Suicidio en adolescentes: Lo que deben saber los padres

Conoce los factores de riesgo de suicidio de los adolescentes, las señales de alarma y las medidas que puedes tomar para proteger a tu hijo.Escrito por el personal de Mayo Clinic

¿Tu adolescente está en riesgo de suicidarse? Puesto que ningún adolescente es inmune, existen factores que pueden hacer que algunos adolescentes sean más vulnerables que otros. Comprender la manera de saber si tu adolescente puede ser suicida y dónde buscar ayuda y tratamiento.

¿Qué hace que los adolescentes sean vulnerables al suicidio?

Muchos de los adolescentes que se suicidan o intentan suicidarse tienen una enfermedad de salud mental. Como resultado, tienen problemas para hacerle frente al estrés de ser un adolescente, como lidiar con el rechazo, el fracaso, las rupturas, las dificultades de la escuela y la crisis familiar. También pueden ser incapaces de ver que pueden dar un giro a sus vidas, y que el suicidio es una respuesta permanente, no una solución, a un problema temporal.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el suicidio en adolescentes?

Un adolescente puede sentirse suicida debido a ciertas circunstancias de la vida como:Tener un trastorno psiquiátrico, como depresión, un trastorno de ansiedad, un trastorno bipolar o un trastorno de oposición desafianteAntecedentes familiares de trastorno del estado de ánimo, suicidio o comportamiento suicidaAntecedentes de maltrato físico o abuso sexual, o exposición a la violencia u hostigamientoUn trastorno por el consumo de sustanciasAcceso a medios, como armas de fuego o medicamentosExposición al suicidio de un familiar o amigoUna pérdida o conflicto que involucre a amigos o a familiares cercanosProblemas físicos o médicos, como cambios relacionados con la pubertad o una enfermedad crónicaSer lesbiana, gay, bisexual o cualquier otra minoría sexualSer adoptadoLos niños que intentaron suicidarse en el pasado también corren un mayor riesgo.En los Estados Unidos, los intentos de suicidio son más frecuentes en las niñas adolescentes que en los niños. Pero los niños son más propensos a fallecer por suicidio que las niñas.

¿Cuáles son las señales de advertencia de que un adolescente puede ser suicida?

Las señales de advertencia del suicidio en adolescentes podrían incluir las siguientes:Hablar o escribir sobre el suicidio, por ejemplo, hacer declaraciones como "me voy a matar" o "ya voy a dejar de ser un problema para ti"Aislarse y evitar el contacto socialTener cambios de humorAumentar el consumo de drogas ilícitas o bebidas alcohólicasSentirse atrapado, sin esperanzas o sin remedio a causa de alguna situaciónCambiar la rutina normal, incluidos los hábitos de alimentación y sueñoActuar de manera arriesgada o autodestructivaRegalar pertenencias cuando no hay otra explicación lógica de por qué se está haciendo estoTener cambios en la personalidad o ponerse extremadamente ansioso o inquieto cuando se presenta alguna de las señales de advertencia mencionadas anteriormente.

¿Qué debería hacer si sospecho que mi adolescente es suicida?

Si crees que tu hijo adolescente corre peligro inmediato, llama al 911, al número local de emergencias o a una línea directa de asistencia al suicida. En los EE. UU., llama o envía un mensaje de texto al 988 para comunicarte con la Línea de Prevención del Suicidio y Crisis 988, disponible las 24 horas del día, los siete días de la semana. O bien, usa el chat de ayuda en línea Lifeline Chat. Los servicios son gratuitos y confidenciales. La Línea de Prevención del Suicidio y Crisis en los EE. UU. cuenta con una línea telefónica en español: 1-888-628-9454 (número gratuito).

Si sospechas que tu hijo adolescente podría estar pensando en suicidarse, habla con él o ella inmediatamente. No tengas miedo de usar la palabra suicidio. Hablar del suicidio no le dará ideas para hacerlo.

Pídele que hable sobre sus sentimientos y escúchalo. No desestimes sus problemas. En su lugar, asegúrale que lo amas. Recuérdale que puede superar lo que sea que esté sucediendo y que estás dispuesto a ayudar.

Además, busca ayuda médica para tu hijo adolescente. Pídele a su médico que te oriente. Los adolescentes que tienen sentimientos suicidas generalmente necesitan ver a un psiquiatra o un psicólogo con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de niños con problemas de salud mental.

El médico querrá tener un panorama preciso de lo que está sucediendo a partir de una variedad de fuentes, como el adolescente y otras personas cercanas a este, los padres o tutores legales,, los informes escolares y las evaluaciones médicas o psiquiátricas previas.

¿Qué puedo hacer para evitar el suicidio en adolescentes?

Puedes tomar medidas para ayudar a proteger a tu hijo adolescente. Por ejemplo:Habla acerca de la salud mental y el suicidio. No esperes a que tu hijo adolescente acuda a ti. Si tu hijo adolescente está triste, ansioso, depresivo o parece estar en apuros, pregúntale qué le pasa y ofrécele tu apoyo.Presta atención. Si tu hijo adolescente está pensando en suicidarse, es probable que muestre señales de advertencia. Escucha lo que dice y observa cómo se comporta. Nunca ignores las amenazas de suicidio como un melodrama adolescente.Desalienta el aislamiento. Alienta a tu hijo adolescente a pasar tiempo con amigos y familiares que lo apoyen.Controla y habla acerca del uso de las redes sociales. Vigila las cuentas de redes sociales de tu hijo. Aunque las redes sociales pueden ofrecer a los adolescentes un valioso apoyo, también pueden exponerlos al hostigamiento, a la propagación de rumores, a las opiniones poco realistas sobre la vida de otras personas y a la presión de grupo. Si tu hijo adolescente se siente herido o molesto por las publicaciones o mensajes de las redes sociales, anímalo a hablar contigo o con un profesor de confianza. Sentirse conectado y apoyado en la escuela puede tener un fuerte efecto protector.Promueve un estilo de vida saludable. Ayuda a tu hijo adolescente para que coma bien, haga ejercicio y duerma regularmente.Apoya el plan de tratamiento. Si tu hijo adolescente está en tratamiento por un comportamiento suicida, recuérdale que podría llevar tiempo sentirse mejor. Ayúdalo a seguir las recomendaciones de su médico. También anímalo a participar en actividades que le sirvan para recuperar la confianza en sí mismo.Controla los medicamentos. Aunque es poco común, algunos adolescentes pueden tener un aumento en los pensamientos o las conductas suicidas cuando toman antidepresivos, especialmente en las primeras semanas después de comenzar a tomarlos o cuando se cambia una dosis. Pero los antidepresivos son más propensos a reducir el riesgo de suicidio a largo plazo a medida que mejora el estado de ánimo. Si tu hijo adolescente tiene pensamientos suicidas cuando toma un antidepresivo, comunícate inmediatamente con el médico o busca ayuda de emergencia.Almacena de forma segura las armas de fuego, el alcohol y los medicamentos. El acceso a los medios puede influir si un adolescente ya es suicida.Si estás preocupado por tu hijo adolescente, habla con él o ella y busca ayuda de inmediato.

Prevención del suicidio en adolescentes

Mujer 1: Tengo mis altibajos, como cualquier persona.

Hombre 1: Quizás más que los demás.

Mujer 2: A veces es difícil entenderme.

Hombre 2: Y me gusta tener privacidad.

Hombre 3: No quiero que estés constantemente detrás de mí.

Mujer 3: Pero tú eres la persona que más conoce a tu hijo, y si crees que actúa diferente de lo usual,

Hombre 1: se pone muy triste, llora todo el tiempo sin ningún motivo

Mujer 2: o se enoja demasiado,

Mujer 1: no puede dormir o duerme mucho tiempo,

Hombre 3: se aleja de sus amigos o regala sus pertenencias,

Mujer 2: se comporta de manera temeraria, bebe alcohol, consume drogas ilícitas, sale hasta largas horas de la noche,

Hombre 2: deja de hacer las cosas que tanto le gustaban de un momento para otro

Mujer 3: o hace cosas que no solía hacer,

Hombre 1: es posible que no debas preocuparte. Quizás solo esté relacionado con la secundaria

Mujer 1: o quizás sea alguna otra cosa. Podría estar deprimido.

Mujer 3: No solo triste, sino realmente deprimido.

Hombre 2: Es posible que tu hijo esté pensando en suicidarse.

Hombre 3: Sucede con más frecuencia de lo que crees y más de lo que debería.

Mujer 3: Y la gente dice “No tenía idea”.

Hombre 1: “Creía que simplemente estaba atravesando una fase”.

Mujer 1: “Nunca pensé que haría algo así”.

Hombre 2: “Me hubiera gustado que acudiera a mí”.

Mujer 2: “Desearía que me hubiera dicho algo”.

Hombre 3: “Desearía haberle dicho algo”.

Mujer 3: Cuando ya es demasiado tarde. Así que, si piensas que tu hijo actúa diferente, si parece que ya no es la misma persona que antes, di algo.

Hombre 1: Dile “¿Qué sucede? ¿Cómo puedo ayudarte?”

Mujer 2: y pregúntale directamente “¿Estás pensando en suicidarte?”.

Mujer 1: Preguntar no hace daño. Por el contrario, ayuda.

Hombre 3: Cuando una persona piensa en suicidarse, quiere que alguien le pregunte.

Hombre 2: Quiere sentir que a alguien más le importa.

Mujer 2: Quizás temas que la situación empeore si le preguntas, como si le dieras la idea de hacerlo.

Hombre 3: Créeme, no funciona de esa manera.

Mujer 1: Preguntar no hace daño.

Mujer 3: De hecho, la mejor manera de evitar que un adolescente se suicide es preguntarle “¿Estás pensando en suicidarte?”.

Hombre 1: ¿Y qué pasa si te dicen “sí”

Mujer 2: o “quizás”

Hombre 2: o “a veces”?

Mujer 3: Bueno, hay ciertas cosas que no debes decir, como

Hombre 3: “Estás diciendo locuras”,

Mujer 2: “No seas tan dramático”,

Hombre 3: “Le estás dando demasiada importancia al asunto”,

Mujer 1: “Ese chico no se merece que te suicides por él”,

Mujer 3: “Así no vas a resolver nada”,

Hombre 1: “Solo quieres llamar la atención”,

Hombre 2: “No vas a suicidarte”.

Hombre 3: Lo que debes decir es

Mujer 2: “Lamento que te sientas tan mal”,

Mujer 1: “¿Cómo puedo ayudarte?”,

Mujer 3: “Vamos a superar esto juntos”,

Hombre 1: “Asegurémonos de que estés a salvo”.

Hombre 2: Muchas personas piensan en suicidarse, tanto adultos como niños.

Hombre 3: La mayoría nunca lo han intentado, pero algunos de ellos sí, así que, si tu hija te dice

Mujer 2: “Estaría mejor muerta”,

Mujer 3: “No puedo vivir con esto” o

Hombre 3: “Me voy a suicidar”,

Hombre 2: tómala en serio. Busca a una persona con quien ella pueda hablar sobre lo que le pasa. Alguien que sepa cómo ayudar.

Mujer 2: A veces, los niños quieren suicidarse porque les pasó algo, como una ruptura amorosa o un fracaso,

Mujer 1: pero otras veces, el motivo es mucho más profundo y no va a desaparecer por sí mismo.

Mujer 3: Pide ayuda. Habla con el médico,

Hombre 2: con un consejero escolar

Hombre 1: o con tu ministro,

Hombre 3: pero no lo dejes pasar

Mujer 1: y asegúrate de que tu hijo siempre pueda contar con alguien para poder hablar. Alguien en quien confíe.

Mujer 3: Hagan una lista juntos. Escriban tres, cuatro o cinco nombres

Hombre 1: y agreguen también el número de una línea directa para prevención del suicidio.

Hombre 3: Pídele que guarde la lista en su billetera para que siempre sepa a quién recurrir.

Mujer 3: Asegúrate de que tu casa sea segura.

Mujer 2: Si tienes pastillas que pueda usar para lastimarse, guárdalas bajo llave.

Hombre 2: Si tienes un arma, no solo la guardes bajo llave, sino también sácala de la casa junto con las balas.

Hombre 1: Y te doy un consejo más, si crees que tu hijo podría estar pensando en lastimarse, no lo dejes solo.

Mujer 1: Llévalo a la sala de emergencias.

Hombre 3: Llama al 9-1-1, si es necesario.

Hombre 1: Todos tenemos altibajos, pero a veces es mucho más que eso.

Mujer 3: Si piensas que hay algo que no anda bien, la única manera de averiguarlo es preguntar.

Mujer 2: Pregúntale directamente “¿Estás pensando en suicidarte?”.

Hombre 2: No esperes hasta estar seguro. Confía en tu intuición.

Hombre 3: Porque preguntar nunca hace daño

Mujer 1: y puede marcar una gran diferencia,

Mujer 2: puede ser decisivo

Mujer 3: para la vida de tu hijo.

Busca ayuda: Prevención del suicidio en adolescentes

[Suena música]

[Mujer canta]

[Letra de la canción]

I know what it feels like to say I'm so cold. One without the other. Lost in that hole. Don't think you are all alone. You have somewhere to go. This ain't a one-person show. Let someone out there lend you a hand. Don't go through this alone.

Reach Out. Give someone a chance to help even when you are falling down, down, down. Your whole life will turn around. Reach out to somebody. Give your hand to somebody. Life is in the palm of their hands.

Reach Out. Give someone a chance to help even when you are falling down, down, down. Your whole life will turn around. Reach out to somebody. Give your hand to somebody. Life is in the palm of their hands. Reach out to them. Reach out to them. Reach out to them.

[Suena música]

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Aug. 24, 2022 See more In-depth