¿Cuán en forma estás? Averigua tu estado físico

¿Estás preparado para iniciar un programa de entrenamiento? Mide tu nivel de aptitud física con unas simples pruebas. Luego usa los resultados para establecer metas de acondicionamiento físico y seguir tu progreso.

Escrito por el personal de Mayo Clinic

Probablemente tengas una idea de cuál es tu condición física. Pero conocer los detalles puede ayudarte a fijar metas de aptitud física realistas, controlar tu progreso y mantener tu motivación. Una vez que sepas tu punto de partida, puedes planear a dónde quieres ir. Empieza con la evaluación sencilla que sigue.

Reúne los elementos necesarios

Por lo general, la aptitud física se evalúa en cuatro áreas clave: aptitud aeróbica, fuerza y resistencia muscular, flexibilidad y composición corporal. Para tu evaluación, necesitarás lo siguiente:

  • Un cronómetro o un reloj que pueda medir los segundos
  • Una cinta métrica de tela
  • Una vara de medir
  • Cinta adhesiva de alta resistencia
  • Una balanza
  • Alguien que te ayude a registrar tus puntuaciones y a contar las repeticiones

También necesitarás un lápiz o bolígrafo y papel para anotar tus puntuaciones mientras completas cada parte de la evaluación. Puedes registrar tus puntuaciones en un cuaderno o diario, o guardarlas en una hoja de cálculo u otro formato electrónico.

Actividad física aeróbica: frecuencia cardíaca en reposo

La frecuencia cardíaca en reposo es una medida de la salud y el estado físico del corazón. Para la mayoría de los adultos, una frecuencia cardíaca saludable es de 60 a 100 latidos por minuto.

Para controlarte el pulso sobre la arteria carótida, coloca los dedos índice y medio sobre el cuello al lado de la tráquea.

Para hacerlo en la muñeca, coloca dos dedos entre el hueso y el tendón sobre la arteria radial, situada en la parte posterior de la muñeca, debajo de la base del pulgar.

Cuando sientas el pulso, mira el reloj y cuenta la cantidad de latidos en 15 segundos. Multiplica este número por 4 para obtener la frecuencia cardíaca por minuto. Supongamos que cuentas 20 latidos en 15 segundos. Multiplica 20 por 4, lo que da un total de 80 pulsaciones por minuto.

Condición aeróbica: rango de frecuencia cardíaca objetivo

El rango de frecuencia cardíaca objetivo es un aumento en el ritmo cardíaco, entre el 50 % y el 85 % del rango de frecuencia cardíaca objetivo para tu edad, lo suficientemente significativo para darle un buen entrenamiento al corazón y los pulmones. Apunta a un 50 % a 70 % cuando realices actividad moderadamente intensa y un 70 % a 85 % cuando realices actividad vigorosa.

Puedes usar el rango de frecuencia cardíaca objetivo a modo de guía para asegurarte de que tu ejercicio sea lo suficientemente intenso. Si no llegas a tu rango objetivo, puede que tengas que aumentar la intensidad. Si alcanzas un rango objetivo en el extremo inferior de la zona del rango objetivo, puedes establecer objetivos para aumentar progresivamente tu objetivo.

Si ya realizas actividad con regularidad, puedes detenerte ocasionalmente para controlarte el ritmo cardíaco durante un entrenamiento aeróbico. Si ya realizas actividad con regularidad, puedes hacer una prueba sencilla controlándote el ritmo cardíaco después de una caminata rápida de 10 minutos.

Rango de frecuencia cardíaca objetivo
Edad Rango de frecuencia cardíaca objetivo: Latidos por minuto Rango de frecuencia cardíaca objetivo: Latidos por minuto
25 98-166 195
35 93-157 185
45 88-149 175
55 83-140 165
65 78-132 155

Condición aeróbica: prueba de correr o trotar

Otra forma de evaluar tu estado aeróbico es cronometrarte en una carrera o trote de 1,5 millas (2,4 kilómetros). Los siguientes tiempos se consideran generalmente indicadores de un buen estado físico en función de la edad y el sexo. Un tiempo más bajo generalmente indica una mejor condición aeróbica y un tiempo más alto sugiere la necesidad de mejorar.

Buenos resultados de condición física basados en el tiempo de una carrera de 1,5 millas (2,4 kilómetros)
Edad Mujeres: tiempo en minutos Hombres: tiempo en minutos
25 13 11
35 13.5 11.5
45 14 12
55 16 13
65 17.5 14

Fuerza y resistencia muscular: Prueba de flexión

Las flexiones pueden ayudarte a medir la fuerza y la resistencia muscular. Si estás comenzando un programa de acondicionamiento físico, haz flexiones modificadas sobre tus rodillas. Si estás en forma y puedes hacerlas, haz flexiones de brazos clásicas. Sigue estos pasos para ambos tipos:

  • Acuéstate boca abajo en el suelo con los codos doblados y las palmas de las manos junto a los hombros.
  • Manteniendo la espalda recta, empuja con los brazos hasta que los brazos estén extendidos.
  • Baja el cuerpo hasta que tu barbilla toque el suelo.
  • Haz tantas flexiones como puedas hasta que necesites parar para descansar.

Los siguientes recuentos se consideran generalmente indicadores de una buena condición física en función de la edad y el sexo. Si tu recuento de flexiones está por debajo del número objetivo, el objetivo puede servir como una meta para trabajar. Los recuentos por encima de los objetivos indican una mejor condición física.

Buenos resultados de condición física para el recuento de flexiones de brazos
Edad Mujeres: Número de flexiones Hombres: Número de flexiones
25 20 28
35 19 21
45 14 16
55 10 12
65 10 10

Fuerza y resistencia muscular: Prueba de abdominales

La prueba de abdominales mide la fuerza y la resistencia de los músculos abdominales. Así es como se hace la prueba:

  • Acuéstate en el suelo con las rodillas dobladas en un ángulo de 90 grados y los pies planos en el suelo. Un compañero te sostiene los pies firmemente en el suelo. Otra opción es colocar los pies en la pared para que las rodillas y las caderas se doblen en un ángulo de 90 grados. Cruza los brazos sobre el pecho. Esta es la posición de bajada.
  • Para pasar a la posición para levantarte, levanta la cabeza y los hombros del suelo. No levantes los glúteos del suelo.
  • Vuelve a la posición de bajada.
  • Cada vez que te mueves a la posición superior se cuenta como un abdominal.
  • Haz tantas abdominales como puedas en un minuto.

En general, los siguientes recuentos pueden considerarse marcadores de una buena condición física en función de la edad y el sexo. Si el recuento de abdominales está por debajo del número objetivo, el objetivo puede servir como una meta general para trabajar. Los recuentos por encima de los objetivos pueden significar generalmente una mejor aptitud física. Sin embargo, el recuento de flexiones puede ser un indicador más preciso de su estado físico.

Buenos resultados de condición física para la prueba de abdominales
Edad Mujeres: Número de abdominales Hombres: Número de abdominales
25 39 44
35 30 40
45 25 35
55 21 30
65 12 24

Flexibilidad: prueba de sentarse y alcanzar

La prueba de sentarse y alcanzar es una forma sencilla de medir la flexibilidad de la parte posterior de las piernas, las caderas y la espalda lumbar. A continuación, te explicamos cómo hacerlo:

  • Pon una vara de medir en el suelo. Sujétala en su lugar con un trozo de cinta adhesiva cruzado sobre la vara de medir a la altura de la marca de 15 pulgadas (38 centímetros).
  • Coloca las plantas de los pies a la par junto a la marca de 15 pulgadas (38 centímetros) de la vara de medir.
  • Lentamente, extiende la mano hacia adelante tanto como puedas, exhalando a medida que te estiras y manteniendo la posición por lo menos 1 segundo.
  • Anota la distancia que alcanzaste.
  • Repite la prueba dos veces más.
  • Registra la mejor distancia alcanzada.

Las siguientes mediciones pueden considerarse en general indicadores de buena flexibilidad en función de la edad y el sexo. Si el resultado está por debajo del número objetivo, el objetivo puede indicar una meta a alcanzar. Las mediciones por encima de los objetivos pueden significar una mayor flexibilidad.

Buenos resultados en la prueba de sentarse y alcanzar
Edad Mujeres: el mayor alcance Hombres: el mayor alcance
25 21,5 in (55 cm) 19,5 in (50 cm)
35 20,5 in (52 cm) 18,5 in (47 cm)
45 20 in (51 cm) 17,5 in (44 cm)
55 19 in (48 cm) 16,5 in (42 cm)
65 17,5 in (44 cm) 15,5 in (39 cm)

Composición corporal: circunferencia de la cintura

Si la circunferencia de tu cintura es mayor que la de tus caderas, es decir, si cargas más peso por encima de las caderas, tienes un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2. El riesgo es aún mayor para las mujeres con una circunferencia de cintura de 35 pulgadas (89 centímetros) o más y para los hombres con una circunferencia de cintura de 40 pulgadas (102 centímetros) o más.

Con una cinta métrica de tela, mide la circunferencia de tu cintura justo por encima de los huesos de la cadera.

Composición corporal: Índice de masa corporal

El índice de masa corporal es un cálculo que indica si tienes una cantidad saludable de grasa corporal. Puedes determinar tu índice de masa corporal con una tabla de índice de masa corporal o una calculadora en línea.

Si prefieres hacer las cuentas tú mismo, divide tu peso en libras por tu estatura en pulgadas cuadradas y multiplica por 703. O divide tu peso en kilogramos por tu estatura en metros cuadrados. (Para determinar tu altura en metros, divide tu estatura en centímetros por 100).

Los siguientes resultados del índice de masa corporal demuestran si tienes un peso saludable.

Interpretación de los resultados del índice de masa corporal
índice de masa corporal Estado del peso
Inferior a 18,5 Bajo peso
De 18,5 a 24,9 Peso normal
De 25,0 a 29,9 Sobrepeso
30 y más Obesidad

Mantente activo

Los resultados de tu evaluación de aptitud física pueden ayudarte a establecer metas para mantenerte activo y mejorar tu estado físico. El Department of Health and Human Services (Departamento de Salud y Servicios Humanos) recomienda estas pautas de ejercicio:

  • Haz al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica intensa a la semana, o una combinación de actividad moderada e intensa.
  • Haz ejercicios de fortalecimiento muscular para todos los grupos musculares principales al menos dos veces a la semana.

La actividad aeróbica moderada incluye:

  • Caminar rápido
  • Aeróbica acuática
  • Andar en bicicleta mayormente sobre terreno llano
  • Empujar una cortadora de césped

La actividad aeróbica intensa incluye:

  • Correr
  • Practicar natación
  • Andar en bicicleta a velocidad o en montaña
  • Jugar al básquetbol o al fútbol
  • Jugar al tenis individual

Los ejercicios de fortalecimiento muscular incluyen:

  • Levantar pesas o usar bandas de resistencia
  • La calistenia, que utiliza el peso del cuerpo como resistencia
  • Trabajos de jardinería intensos

Controla tu progreso

Lleva un registro de tu progreso en la mejora de tu estado físico. Toma las mismas medidas unas seis semanas después de comenzar un programa de ejercicios y periódicamente después.

Cada vez que repitas tu evaluación, celebra tu progreso y ajusta tus objetivos de condición física en consecuencia. Comparte tus resultados con tu médico o entrenador personal para obtener orientación adicional.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

April 05, 2022 See more In-depth

Ver también

  1. Presentación de diapositivas: 5 opciones de ejercicios acertadas para la artritis psoriásica
  2. Acentúa lo positivo para hacer cambios permanentes en la salud
  3. ¿Una cita para hacer ejercicio? ¡Claro que sí!
  4. ¿Estás listo para hacer ejercicio?
  5. Balance exercises
  6. Dopaje sanguíneo
  7. ¿Puedo hacer ejercicio si tengo dermatitis atópica?
  8. Ejercicios que trabajan el tronco
  9. Crea un gimnasio en casa sin romper la alcancía
  10. ¿Hiciste ejercicio hoy? ¡Recompénsate!
  11. ¿No te alcanza el presupuesto para hacer ejercicio? ¡Elige lo económico!
  12. Vístete bien para caminar en el invierno
  13. ¿Eres madrugador o una criatura de la noche? Planifica tus ejercicios en consecuencia
  14. Beneficios de la actividad física
  15. El ejercicio y las enfermedades crónicas
  16. Ejercicio y enfermedad
  17. Alivio del estrés
  18. Ejercicio: cada minuto cuenta
  19. Cómo realizar ejercicios con artritis
  20. ¿Haces ejercicio regularmente? ¡Lleva un registro de tu progreso!
  21. Estar en forma: tómalo con calma
  22. Videos de ejercicios de balón suizo
  23. Obstáculos para estar en forma: supéralos
  24. Programa de entrenamiento
  25. Estar en forma supone mucho más que quedar exhausto
  26. Consejo para estar en forma: Haz actividad física en el hogar
  27. Consejo para estar en forma: haz actividad física en el trabajo
  28. Consejo para estar en forma: incluye a tus amigos
  29. Rutina de entrenamiento
  30. ¿Tienes que subir? Usa las escaleras
  31. Golfistas: aprendan cuándo dejarlo
  32. Golfistas: Apunten al sentido común
  33. ¿Te juntas con amigos? ¡La actividad física cuenta!
  34. ¿Odias hacer ejercicio? Prueba estos consejos
  35. Frecuencia cardíaca
  36. Volante de inercia para hockey
  37. ¿La actividad física es una obligación? ¡Ya no más!
  38. Haz un entrenamiento divertido
  39. Cuándo trasladar tu rutina de ejercicios de invierno a un lugar cubierto
  40. La maratón y el calor
  41. BMI and waist circumference calculator
  42. Mayo Clinic Minute: Cómo alcanzar la frecuencia cardíaca objetivo
  43. ¿Faltaste a un entrenamiento? ¡No te rindas!
  44. ¿Necesitas un gimnasio para estar en forma?
  45. ¿Necesitas motivación para hacer ejercicio? Escríbelo
  46. ¿Necesitas motivación para hacer ejercicio? Prueba llevar un diario
  47. ¿Sin dolor no hay gloria? ¡De ninguna manera!
  48. ¿No tienes tiempo de hacer ejercicio? ¡Imposible!
  49. Balón suizo
  50. ¿Estás comenzando con un programa de ejercicios? Tómatelo con calma
  51. Comenzar un programa de ejercicios: tómate tiempo para descansar
  52. Cómo mantenerte activo con la enfermedad de Crohn
  53. Fortalecimiento muscular: colección de videos tutoriales
  54. ¿Estás demasiado ocupado para hacer ejercicio? Levántate más temprano
  55. ¿Estás demasiado enfermo para hacer ejercicio?
  56. Caminar para estar en forma: cómo empezar
  57. ¿Quieres estar en forma? ¡Prueba hacer gimnasia aeróbica en tu propio patio!
  58. Consejo para la época invernal: presta atención a los signos de congelación
  59. ¿Estás entrenando? Recuerda beber líquidos
  60. ¿Estás desganado con el entrenamiento? ¡No lo hagas solo!