Diagnóstico

Obtén respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el cáncer de próstata por parte del Dr. Mitchell Humphreys, urólogo de Mayo Clinic.

Hola. Soy el Dr. Humphreys, urólogo de Mayo Clinic, y estoy aquí para responder a algunas de las preguntas importantes que puedes tener sobre el cáncer de próstata.

¿Cómo determinan la velocidad con la que avanza mi cáncer?

Si tienes cáncer de próstata de riesgo bajo a intermedio, existen pruebas genómicas que pueden brindar más información sobre el riesgo de desarrollar un cáncer más agresivo. Estas pruebas analizan el ADN en tus células cancerosas existentes y las comparan con las de otros hombres para obtener un perfil de riesgo específico en tu caso y del tipo de cáncer que tienes. Esta información no es completamente exacta, pero las pruebas ofrecen la mejor evidencia en función del cáncer de próstata específico que tú tienes.

¿El cáncer de próstata es una enfermedad de trasmisión sexual?

No, el cáncer de próstata no representa ningún riesgo para tu pareja. Las relaciones sexuales no suponen un riesgo. El cáncer de próstata se presenta en el interior del cuerpo y no se trasmite por medio del contacto.

¿El cáncer de próstata es hereditario?

Algunos tipos de cáncer de próstata son hereditarios. Si tienes cáncer de próstata, todos tus familiares de primer grado, como tu padre, tu madre, tus hermanos o tus hijos, corren más riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Si te diagnostican un cáncer de próstata cuando eres joven (a los 40 años), quizás quieras considerar una consulta genética para determinar si existe algún factor de riesgo genético conocido que tú y tu familia puedan tener.

¿Qué puedo hacer para prevenir o disminuir la velocidad de avance del cáncer de próstata?

No hay una sola cosa que puedas hacer. Se ha demostrado que llevar un estilo de vida saludable y hacer 30 minutos de ejercicio todos los días es una medida de protección. Además, la alimentación es importante. Debes limitar el consumo de carne roja y comer más frutas y verduras frescas, con bajo contenido de azúcar y carbohidratos. Mi recomendación es que sigas una dieta saludable para el corazón, ya que hay estudios que han demostrado que esto también es saludable para la próstata.

Si me someto a una biopsia de próstata, ¿corro el riesgo de que el cáncer se disemine?

No, el cáncer de próstata no se disemina de esa manera. Se han hecho millones de biopsias en todo el mundo y nunca se ha registrado ni si quiera un incidente en el que el cáncer se haya diseminado de esa manera.

¿Cuándo hay que dejar de hacer pruebas de detección para el cáncer de próstata?

No todos los tipos de cáncer de próstata son mortales, y no todos los tipos de cáncer de próstata necesitan tratamiento. Como regla general, si tu expectativa de vida es de 10 años o menos, probablemente no tendrás que preocuparte por que el cáncer de próstata te afecte en la vida. Sin embargo, deberías hablar de esto con el equipo de atención médica para determinar de qué manera se relaciona contigo específicamente.

¿Cómo puedo colaborar de la mejor manera con el equipo médico?

Lo mejor que puedes hacer es hablar abiertamente y con sinceridad. El equipo médico está a tu disposición para brindarte apoyo y ayuda siempre que lo necesites. Si tienes preguntas o inquietudes, nunca dudes en consultar al equipo médico. Estar informado marca la diferencia. Gracias por tu tiempo, te deseamos lo mejor.

En general, el diagnóstico de cáncer de próstata inicia con un examen y un análisis de sangre. Un profesional de atención médica podría hacer estas pruebas como parte del examen de detección del cáncer de próstata. O también podría indicarlos si tienes síntomas de cáncer de próstata. Si estas pruebas detectan algo preocupante, se pueden hacer estudios por imágenes para buscar signos de cáncer en la próstata. Para tener certeza de si tienes o no cáncer de próstata, es posible que se extraiga una muestra de las células de la próstata para su análisis.

Exámenes de detección de cáncer de próstata

Las pruebas de detección de cáncer de próstata sirven para buscar cáncer de próstata en personas que no tienen síntomas de la enfermedad. Los exámenes suelen incluir un análisis de sangre que mide el antígeno prostático específico y un examen digital del recto.

La mayoría de los expertos recomiendan hablar con el profesional de atención médica acerca de la detección del cáncer de próstata alrededor de los 50 años. Juntos pueden decidir si los exámenes de detección son lo adecuado para ti. Podrías considerar comenzar las discusiones antes si eres una persona de piel negra, tienes antecedentes familiares de cáncer de próstata o presentas otros factores de riesgo.

Examen digital del recto

El examen digital del recto le permite al profesional de atención médica examinar la próstata. A veces, se hace como parte del examen de detección del cáncer de próstata. El profesional de atención médica podría recomendarlo si tus síntomas indican una posible afección en la próstata.

En el examen digital del recto, un profesional de atención médica introduce en el recto un dedo enguantado y lubricado. La próstata se encuentra justo al lado del recto. El profesional de atención médica palpa la próstata para buscar algún indicio que preocupe en relación con la textura, la forma o el tamaño de la glándula.

Prueba de antígeno prostático específico

La prueba de antígeno prostático específico es un análisis de sangre que mide la cantidad de antígeno prostático específico en la sangre. El antígeno prostático específico, también llamado PSA, es una sustancia que producen las células de la próstata. Parte del antígeno prostático específico circula por la sangre. La prueba de PSA detecta el antígeno prostático específico en una muestra de sangre.

Tener un nivel alto de antígeno prostático específico en la sangre puede ser un signo de cáncer de próstata. Pero muchas otras cosas también pueden causar un alto nivel de antígeno prostático específico, como una infección en la próstata o un agrandamiento de esta. Si se detecta un aumento en el nivel de antígeno prostático específico en la sangre, se suele repetir la prueba. El profesional de atención médica podría recomendarte volver a hacer la prueba en unas semanas para ver si los valores bajan. Si estos permanecen altos, probablemente deban hacerte una prueba por imágenes o una biopsia para buscar signos de cáncer.

La prueba de antígeno prostático específico suele usarse como examen de detección del cáncer de próstata. También se podría hacer si tienes síntomas de cáncer de próstata. Los resultados pueden darle al profesional de atención médica indicios sobre el diagnóstico.

Ecografía de la próstata

La ecografía es una prueba por imágenes que usa ondas sonoras para generar imágenes del cuerpo. La ecografía de próstata genera imágenes de la próstata. El profesional de atención médica podría recomendarte esta prueba si detecta algo alarmante en el examen digital del recto.

Para obtener imágenes ecográficas de la próstata, el profesional de atención médica introduce una sonda delgada en el recto. La sonda usa ondas sonoras para crear una imagen de la glándula prostática. Esto se conoce como ecografía transrectal.

Resonancia magnética de la próstata

La resonancia magnética emplea campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes del interior del cuerpo. La resonancia magnética de próstata genera imágenes de la próstata. Se suele usar para buscar áreas sospechosas en la próstata que podrían indicar la presencia de cáncer.

Las imágenes de la resonancia magnética de la próstata podrían ayudar al equipo de atención médica a decidir si se debe hacer una biopsia destinada a extirpar tejido prostático para su análisis. Las imágenes de la resonancia magnética de la próstata también pueden ayudar a planear la biopsia. Si la exploración por resonancia magnética detecta áreas sospechosas en la próstata, la biopsia se puede hacer en esas áreas.

Durante una exploración por resonancia magnética de la próstata, debes recostarte sobre una camilla que se introduce en una máquina. La mayoría de los aparatos de resonancia magnética son grandes imanes con forma de cilindro. El campo magnético que está dentro de la máquina utiliza ondas de radio y átomos de hidrógeno en el cuerpo para crear imágenes transversales.

Los profesionales de atención médica usan distintos tipos de pruebas de resonancia magnética para el cáncer de próstata, como las siguientes:

  • Resonancia magnética con contraste. La resonancia magnética con contraste usa una sustancia de contraste para que las imágenes sean más claras. El profesional de atención médica introduce dicha sustancia en una vena del brazo antes de la resonancia.
  • Resonancia magnética con bobina endorrectal. La resonancia magnética con bobina endorrectal usa un dispositivo que se inserta en el recto para obtener mejores imágenes de la próstata. Antes de hacer este tipo de resonancia, el profesional de atención médica introduce un alambre delgado en el recto. Este alambre delgado, llamado bobina endorrectal, envía señales a la máquina de resonancia magnética.
  • Resonancia multiparamétrica. La resonancia multiparamétrica le brinda al equipo de atención médica más información sobre el tejido de la próstata. Este tipo de resonancia puede ayudar a ver la diferencia entre tejido sano y cáncer de próstata.

Biopsia de la próstata

Una biopsia es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. En una biopsia de la próstata, se extrae tejido de este órgano. Es la única forma de saber con certeza si hay cáncer de próstata.

Una biopsia de la próstata consiste en extraer tejido de la próstata con una aguja. La aguja puede introducirse a través de la piel o el recto para llegar a la próstata. El equipo de atención médica elegirá el tipo de biopsia de próstata adecuado para ti.

Tipos de procedimientos de biopsia de próstata:

  • Biopsia transrectal de la próstata. Una biopsia transrectal de la próstata es un procedimiento que permite extraer una muestra del tejido de la próstata. Implica introducir una aguja a través de la pared del recto hacia el interior de la próstata. Este es el tipo más común de biopsia de la próstata.

    Durante este procedimiento, un profesional de atención médica introduce una sonda delgada en el recto. La sonda hace una ecografía del recto. La sonda también contiene una aguja. El profesional de atención médica usa las imágenes de la ecografía para guiar la aguja. La aguja atraviesa el recto hasta llegar al interior de la próstata para extraer muestras de tejido. Se extraen muestras de diferentes partes de la próstata.

  • Biopsia perineal de la próstata. Una biopsia perineal de la próstata es un procedimiento que permite extraer una muestra del tejido de la próstata. Implica introducir una aguja a través del perineo hacia el interior de la próstata. El perineo es el área de piel que se encuentra entre el escroto y el ano. Este tipo de biopsia de próstata es menos común.

    Durante este procedimiento, un profesional de atención médica usa una prueba por imágenes para guiar la aguja. Esta prueba por imágenes suele ser una ecografía. El profesional de atención médica usa la aguja para extraer tejido de diferentes partes de la próstata.

Las muestras de tejido de la próstata se envían a un laboratorio para su análisis. En el laboratorio, los análisis pueden indicar si las muestras contienen cáncer.

La biopsia de la próstata conlleva un riesgo de sangrado. Otros efectos secundarios incluyen sangre en la orina y en el semen. A veces, una biopsia de la próstata causa dificultad para orinar o una infección. Los efectos secundarios pueden depender del procedimiento realizado. Consulta al equipo de atención médica qué esperar durante tu recuperación.

Clasificación de Gleason y grupo de grados

La clasificación de Gleason y el grupo de grados son números que le indican al equipo de atención médica si el cáncer de próstata está proliferando rápido o lentamente. La velocidad con la que el cáncer prolifera se conoce como grado.

Para determinar el grado, los patólogos, que son médicos que trabajan en el laboratorio, analizan las células cancerosas de la próstata extraídas a través de una biopsia. Si las células cancerosas tienen un aspecto similar al de las células sanas, el grado es bajo. El cáncer de grado bajo prolifera lentamente. Si las células cancerosas tienen un aspecto muy diferente al de las células sanas, el grado es alto. El cáncer de grado alto prolifera rápidamente.

Los grados del cáncer de próstata van del 1 al 5. El grado 1 es muy bajo y el grado 5 es muy alto. Para obtener la clasificación de Gleason, los patólogos analizan las muestras de la biopsia de próstata para determinar el grado de cada una. Evalúan cuál es el grado más común encontrado en las muestras y el segundo más común. Luego, suman estos dos números para obtener la clasificación de Gleason.

La clasificación de Gleason va del 2 al 10. Una clasificación de 5 o menos no se considera cáncer. Las clasificaciones de Gleason de entre 6 y 10 se consideran cáncer. Una clasificación de Gleason de 6 significa que el cáncer está proliferando lentamente. Una clasificación de Gleason de 10 significa que el cáncer está proliferando con rapidez.

Los patólogos también clasifican el grado del cáncer de próstata en grupos. El grupo de grados es otra forma de indicar la velocidad con la que proliferan las células cancerosas. Grupos de grados para el cáncer de próstata:

  • Grupo de grados 1. Esto significa una clasificación de Gleason de 6 o menos.
  • Grupo de grados 2. Esto significa una clasificación de Gleason de 7. El grado más común en las muestras de biopsias de la próstata es 3. El segundo grado más común es 4.
  • Grupo de grados 3. Esto significa una clasificación de Gleason de 7. El grado más común en las muestras de biopsias de la próstata es 4. El segundo grado más común es 3.
  • Grupo de grados 4. Esto significa una clasificación de Gleason de 8.
  • Grupo de grados 5. Esto significa una clasificación de Gleason de 9 o 10.

El equipo de atención médica usa el grupo de grados para decidir la etapa del cáncer. El grupo de grados también puede ayudar al equipo de atención médica a planificar el tratamiento.

Pruebas de biomarcadores de cáncer de próstata

Los biomarcadores son cosas que se pueden detectar en el cuerpo. Los resultados de los biomarcadores les indican a los profesionales de atención médica qué está pasando en el interior del cuerpo. Las pruebas de biomarcadores para detección del cáncer buscan biomarcadores en las células cancerosas. Los resultados ayudan a los profesionales de atención médica a obtener más información sobre lo que está pasando en el interior de las células cancerosas.

Los profesionales de atención médica usan los biomarcadores de cáncer de próstata para lo siguiente:

  • Decidir si se debe hacer una biopsia de próstata. Algunos estudios de biomarcadores de cáncer de próstata usan muestras de sangre y orina para detectar señales generadas por las células cancerosas. El estudio puede indicarle al equipo de atención médica si es probable o no que se encuentre cáncer de próstata mediante una biopsia.
  • Decidir el tratamiento contra un cáncer de próstata en etapa temprana. Algunos estudios de biomarcadores de cáncer de próstata implican el análisis de las células cancerosas para ver si existe un riesgo alto o bajo de que el cáncer se disemine más allá de la próstata. Si los resultados de otros estudios no han sido claros, este tipo de prueba podría ayudar al equipo de atención médica a entender el riesgo. Los resultados podrían ayudar a decidir si iniciar un tratamiento de inmediato o vigilar el cáncer de cerca para ver si prolifera.
  • Decidir el tratamiento contra un cáncer de próstata avanzado. Otros estudios de biomarcadores de cáncer de próstata son útiles en casos de cáncer avanzado. En caso de que el cáncer de próstata se haya diseminado a otras partes del cuerpo, los resultados de estas pruebas pueden indicarle al equipo de atención médica si ciertos tratamientos podrían funcionar. Para este tipo de prueba, el equipo de atención médica podría analizar algunas de las células que se han diseminado. Las células se podrían extraer mediante una biopsia o en un análisis de sangre.

El estudio de biomarcadores de cáncer de próstata no es necesario en todos los casos. Estos estudios son nuevos y los profesionales de atención médica aún están decidiendo la mejor manera de usarlos.

Estudios por imágenes para detectar si el cáncer de próstata se ha diseminado

Los estudios por imágenes sirven para detectar signos de que el cáncer se diseminó más allá de la próstata. Estas pruebas podrían detectar si el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.

La mayoría de las personas con cáncer de próstata solo tienen cáncer en la próstata. Es posible que no requieran otros estudios por imágenes para buscar signos de que el cáncer se ha diseminado. Pregúntale al equipo de atención médica si estos estudios por imágenes son necesarios para ti.

Cuando el cáncer de próstata se disemina más allá de la próstata, puede llamarse cáncer de próstata metastásico, cáncer de próstata en etapa 4 o cáncer de próstata avanzado. Estudios por imágenes que se usan para detectar este tipo de cáncer de próstata:

  • Gammagrafía ósea. La gammagrafía ósea usa la obtención de imágenes nucleares para capturar imágenes. Para obtener imágenes de medicina nuclear, se utilizan pequeñas cantidades de marcadores radiactivos, que son sustancias radiactivas. También se usa una cámara especial que puede detectar la radiactividad junto con una computadora. La absorción del marcador es mayor por parte de las células y los tejidos que están cambiando. Las células cancerosas suelen proliferar y cambiar rápidamente. Las imágenes de la gammagrafía ósea pueden detectar áreas de los huesos que absorben el marcador. Estos pueden ser signos de cáncer de próstata en los huesos.
  • Exploración por tomografía computarizada. Una tomografía computarizada es un método para la obtención de imágenes que emplea técnicas radiográficas para crear imágenes detalladas del cuerpo. Luego, mediante una computadora crea imágenes o cortes transversales de los huesos, los vasos sanguíneos y los tejidos blandos dentro del cuerpo. Una tomografía computarizada puede detectar cáncer de próstata que se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
  • Resonancia magnética. La resonancia magnética emplea campos magnéticos y ondas de radio para crear imágenes del interior del cuerpo. Una resonancia magnética puede detectar el cáncer de próstata que se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.
  • Tomografía por emisión de positrones. Una tomografía por emisión de positrones (PET) es una prueba por imágenes nuclear. Se utiliza un marcador radiactivo que se inyecta en una vena. El marcador contiene una sustancia que lo ayuda a unirse a las células de proliferación rápida, como las células cancerosas. Las imágenes de la tomografía por emisión de positrones muestran los lugares donde se acumula el marcador. Una tomografía por emisión de positrones puede detectar cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
  • Tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata. La tomografía por emisión de positrones con antígeno de membrana específico de la próstata también se conoce como exploración PET con PSMA. Al igual que otras exploraciones mediante tomografía por emisión de positrones, esta prueba usa un marcador radiactivo. El marcador contiene una sustancia que lo ayuda a unirse a las células cancerosas en la próstata. La sustancia se une a una proteína que se encuentra en la superficie de las células cancerosas en la próstata. Una exploración mediante PET con PSMA puede detectar cáncer de próstata que se ha diseminado a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo.

Etapas del cáncer de próstata

El equipo de atención médica usa los resultados de tus estudios y procedimientos para determinar la etapa del cáncer. La etapa del cáncer les indica el tamaño del tumor y la rapidez con la que está proliferando.

El equipo de atención médica utiliza los siguientes factores para determinar la etapa del cáncer:

  • Qué porcentaje de la próstata contiene cáncer.
  • Si el cáncer se diseminó más allá de la próstata, por ejemplo, al recto, la vejiga u otras áreas cercanas.
  • Si el cáncer se diseminó hacia los ganglios linfáticos.
  • Si el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como los huesos.
  • El nivel de antígeno prostático específico en la sangre.
  • El grupo de grados.

Las etapas del cáncer de próstata van de 1 a 4. Un número más bajo indica que el cáncer es pequeño y solo se encuentra en la próstata. En general, un número bajo significa que es más posible que el cáncer se pueda curar. Si el tumor aumenta de tamaño o el cáncer se disemina, el número de etapa aumenta. Cuando el número de la etapa es mayor, hay menos probabilidades de que se cure. El pronóstico depende de muchos factores, así que habla con el equipo de atención médica.

Etapas del cáncer de próstata:

  • Cáncer de próstata en etapa 1. La etapa 1 del cáncer de próstata significa que el tumor es pequeño y solo se encuentra en la próstata. El cáncer solo afecta un lado de la glándula prostática. El nivel de antígeno prostático específico es bajo y el grupo de grados es 1.
  • Cáncer de próstata en etapa 2A. El cáncer de próstata en etapa 2A puede ser un tumor pequeño que solo afecta un lado de la próstata, pero el nivel de antígeno prostático específico es intermedio. Esta etapa también puede indicar que el cáncer afecta ambos lados de la próstata, pero el antígeno prostático específico es bajo. En esta etapa, el grupo de grados es 1.
  • Cáncer de próstata en etapa 2B. El cáncer de próstata en etapa 2B se encuentra solo en la próstata. Es posible que haya proliferado hasta abarcar ambos lados de la glándula prostática. En esta etapa, el nivel de antígeno prostático específico es intermedio. El grupo de grados es 2.
  • Cáncer de próstata en etapa 2C. El cáncer de próstata en etapa 2C se encuentra solo en la próstata. Es posible que haya proliferado hasta abarcar ambos lados de la glándula prostática. El nivel de antígeno prostático específico es intermedio. El grupo de grados es 3 o 4.
  • Cáncer de próstata en etapa 3A. El cáncer de próstata en etapa 3A se encuentra solo en la próstata. Es posible que haya proliferado hasta abarcar ambos lados de la glándula prostática. El nivel de antígeno prostático específico es alto. Esta etapa incluye a los grupos de grados del 1 al 4.
  • Cáncer de próstata en etapa 3B. El cáncer de próstata en etapa 3B proliferó más allá de la próstata. Es posible que se haya extendido a la vesícula seminal, la vejiga, el recto u otros órganos cercanos. El nivel de antígeno prostático específico podría ser bajo, intermedio o alto. Esta etapa incluye a los grupos de grados del 1 al 4.
  • Cáncer de próstata en etapa 3C. El cáncer de próstata en etapa 3C tiene un grupo de grados de 5. Incluye cáncer de próstata de cualquier tamaño. Es posible que el cáncer haya proliferado más allá de la próstata, pero aún no se ha diseminado.
  • Cáncer de próstata en etapa 4A. El cáncer de próstata en etapa 4A se ha diseminado a los ganglios linfáticos.
  • Cáncer de próstata en etapa 4B. El cáncer de próstata en etapa 4B se ha diseminado a otras partes del cuerpo, como los huesos.

Pronóstico del cáncer de próstata

El pronóstico del cáncer indica la probabilidad de que pueda curarse. El equipo de atención médica puede tener una idea general del pronóstico a partir de la etapa del cáncer de próstata. Pero la etapa no puede predecir el futuro. Tu pronóstico personal depende de distintos factores:

  • Tu edad.
  • Tu salud general.
  • La etapa del cáncer.
  • Los resultados de la prueba de antígeno prostático específico.
  • Los resultados de la biopsia de la próstata.
  • El grupo de grados.

Habla con el equipo de atención médica sobre tu pronóstico para saber qué esperar. El equipo de atención médica puede explicarte qué consideran a la hora de pensar en tu pronóstico.

Tasas de supervivencia al cáncer de próstata

Las posibilidades de sobrevivir al cáncer de próstata son bastante altas para la mayoría de las personas. Para entender las tasas de supervivencia del cáncer de próstata, los expertos estudian a muchas personas con esta enfermedad para saber cómo viven cinco años después del diagnóstico.

Cuando el cáncer está presente solo en la próstata, la probabilidad de sobrevivir al menos 5 años es del 100 %. A medida que el cáncer se disemina más allá de la próstata, las probabilidades empiezan a bajar. Si el cáncer de próstata se diseminó a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como cáncer de próstata metastásico, las probabilidades de sobrevivir al menos cinco años son de alrededor del 37 %.

Ten en cuenta que las estadísticas sobre supervivencia tardan cinco años en recopilarse. Las tasas de supervivencia más recientes incluyen a personas que recibieron tratamiento contra el cáncer de próstata hace más de cinco años. Es posible que estas personas no hayan tenido acceso a los tratamientos más recientes. En las últimas décadas, las tasas de mortalidad asociada al cáncer de próstata han disminuido y las tasas de supervivencia han aumentado.

Tratamiento

Los tratamientos contra el cáncer de próstata incluyen cirugía, radioterapia y medicamentos. Los medicamentos utilizados para tratar el cáncer de próstata incluyen terapia hormonal, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia. A veces, se usan otros tratamientos para el cáncer de próstata. Estos podrían incluir terapia de ablación con frío o calor para dañar las células cancerosas y medicamentos que administran radiación directamente a esas células.

El equipo de atención médica tiene en cuenta muchos factores al crear un plan de tratamiento contra el cáncer de próstata. Consideran el tamaño del tumor, si se diseminó y con qué velocidad prolifera. También tienen en cuenta tu salud general y tus preferencias. Habla con el equipo de atención médica sobre tus opciones.

Vigilancia activa para el cáncer de próstata

El tratamiento contra el cáncer de próstata no siempre es necesario de inmediato. En cambio, el equipo de atención médica podría llevar un seguimiento del cáncer. Los profesionales de atención médica llaman a esto vigilancia activa. A menudo incluye análisis de sangre de seguimiento regulares, estudios por imágenes y biopsias de la próstata. Si las pruebas demuestran que el cáncer está proliferando, puedes optar por iniciar un tratamiento. Para algunos tipos de cáncer de próstata, es posible que el tratamiento nunca sea necesario.

La vigilancia activa puede ser una opción para el cáncer de próstata que no causa síntomas y se espera que prolifere muy lentamente. La vigilancia activa podría ser una opción adecuada para alguien que tenga otra enfermedad grave que dificulte el tratamiento contra el cáncer.

Cirugía para el cáncer de próstata

La cirugía para el cáncer de próstata suele implicar extirpar la próstata. La cirugía para extirpar la próstata se llama prostatectomía. A menudo se usa cuando el cáncer se encuentra solamente en la próstata. A veces, puede tratar un tumor que aumenta de tamaño o se disemina a los ganglios linfáticos.

Hay muchas maneras de hacer una prostatectomía para el cáncer de próstata, incluidas las siguientes:

  • Prostatectomía laparoscópica. Durante una prostatectomía laparoscópica para el cáncer de próstata, el cirujano hace varias incisiones pequeñas en el abdomen. El cirujano introduce los instrumentos quirúrgicos a través de las incisiones. El cirujano usa los instrumentos para extirpar la próstata.
  • Prostatectomía robótica. Durante una prostatectomía robótica para el cáncer de próstata, el cirujano usa controles manuales para guiar los brazos robóticos. Los brazos sujetan los instrumentos quirúrgicos. El cirujano se sienta frente a una consola para usar los controles manuales que mueven los brazos robóticos. Al igual que en una prostatectomía laparoscópica, el cirujano hace varias incisiones pequeñas en el abdomen. El cirujano guía los brazos robóticos para introducir los instrumentos quirúrgicos a través de estas incisiones y extirpar la próstata. La mayoría de las cirugías para cáncer de próstata son prostatectomías robóticas.
  • Prostatectomía abierta. Durante una prostatectomía abierta para el cáncer de próstata, el cirujano hace una incisión grande en la parte inferior del abdomen. El cirujano extirpa la próstata a través de esta incisión. Este procedimiento también se conoce como prostatectomía retropúbica. Este tipo de cirugía para el cáncer de próstata no es muy común. Pero podría ser la opción adecuada en algunas situaciones.

La cirugía de cáncer de próstata conlleva un riesgo de sangrado, infección, dolor y formación de coágulos sanguíneos. Si suceden, estas complicaciones tienen a ocurrir poco después de la cirugía. Con la prostatectomía laparoscópica y la robótica, hay menos riesgos de que se produzcan estos efectos secundarios.

A largo plazo, la cirugía de cáncer de próstata puede causar fugas de orina, es decir, incontinencia urinaria. También podría ocasionar disfunción eréctil, que es la dificultad para lograr una erección. Estos efectos secundarios suelen mejorar con el tiempo.

Radioterapia de haz externo para el cáncer de próstata

La radioterapia trata el cáncer con haces potentes de energía. La radiación de haz externo es un tipo de radioterapia que se usa para tratar el cáncer de próstata. Implica el uso de una máquina para dirigir haces de radiación al cuerpo.

Durante la radioterapia de haz externo, permaneces acostado sobre una camilla mientras una máquina se mueve alrededor de tu cuerpo. La máquina dirige haces potentes de energía al cáncer de próstata. Estos haces pueden estar hechos de rayos X, protones u otros tipos de energía.

En general, los tratamientos con radiación de haz externo se realizan cinco veces por semana, durante varias semanas. Algunos centros médicos ofrecen programas más cortos de tratamiento con radioterapia. Este enfoque utiliza una dosis de radiación similar, pero la distribuye en menos días. Algunos tratamientos de radioterapia se realizan en unos pocos días.

Los profesionales de atención médica usan radiación de haz externo para tratar el cáncer que solo se encuentra en la próstata. En el caso de un tumor de próstata pequeño, es posible que sea el único tratamiento necesario.

A veces, los profesionales de atención médica recomiendan radiación de haz externo después de la cirugía. La radiación puede ayudar a destruir las células cancerosas que puedan quedar. Puede reducir el riesgo de que el cáncer se disemine o reaparezca.

La radiación de haz externo también ayuda a tratar el cáncer de próstata avanzado. Cuando el cáncer se disemina a otras partes del cuerpo, como los huesos, la radiación puede hacer que el cáncer prolifere más lentamente. La radiación también puede ayudar con los síntomas, como el dolor.

La radioterapia de haz externo para el cáncer de próstata puede causar efectos secundarios como irritación del intestino. Esto puede ocasionar diarrea, sangre en las heces y la sensación de que no se puede vaciar el intestino por completo. Otros efectos secundarios incluyen micción frecuente, micción dolorosa y dificultad para iniciar la micción. Después del tratamiento, también podría haber dificultad para lograr una erección.

Braquiterapia para el cáncer de próstata

La braquiterapia implica la administración de radiación dentro del cuerpo. La braquiterapia es un tipo de radioterapia que se usa para tratar el cáncer de próstata.

La mayoría de los tratamientos de braquiterapia para el cáncer de próstata son permanentes. La braquiterapia permanente, a veces, se conoce como braquiterapia de tasa de dosis baja. Este tratamiento usa semillas del tamaño de granos de arroz que contienen material radiactivo. El profesional de atención médica usa un dispositivo para introducir las semillas en la glándula prostática. Con el tiempo, las semillas van liberando lentamente una baja dosis de radiación.

A veces, los tratamientos de braquiterapia para el cáncer de próstata son temporales. La braquiterapia temporal también se conoce como braquiterapia de tasa de dosis alta. Este tratamiento implica colocar material radiactivo en la próstata por un período breve. Luego, se retira el material radiactivo. El tratamiento se puede repetir varios días.

Los profesionales de atención médica recurren a la braquiterapia para tratar el cáncer de próstata que no se ha diseminado a ninguna otra parte del cuerpo. La braquiterapia no se usa para tratar cáncer que se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Los efectos secundarios de la braquiterapia para el cáncer de próstata incluyen micción frecuente, micción dolorosa y sangre en la orina. Podría producirse diarrea, estreñimiento y la sensación de que el intestino no se puede vaciar por completo. También podría ser difícil lograr una erección.

Terapia de ablación para el cáncer de próstata

La ablación es un procedimiento que aplica el tratamiento directamente a las células cancerosas para dañarlas. No es un tratamiento estándar contra el cáncer de próstata, pero se usa en algunas situaciones. Tipos de terapia de ablación usados para el cáncer de próstata:

  • Crioablación para el cáncer de próstata. La crioablación utiliza frío para dañar las células cancerosas. También se denomina crioterapia. Para tratar el cáncer de próstata, el profesional de atención médica inserta agujas delgadas a través de la piel del perineo. Las agujas atraviesan la piel y se introducen en la próstata. El profesional de atención médica usa una máquina para enfriar las agujas. Esto hace que el tejido que rodea a las agujas se congele. El profesional de atención médica controla atentamente qué parte de la próstata recibe el tratamiento de congelamiento. Luego, el profesional de atención médica deja que el tejido se descongele. El congelamiento y descongelamiento daña las células cancerosas.
  • Ecografía focalizada de alta intensidad para el cáncer de próstata. El tratamiento con ecografía focalizada de alta intensidad usa calor para dañar las células cancerosas. El calor proviene de ondas sonoras de alta intensidad, llamadas ondas de ecografía. Para tratar la próstata, un profesional de atención médica introduce una sonda delgada en el recto. La sonda envía ondas de ecografía a la próstata. Esto hace que el tejido se caliente a una temperatura que daña las células cancerosas.

A veces, los profesionales de atención médica usan la terapia de ablación para tratar tumores de próstata muy pequeños. Podría usarse cuando no es posible realizar una cirugía. Por ejemplo, la ablación podría ser la mejor opción si la cirugía u otros tratamientos son riesgosos debido a otras enfermedades.

A veces, los profesionales de atención médica usan la terapia de ablación si el cáncer reaparece. Podría ayudar a tratar el cáncer de próstata que reaparece después de la radioterapia.

Los efectos secundarios de la ablación incluyen dolor e hinchazón en el área de tratamiento y dificultad para lograr una erección. A veces, el tratamiento puede dañar la vejiga o la uretra, que es el conducto que transporta la orina fuera de la vejiga. Esto podría derivar en el uso de sondas urinarias para ayudar con la micción.

Terapia hormonal para el cáncer de próstata

La terapia hormonal contra el cáncer de próstata es un tratamiento que impide que se produzca la hormona testosterona o que esta llegue a las células cancerosas en la próstata. Las células cancerosas en la próstata dependen de la testosterona para proliferar. Suspender el suministro de testosterona puede hacer que las células cancerosas mueran o se desarrollen más lentamente.

Tratamientos de terapia hormonal para el cáncer de próstata:

  • Medicamentos que impiden que los testículos produzcan testosterona. Algunos medicamentos impiden que las células reciban las señales que les indican que produzcan testosterona. Estos medicamentos se conocen como agonistas y antagonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante. También se los llama agonistas y antagonistas de LHRH. Los medicamentos que funcionan de esta manera incluyen goserelina (Zoladex) y degarelix (Firmagon), entre muchos otros.
  • Medicamentos que impiden que la testosterona actúe sobre las células cancerosas. Estos medicamentos, conocidos como antiandrógenos, suelen usarse con agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante. Esto se debe a que los agonistas de la hormona liberadora de la hormona luteinizante pueden causar un aumento breve de los niveles de testosterona antes de que estos disminuyan. Los medicamentos que funcionan de esta manera incluyen bicalutamida (Casodex) y nilutamida (Nilandron), entre muchos otros.
  • Cirugía para extirpar los testículos, llamada orquiectomía. La cirugía para extirpar los dos testículos reduce rápidamente los niveles de testosterona en el cuerpo.

A menudo se usa la terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata que se diseminó a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo. La terapia hormonal puede reducir el tamaño del cáncer y desacelerar su proliferación.

La terapia hormonal a veces se usa junto con la radioterapia para tratar el cáncer que no se ha diseminado más allá de la próstata. Ayuda a que la radioterapia sea más eficaz.

Los efectos secundarios de la terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata incluyen calores, dificultad para dormir, pérdida de masa muscular y aumento de la grasa corporal. Podría haber una pérdida del deseo sexual y puede ser más difícil lograr una erección. Otros riesgos de la terapia hormonal incluyen mayores probabilidades de desarrollar diabetes y enfermedades cardíacas.

Quimioterapia para el cáncer de próstata

La quimioterapia trata el cáncer con medicamentos fuertes. Los medicamentos de la quimioterapia, a veces, se usan con medicamentos de terapia hormonal para tratar el cáncer de próstata. A veces, los profesionales de atención médica usan estos medicamentos juntos para tratar un cáncer de próstata avanzado que se ha diseminado a los ganglios linfáticos o a otras partes del cuerpo. La quimioterapia también ayuda a tratar el cáncer de próstata avanzado cuando la terapia hormonal no funciona.

Los medicamentos de quimioterapia que comúnmente se utilizan para el cáncer de próstata incluyen docetaxel (Beizray, Docivyx, Taxotere) y cabazitaxel (Jevtana). El profesional de atención médica administra estos medicamentos a través de una vena. Los tratamientos suelen hacerse una vez cada tres semanas. Los efectos secundarios de estos medicamentos incluyen mucho cansancio, formación de hematomas con facilidad e infecciones más frecuentes. También pueden dañar los nervios de los dedos de manos y pies, lo que se conoce como neuropatía periférica. Esto puede causar entumecimiento y hormigueo en los dedos de manos y pies.

Existen otros medicamentos para la quimioterapia. El equipo de atención médica elige el mejor medicamento para tu tipo de cáncer.

Terapia dirigida para el cáncer de próstata

La terapia dirigida contra el cáncer es un tratamiento que utiliza medicamentos que atacan sustancias químicas específicas dentro de las células cancerosas. Mediante el bloqueo de estas sustancias químicas, los tratamientos dirigidos pueden destruir las células cancerosas.

Los medicamentos de terapia dirigida pueden ayudar a tratar el cáncer de próstata en caso de que se disemine o que regrese después de otros tratamientos. Los equipos de atención médica suelen administrar medicamentos de terapia dirigida junto con los medicamentos de la terapia hormonal. A veces, los medicamentos de la terapia dirigida se usan solos.

Existen muchos medicamentos de terapia dirigida. Medicamentos de terapia dirigida que se usan a veces para tratar el cáncer de próstata:

  • Niraparib (Zejula).
  • Olaparib (Lynparza).
  • Rucaparib (Rubraca).
  • Talazoparib (Talzenna).

Estos medicamentos de terapia dirigida se administran en forma de pastillas o cápsulas para tragar. Los medicamentos bloquean la acción de las enzimas de las células cancerosas que ayudan a reparar roturas en el ADN. Estos medicamentos de terapia dirigida solo son eficaces en las personas con ciertos cambios en el ADN de sus células. Para determinar si estos cambios están presentes en tus células, el equipo de atención médica podría analizar tu sangre o algunas de tus células cancerosas.

Los efectos secundarios de los medicamentos de terapia dirigida contra el cáncer de próstata incluyen mucho cansancio, náuseas y pérdida del apetito. Otros efectos secundarios incluyen diarrea, tos, formación de hematomas con facilidad e infecciones más frecuentes.

Inmunoterapia para el cáncer de próstata

La inmunoterapia para el cáncer es un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas. Para combatir las enfermedades, el sistema inmunitario ataca los gérmenes y otras células que no deberían estar en el cuerpo. Las células cancerosas sobreviven porque se esconden del sistema inmunitario. La inmunoterapia ayuda a las células del sistema inmunitario a encontrar y atacar las células cancerosas.

La inmunoterapia contra el cáncer de próstata puede implicar lo siguiente:

  • Terapia celular para el cáncer de próstata. La terapia celular es un tratamiento que entrena a las células del sistema inmunitario para encontrar y detener a las células cancerosas. Implica extraer parte de las células del sistema inmunitario de la sangre. Las células se envían a un laboratorio, en el que reciben un tratamiento que las ayuda a encontrar las células cancerosas en la próstata. Las células tratadas se vuelven a introducir en el cuerpo para que luchen contra el cáncer. Un tratamiento que funciona de esta manera es el sipuleucel-T (Provenge). Puede causar síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, escalofríos y dolor de cabeza.
  • Inhibidores de puntos de control inmunitario para el cáncer de próstata. Los medicamentos de inmunoterapia llamados inhibidores de puntos de control inmunitario ayudan a las células del sistema inmunitario a encontrar células cancerosas. Algunas células pueden enviar al sistema inmunitario señales llamadas puntos de control inmunitario. Los puntos de control inmunitario les indican a las células del sistema inmunitario que no ataquen. Por lo general, los puntos de control inmunitario ayudan a evitar que el sistema inmunitario dañe células sanas. Pero algunas células cancerosas también envían estas señales. Los medicamentos inhibidores de puntos de control inmunitario impiden que las células cancerosas envíen señales de no atacar.

    Estos medicamentos solo funcionan en personas con células cancerosas que tienen ciertos cambios en el ADN. La mayoría de los tipos de cáncer de próstata no responden a este tratamiento. Un ejemplo de un inhibidor de puntos de control inmunitario que se usa para el cáncer de próstata es el pembrolizumab (Keytruda). Los efectos secundarios pueden incluir mucho cansancio, picazón en la piel, diarrea, falta de apetito y erupción cutánea. A veces, este tratamiento hace que el sistema inmunitario ataque los órganos, lo que da lugar a complicaciones graves.

Los profesionales de atención médica, a veces, usan los tratamientos de inmunoterapia para el cáncer de próstata que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como cáncer de próstata metastásico.

Tratamientos radiofarmacéuticos para el cáncer de próstata

Los tratamientos radiofarmacéuticos son medicamentos que contienen una sustancia radiactiva. Los tratamientos radiofarmacéuticos que se usan para el cáncer pueden administrar radiación a las células cancerosas.

Los tratamientos radiofarmacéuticos se suelen usar cuando el cáncer de próstata está avanzado. Las personas con cáncer de próstata en etapa 4 que se ha diseminado a otras partes del cuerpo, también conocido como cáncer de próstata metastásico, podrían considerar tratamientos radiofarmacéuticos.

Tratamientos radiofarmacéuticos usados para el cáncer de próstata:

  • Tratamientos dirigidos al antígeno de membrana específico de la próstata. Los tratamientos radiofarmacéuticos pueden estar dirigidos a una proteína que es común en las células cancerosas en la próstata, llamada antígeno de membrana específico de la próstata. También se denomina PSMA. Un medicamento radiofarmacéutico que actúa de esta manera es lutecio Lu-177 vipivotide tetraxetan (Pluvicto). Este medicamento contiene una molécula que encuentra el antígeno de membrana específico de la próstata en las células cancerosas en la próstata y se une a este. El medicamento también contiene una sustancia radiactiva. El profesional de atención médica administra este medicamento a través de una vena. El medicamento detecta las células cancerosas en la próstata y libera la radiación directamente hacia estas. La terapia con PSMA sirve para tratar el cáncer de próstata en cualquier parte del cuerpo. Este tratamiento solo funciona si las células cancerosas en la próstata producen la proteína PSMA. Los efectos secundarios incluyen boca seca, náuseas y mucho cansancio.
  • Tratamientos dirigidos a los huesos. Algunos medicamentos radiofarmacéuticos contienen una sustancia radiactiva que es atraída hacia los huesos. Cuando un profesional de atención médica administra este medicamento en una vena, viaja hacia los huesos y libera la radiación. Un medicamento que actúa de esta manera es el radio-223 (Xofigo). A veces, los profesionales de atención médica lo usan cuando el cáncer de próstata se disemina a los huesos, pero no a otras partes del cuerpo. Este tratamiento puede ayudar con el dolor en los huesos y otros síntomas. Los efectos secundarios incluyen diarrea y mucho cansancio.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Medicina alternativa

Ningún tratamiento complementario o alternativo curará el cáncer de próstata. Sin embargo, los tratamientos complementarios y alternativos contra el cáncer de próstata pueden ayudarte a afrontar los efectos secundarios del cáncer y de su tratamiento.

La mayoría de las personas con cáncer pasan por cierto sufrimiento emocional en algún momento. Si estás afligido, es posible que te sientas triste, enojado o ansioso. Podrías tener dificultades para dormir o estar constantemente pensando en el cáncer.

Existen diversas técnicas de medicina complementaria que pueden ayudarte a afrontar la aflicción, como las siguientes:

  • Terapia artística
  • Terapia de baile o de movimiento
  • Ejercicio físico
  • Meditación
  • Musicoterapia
  • Técnicas de relajación
  • Prácticas espirituales

Habla con el equipo de atención médica si tienes sufrimiento emocional. Algunas de las causas del sufrimiento emocional se abordan con medicamentos y otros tratamientos. Si te interesa probar tratamientos complementarios, habla con el equipo de atención médica para asegurarte de que sean seguros para ti.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Cuando recibes un diagnóstico de cáncer de próstata, puedes tener distintos sentimientos. A veces, las personas con cáncer de próstata describen que sienten incredulidad, temor, ira y tristeza. Con el tiempo, cada persona encuentra una manera de afrontar un diagnóstico de cáncer de próstata. Hasta que encuentres aquello que mejor funcione para ti, te dejamos algunos consejos.

  • Infórmate lo suficiente como para sentirte cómodo al tomar decisiones acerca del tratamiento. Conoce todo lo que necesites saber sobre el cáncer de próstata que padeces y su tratamiento a fin de comprender qué puedes esperar del tratamiento y de la vida después de este. Pídele al médico, al personal de enfermería o a otro profesional de atención médica que te recomienden fuentes confiables de información para comenzar.
  • Encuentra a alguien para hablar. Encontrar una persona que te escuche hablar de tus miedos y esperanzas puede ser útil a medida que afrontas un diagnóstico de cáncer. Podría ser un familiar o un amigo. Un consejero, un trabajador social médico o un miembro del clero también puede brindarte atención y orientación útil.
  • Comunícate con otras personas que superaron el cáncer. Otras personas con cáncer de próstata, a veces, son la mejor opción porque saben lo que estás pasando. Pueden brindar una red de apoyo única. Pregunta al equipo de atención médica sobre grupos de apoyo u organizaciones comunitarias que puedan conectarte con otras personas con cáncer. En los Estados Unidos, comunícate con la Sociedad Americana contra el Cáncer para obtener información sobre los grupos de apoyo.
  • Cuídate. Cuídate durante el tratamiento contra el cáncer con una alimentación que contenga muchas frutas y verduras. Trata de hacer ejercicio la mayoría de los días de la semana. Duerme lo suficiente por las noches, de manera que te despiertes descansado.
  • Continúa con la expresión sexual. Si tienes disfunción eréctil, mantente cerca de tu pareja de otras maneras. Para algunas personas con disfunción eréctil, la reacción natural puede ser evitar todo tipo de contacto sexual. Sin embargo, considera el contacto, las demostraciones de afecto, los abrazos y las caricias como maneras de continuar compartiendo la sexualidad con tu pareja.

Preparación para la consulta

Si tienes algún síntoma que te preocupa, lo primero que debes hacer es programar una cita con un médico u otro profesional de atención médica.

Si el médico sospecha que podrías tener una afección de la próstata, es posible que te remita a un médico especializado en tratar afecciones de las vías urinarias. A este médico se lo conoce como urólogo. Si se te diagnostica cáncer de próstata, es posible que te remitan a un especialista en cáncer (oncólogo). También podrías consultar a un médico que use radioterapia para tratar el cáncer. A este médico se lo conoce como radioncólogo.

Debido a que las citas médicas pueden ser breves, es aconsejable ir preparado. A continuación, encontrarás información que te ayudará a prepararte.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción. Cuando programes la cita, asegúrate de preguntar si debes hacer algo con anticipación, por ejemplo, restringir tu alimentación.
  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que no parezcan estar relacionados con el motivo de la cita médica.
  • Anota información personal crucial, como situaciones de gran estrés o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que tomas.
  • Pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. A veces, puede ser difícil recordar toda la información que recibes durante una cita. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que tú hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas que quieras hacerle al profesional de atención médica.

Algunas preguntas para hacer sobre el cáncer de próstata:

  • ¿Tengo cáncer de próstata?
  • ¿Cuán grande es mi cáncer de próstata?
  • ¿Se diseminó más allá de la próstata?
  • ¿Qué puntuación tengo en la clasificación de Gleason?
  • ¿Qué nivel tengo de antígeno prostático específico?
  • ¿Deberán hacerme más pruebas?
  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿Hay alguna opción de tratamiento que crea que es la más adecuada para mí?
  • ¿Necesito seguir un tratamiento contra el cáncer de inmediato, o es posible esperar y ver si el cáncer prolifera?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de cada tratamiento?
  • ¿Cuál es la probabilidad de que mi cáncer de próstata se cure con el tratamiento?
  • ¿Si tuviera un amigo o familiar en mi situación, qué le recomendaría?
  • ¿Debería consultar con un especialista? ¿Cuánto costará eso? ¿Lo cubrirá mi seguro?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Además de las preguntas que preparaste, no dudes en hacer otras durante la cita médica.

Qué esperar de tu doctor

El equipo de atención médica podría hacer preguntas sobre tus síntomas y tu historial médico. Prepárate para responder preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuándo comenzaron los síntomas?
  • ¿Los síntomas son constantes o estos aparecen y desaparecen?
  • ¿Cuál es la gravedad de los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca mejorar los síntomas?
  • ¿Hay algo que parezca empeorarlos?
Feb. 20, 2025

Living with cáncer de próstata?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Prostate Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Prostate Cancer Discussions

paulcalif
Going for Tulsa Pro

122 Replies Fri, May 16, 2025

bluegill
Lifting weights while on ADT: hitting a wall?

79 Replies Thu, May 15, 2025

See more discussions
  1. DeVita VT Jr, et al., eds. Cancer of the prostate. In: DeVita, Hellman, and Rosenberg's Cancer: Principles and Practice of Oncology. 12th ed. Wolters Kluwer; 2023. Accessed Sept. 24, 2024.
  2. Prostate cancer treatment (PDQ) — Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-treatment-pdq. Accessed Sept. 24, 2024.
  3. Prostate cancer early detection. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=2&id=1460. Accessed Sept. 24, 2024.
  4. Cancer stat facts: Prostate cancer. National Cancer Institute. https://seer.cancer.gov/statfacts/html/prost.html. Accessed Sept. 26, 2024.
  5. Partin AW, et al., eds. Campbell-Walsh-Wein Urology. 12th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 24, 2024.
  6. Taplin M, et al. Clinical presentation and diagnosis of prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  7. Hematuria (blood in the urine). National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/urologic-diseases/hematuria-blood-urine. Accessed Oct. 7, 2024.
  8. Niederhuber JE, et al., eds. Prostate cancer. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 24, 2024.
  9. Sartor AO. Risk factors for prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  10. Sartor AO. Chemoprevention strategies in prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  11. Prostate cancer screening (PDQ) — Patient version. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/prostate/patient/prostate-screening-pdq. Accessed Sept. 24, 2024.
  12. AskMayoExpert. Prostate cancer: Screening (adult). Mayo Clinic; 2023.
  13. Fowler GC, et al., eds. Prostate and seminal vesicle ultrasonography and biopsy. In: Pfenninger and Fowler's Procedures for Primary Care. 4th ed. Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed Oct. 16, 2024.
  14. Prostate MRI. RadiologyInfo.org. https://www.radiologyinfo.org/en/info/mr_prostate. Accessed Oct. 17, 2024.
  15. Yang XJ. Interpretation of prostate biopsy. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Oct. 16, 2024.
  16. Biomarker testing for cancer treatment. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/biomarker-testing-cancer-treatment. Accessed Nov. 24, 2024.
  17. Genomic diagnostic testing for prostate cancer. Urology Care Foundation. https://www.urologyhealth.org/educational-resources/genomic-diagnostic-testing-for-prostate-cancer. Accessed Nov. 24, 2024.
  18. Prostate cancer. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=2&id=1459. Accessed Sept. 24, 2024.
  19. Richie JP. Localized prostate cancer: Risk stratification and choice of initial treatment. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  20. Taplin M, et al. Initial staging and evaluation of males with newly diagnosed prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Sept. 24, 2024.
  21. American College of Surgeons. Prostate. In: AJCC Cancer Staging System. American College of Surgeons; 2023. https://online.statref.com. Accessed Aug. 1, 2024.
  22. Population-based cancer survival statistics overview. National Cancer Institute. https://surveillance.cancer.gov/survival. Accessed Oct. 17, 2024.
  23. Tepper JE, et al., eds. Prostate cancer. In: Gunderson & Tepper's Clinical Radiation Oncology. 5th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed Sept. 24, 2024.
  24. Pisters LL, et al. Cryotherapy and other ablative techniques for the initial treatment of prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 24, 2024.
  25. Murad V, et al. MR-guided focused ultrasound focal therapy for prostate cancer. Magnetic Resonance Imaging Clinics of North America. 2024; doi:10.1016/j.mric.2024.04.001.
  26. Abida W, et al. Management of advanced prostate cancer with germline or somatic homologous recombination repair deficiency. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 23, 2024.
  27. Gulley J. Immunotherapy for castration-resistant prostate cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 23, 2024.
  28. Immune checkpoint inhibitors. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/immunotherapy/checkpoint-inhibitors. Accessed Nov. 23, 2024.
  29. Dawson NA, et al. Overview of treatment for castration-resistant prostate cancer (CRPC). https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed Nov. 24, 2024.
  30. Distress management. National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/guidelines/guidelines-detail?category=3&id=1431. Accessed Sept. 24, 2024.
  31. Thompson RH, et al. Radical prostatectomy for octogenarians: How old is too old? The Journal of Urology. 2006; doi:10.1016/j.urology.2006.05.031.
  32. Choline C-11 injection (prescribing information). Mayo Clinic PET Radiochemistry Facility; 2024. https://www.accessdata.fda.gov/scripts/cder/daf/index.cfm?event=overview.process&ApplNo=203155. Accessed Nov. 24, 2024.
  33. Woodrum DA, et al. Targeted prostate biopsy and MR-guided therapy for prostate cancer. Abdominal Radiology. 2016; doi:10.1007/s00261-016-0681-3.
  34. Agarwal DK, et al. Initial experience with da Vinci single-port robot-assisted radical prostatectomies. European Urology. 2020; doi:10.1016/j.eururo.2019.04.001.
  35. Gettman MT, et al. Current status of robotics in urologic laparoscopy. European Urology. 2003; doi:10.1016/S0302-2838(02)00579-1.
  36. Krambeck AE, et al. Radical prostatectomy for prostatic adenocarcinoma: A matched comparison of open retropubic and robot-assisted techniques. BJU International. 2008; doi:10.1111/j.1464-410X.2008.08012.x.
  37. What are radiopharmaceuticals? International Atomic Energy Agency. https://www.iaea.org/newscenter/news/what-are-radiopharmaceuticals. Accessed Nov. 24, 2024.

Relacionado

Noticias de Mayo Clinic