocos minutos a horas. A veces, los síntomas duran hasta una semana y los episodios pueden ocurrir repetidamente. Los síntomas pueden desaparecer por sí solos. Algunas personas con fibrilación auricular ocasional necesitan tratamiento.
  • Persistente. Con este tipo de fibrilación auricular, el ritmo cardíaco no vuelve a la normalidad por sí solo. Si una persona tiene síntomas de fibrilación auricular, se puede utilizar la cardioversión o el tratamiento con medicamentos para restablecer y mantener un ritmo cardíaco normal.
  • Persistente y a largo plazo. Este tipo de fibrilación auricular es continua y dura más de 12 meses.
  • Permanente. En este tipo de fibrilación auricular, el ritmo irregular del corazón no puede restaurarse. Los medicamentos son necesarios para controlar la frecuencia cardíaca y prevenir los coágulos sanguíneos.

Cuándo consultar al médico

Si tienes algún signo o síntoma de fibrilación auricular, pide una cita con tu médico.

Si tienes dolor en el pecho, busca asistencia médica de inmediato. El dolor en el pecho podría ser una señal de que estás teniendo un ataque cardíaco.

Causas

Para comprender las causas de la fibrilación auricular, puede resultar útil saber cómo late normalmente el corazón.

El corazón común tiene cuatro cavidades: dos superiores (aurículas) y dos inferiores (ventrículos). Dentro de la cavidad superior cardíaca derecha (aurícula derecha), hay un grupo de células llamado "nódulo sinusal". El nódulo sinusal es el marcapasos natural del corazón. Produce la señal que normalmente inicia cada latido del corazón.

En el caso del ritmo regular cardíaco:

  • La señal viaja desde el nódulo sinusal a través de las dos cavidades superiores del corazón (aurículas).
  • La señal pasa a través de una vía entre las cavidades superior e inferior llamada nodo auriculoventricular.
  • El movimiento de la señal hace que el corazón se contraiga y envíe sangre al corazón y al cuerpo.

En el caso de la fibrilación auricular, las señales en las cavidades superiores del corazón son caóticas. Como resultado, las cavidades superiores vibran (tiemblan). Luego, el nodo auriculoventricular recibe una gran cantidad de impulsos con señales que intentan llegar a las cavidades inferiores del corazón (ventrículos). Esto causa un ritmo cardíaco acelerado e irregular.

La frecuencia cardíaca en la fibrilación auricular oscila entre 100 y 175 latidos por minuto. Los límites normales de la frecuencia cardíaca son de 60 a 100 latidos por minuto.

Causas de la fibrilación auricular

Los problemas con la estructura del corazón son la causa más frecuente de la fibrilación auricular. Las posibles causas de la fibrilación auricular comprenden las siguientes:

  • Enfermedad de las arterias coronarias
  • Ataque cardíaco
  • Defecto cardíaco de nacimiento (defecto cardíaco congénito)
  • Problemas de las válvulas cardíacas
  • Presión arterial alta
  • Enfermedades pulmonares
  • Estrés físico producido por cirugía, neumonía u otras enfermedades
  • Cirugía de corazón previa
  • Problema con el marcapasos natural del corazón (síndrome del seno enfermo)
  • Apnea del sueño
  • Enfermedad de la tiroides, como una tiroides hiperactiva (hipertiroidismo) y otros desequilibrios metabólicos
  • Uso de estimulantes, incluidos determinados medicamentos, la cafeína, el tabaco y el alcohol
  • Infecciones virales

Algunas personas que padecen fibrilación auricular no tienen problemas cardíacos conocidos ni daños en el corazón.

Factores de riesgo

Los factores que pueden aumentar el riesgo de fibrilación auricular incluyen los siguientes:

  • Edad. Cuanto mayor sea la persona, mayor será el riesgo de desarrollar fibrilación auricular.
  • Enfermedad cardíaca. Cualquier persona con una enfermedad cardíaca (como problemas en las válvulas cardíacas, enfermedad cardíaca congénita, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad de las arterias coronarias o antecedentes de ataque cardíaco o cirugía cardíaca) tiene un riesgo mayor de desarrollar fibrilación auricular.
  • Presión arterial alta. Tener presión arterial alta, en especial si no está bien controlada con cambios en el estilo de vida o medicamentos, puede aumentar el riesgo de fibrilación auricular.
  • Enfermedad de la tiroides. En algunas personas, los problemas de tiroides pueden desencadenar problemas de ritmo cardíaco (arritmias), incluida la fibrilación auricular.
  • Otras afecciones médicas crónicas. Las personas con determinadas enfermedades crónicas, como diabetes, síndrome metabólico, enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar o apnea del sueño tienen un riesgo mayor de desarrollar fibrilación auricular.
  • Consumir alcohol. Para algunas personas, el consumo de alcohol puede desencadenar un episodio de fibrilación auricular. El consumo compulsivo aumenta aún más el riesgo.
  • Obesidad. Las personas con obesidad tienen un riesgo más alto de desarrollar fibrilación auricular.
  • Antecedentes familiares. En algunas familias existe un mayor riesgo de fibrilación auricular.

Complicaciones

Los coágulos sanguíneos son una complicación peligrosa de la fibrilación auricular que puede derivar en un accidente cerebrovascular.

En la fibrilación auricular, el ritmo caótico del corazón puede hacer que la sangre se acumule en las cavidades superiores del corazón (aurículas) y forme coágulos. Si un coágulo de sangre en la cavidad superior izquierda (aurícula izquierda) se desprende de la zona del corazón, puede desplazarse al cerebro y provocar un accidente cerebrovascular.

El riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular por fibrilación auricular aumenta a medida que uno envejece. Otras afecciones médicas también pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular debido a la fibrilación auricular, como por ejemplo:

  • Presión arterial alta
  • Diabetes
  • Insuficiencia cardíaca
  • Algunas enfermedades valvulares cardíacas

Los anticoagulantes se prescriben habitualmente para prevenir los coágulos de sangre y los accidentes cerebrovasculares en personas con fibrilación auricular.

Prevención

Un estilo de vida saludable puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y puede prevenir la fibrilación auricular. A continuación, se ofrecen algunos consejos básicos para la salud del corazón:

  • Seguir una dieta nutritiva
  • Hacer ejercicio de forma regular y mantener un peso saludable
  • No fumar
  • Evitar o limitar el consumo de alcohol y cafeína
  • Controlar el estrés, ya que el estrés y la ira intensos pueden causar problemas del ritmo cardíaco

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Fibrilación auricular - atención en Mayo Clinic

Dec. 14, 2021
  1. Atrial fibrillation. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/atrial-fibrillation. Accessed July 6, 2021.
  2. Zipes DP, et al., eds. Catheter ablation: Technical aspects. In: Cardiac Electrophysiology: From Cell to Bedside. 7th ed. Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed Feb. 2, 2021.
  3. Ferri FF. Atrial fibrillation. In: Ferri's Clinical Advisor 2022. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 12, 2021.
  4. Petryszyn P, et al. Effectiveness of screening for atrial fibrillation and its determinants. A meta-analysis. PLoS One. 2019; doi:10.1371/journal.pone.0213198.
  5. Atrial fibrillation. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/heartdisease/atrial_fibrillation.htm. Accessed July 22, 2021.
  6. Kumar K. Overview of atrial fibrillation. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 3, 2021.
  7. Bonow RO, et al., eds. Atrial fibrillation: Clinical features, mechanisms and management. In: Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 11th ed. Elsevier; 2019. https://www.clinicalkey.com. Accessed July 22, 2021.
  8. January CT, et al. 2019 AHA/ACC/HRS focused update of the 2014 AHA/ACC/HRS guideline for the management of patients with atrial fibrillation: A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society in collaboration with the Society of Thoracic Surgeons. Circulation. 2019; doi:10.1161/CIR.0000000000000665.
  9. Catheter ablation. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/catheter-ablation. Accessed Jan. 21, 2021.
  10. High blood pressure, Afib, and your risk of stroke. American Heart Association. https://www.heart.org/en/health-topics/atrial-fibrillation/why-atrial-fibrillation-af-or-afib-matters/high-blood-pressure-afib-and-your-risk-of-stroke. Accessed Aug. 2, 2021.
  11. Arrhythmia. National Heart, Lung, and Blood Institute. https://www.nhlbi.nih.gov/health-topics/arrhythmia. Accessed Aug. 2, 2021.
  12. Kumar K. Antiarrhythmic drugs to maintain sinus rhythm in patients with atrial fibrillation: Recommendations. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 2, 2021.
  13. Ganz LI. Control of ventricular rate in atrial fibrillation: Pharmacologic therapy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Aug. 2, 2021.
  14. Reddy VY, et al. 5-year outcomes after left atrial appendage closure: From the PREVAIL and PROTECT AF trials. Journal of the American College of Cardiology. 2017; doi:10.1016/j.jacc.2017.10.021.
  15. Braswell Pickering EA. Allscripts EPSi. Mayo Clinic. July 22, 2021.
  16. Noseworthy PA (expert opinion). Mayo Clinic. Aug. 24, 2021.
  17. Guide to atrial fibrillation. Heart Rhythm Society. https://www.hrsonline.org/guide-atrial-fibrillation. Accessed July 22, 2021.

Relacionado