Panorama general
Craniotomy
Craniotomy
During a craniotomy, a piece of skull is removed to expose the tough covering over the brain, known as the dura mater, and the brain.
Una craneotomía consiste en extirpar una parte del cráneo para realizar una cirugía cerebral.
La craneotomía puede realizarse para tomar una muestra de tejido cerebral o para tratar afecciones o lesiones que afectan al cerebro.
El procedimiento se usa para tratar tumores cerebrales, hemorragias cerebrales, coágulos sanguíneos o convulsiones.
También puede realizarse para tratar un vaso sanguíneo abultado en el cerebro, conocido como aneurisma cerebral.
O bien, una craneotomía puede tratar vasos sanguíneos que se formaron de forma irregular, lo que se conoce como malformación vascular.
Si una lesión o accidente cerebrovascular causó un edema cerebral, una craneotomía puede aliviar la presión sobre el cerebro.
Existen varios tipos de craneotomía.
El tipo de craneotomía que se use depende de la zona del cráneo que se extirpe para el tratamiento.
Los tipos pueden ser:
-
Craneotomía bifrontal.
El cirujano extirpa parte de la zona frontal del cráneo por detrás de la línea del cabello.
Esto puede hacerse para tratar un aneurisma cerebral.
-
Craneotomía supraorbitaria.
Esta cirugía consiste en extirpar una parte del cráneo situada en la parte frontal de la cabeza, a veces a la altura de la ceja.
Puede realizarse para tratar tumores cerebrales o aneurismas.
-
Craneotomía de la ceja.
En este tipo de craneotomía se realiza un corte sobre la ceja y se extrae parte del hueso.
Este procedimiento puede realizarse para tratar tumores cerebrales.
-
Craneotomía pterional.
Un cirujano extirpa parte del cráneo en el lado de la cabeza situado delante y encima de la oreja.
Otro nombre para este tipo de cirugía es craneotomía frontotemporal.
La craneotomía pterional puede realizarse para tratar aneurismas cerebrales, tumores cerebrales, coágulos sanguíneos, epilepsia y malformaciones arteriovenosas.
A veces se realiza una craneotomía minipterional, que extirpa una zona más pequeña del cráneo.
-
Craneotomía de la fosa media.
Durante este tipo de cirugía, se realiza un corte en la zona del cráneo situada por encima de la oreja.
Pterional, supraorbitario y otros tipos de abordajes entran dentro de este tipo de craneotomía.
-
Craneotomía retrosigmoidea.
Se realiza una pequeña perforación en el cráneo por detrás de la oreja.
Este tipo de cirugía puede usarse para tratar un aneurisma.
También puede usarse para tratar un tumor no canceroso en el nervio que va del oído interno hasta el cerebro.
Este tipo de tumor se conoce como neuroma acústico o schwannoma vestibular.
-
Craneotomía suboccipital.
Un cirujano extirpa una parte de la base del cráneo en la parte inferior trasera de la cabeza.
Este tipo de craneotomía se realiza para tratar una afección en la que el tejido cerebral se extiende por el canal espinal, conocida como malformación de Chiari.
También puede tratar tumores cerebrales, aneurismas, malformaciones cavernosas y malformaciones arteriovenosas.
-
Abordaje lateral remoto.
En esta cirugía se extirpa parte del cráneo detrás de la oreja.
El cirujano usa un tubo fino y flexible conocido como endoscopio para extirpar el tumor.
Craniotomy types
There are several types of craniotomies. The type of craniotomy that is used depends on which area of the skull is removed for treatment. Craniotomy types include:
- Bifrontal craniotomy. A surgeon removes part of the front of the skull behind the hairline. This may be done to treat a brain aneurysm.
- Supraorbital craniotomy. This surgery involves removing an area of the skull just above the eye socket. The opening is usually made through a short incision hidden in the eyebrow, which is why it is sometimes called an eyebrow craniotomy. This approach allows surgeons to reach the front of the brain and skull base to treat conditions such as brain tumors or aneurysms, while keeping the scar less visible and limiting the size of the bone opening.
-
Pterional craniotomy. A surgeon removes part of the skull on the side of the head in front of and above the ear. Another name for this type of surgery is frontotemporal craniotomy.
Pterional craniotomy can be done to treat brain aneurysms, brain tumors, blood clots, epilepsy and arteriovenous malformations. Sometimes a pterional keyhole craniotomy is done, which removes a smaller area of the skull.
- Suboccipital craniotomy. A surgeon removes a piece of the base of the skull in the lower area at the back of the head. This type of craniotomy is done to treat a condition where brain tissue extends into the spinal canal, known as a Chiari malformation. It also can treat brain tumors, aneurysms, cavernous malformations and arteriovenous malformations.
- Retrosigmoid keyhole craniotomy. A small hole is cut in the skull behind the ear. This type of surgery may be used to treat an aneurysm. It also may be used to treat a noncancerous tumor on the nerve leading from the inner ear to the brain. This type of tumor is known as an acoustic neuroma or a vestibular schwannoma. A retrosigmoid keyhole craniotomy is a type of suboccipital craniotomy. It's a less invasive version that uses a smaller opening behind the ear to reach the tumor, which may reduce recovery time and side effects.
- Middle fossa craniotomy. The surgeon makes an opening in the skull just above the ear. This allows the surgeon to reach the middle part of the brain's base, called the middle cranial fossa. Surgeons often use this approach to remove smaller tumors or to treat problems in the inner ear canal and nearby bone.
- Far lateral approach. For this surgery, part of the skull behind the ear is removed. The surgeon uses a thin, flexible tube known as an endoscope to remove a tumor.
- Orbitozygomatic approach. The surgeon removes small parts of the eye socket and cheekbone for better access. It's used for complex tumors or blood vessel problems. This approach helps the surgeon reach deep or hard-to-access areas at the base of the skull. The approach reduces the need to move or press on brain tissue.
Variations on craniotomy surgery
Other procedures are similar to craniotomy, but they have a few differences in why and how they're done.
Craniectomy
A craniectomy is similar to a craniotomy, but the removed skull bone is not replaced at the end of the surgery. This is usually done in emergencies when the brain is swelling dangerously.
Why it's done
- After traumatic brain injury.
- After major stroke that blocks blood flow through the middle cerebral artery, one of the brain's major blood vessels.
- When very high pressure inside the skull doesn't get better with medicine or with a ventilator to help the person breathe.
Key points
- The piece of skull bone is either stored or discarded.
- It gives the brain room to swell safely without being squeezed.
- A second surgery called a cranioplasty may be needed later to repair the skull.
Cranioplasty
Cranioplasty is surgery to repair the shape of the skull, usually following a previous craniectomy. This repair typically uses the original piece of skull removed during the craniotomy. It may use artificial materials if the original piece of skull can't be used.
Why it's done
- To protect the brain by covering the opening in the skull.
- To restore the shape of the head.
- Sometimes, to help the brain work better, especially if symptoms appeared after the skull piece was removed.
Key points
- This surgery is done to repair the skull, not to treat the original brain condition.
- It's usually a planned procedure that happens after the brain swelling has gone down.
Burr hole procedure
A burr hole is a small hole drilled into the skull without removing a bone flap to treat or diagnose brain conditions.
Why it's done
- To drain old blood that has built up on the surface of the brain.
- To insert a tube that helps remove extra fluid from the brain, known as a ventricular drain.
- To take a small sample of brain tissue for testing, called a biopsy.
- To reach fluid-filled spaces in the brain when placing a device that helps drain excess fluid, known as a shunt.
Key points
- It is a minimally invasive procedure, meaning it uses a small opening and causes less disruption to the skull and brain.
- No large piece of bone is removed — only a small hole is made.
- Sometimes, it can be done with local anesthesia, so the person stays awake but the area is numbed.
Por qué se hace
Puede realizarse una craneotomía para obtener una muestra de tejido cerebral para su análisis.
También puede realizarse para tratar una afección cerebral.
Las craneotomías son las cirugías más comunes para extirpar tumores cerebrales.
Un tumor cerebral puede ejercer presión sobre el cráneo, causar convulsiones u otros síntomas.
La extirpación de una parte del cráneo durante una craneotomía permite al cirujano acceder al cerebro para extirpar el tumor.
A veces es necesario realizar una craneotomía cuando un cáncer que empieza en otra parte del cuerpo se disemina al cerebro.
También puede realizarse una craneotomía si hay una hemorragia cerebral o si es necesario extirpar coágulos de sangre del cerebro.
Un vaso sanguíneo abultado, conocido como aneurisma cerebral, puede repararse durante una craneotomía.
La craneotomía también puede realizarse para tratar una formación irregular de vasos sanguíneos, conocida como malformación vascular.
Si una lesión o accidente cerebrovascular causó un edema cerebral, una craneotomía puede aliviar la presión sobre el cerebro.
Riesgos
Los riesgos de la craneotomía varían según el tipo de cirugía.
Por lo general, los riesgos pueden ser los siguientes:
- Cambios en la forma del cráneo.
- Entumecimiento
- Cambios en el olfato o la visión.
- Dolor al masticar.
- Infección.
- Sangrado y coágulos sanguíneos.
- Cambios en la presión arterial
- Convulsiones.
- Debilidad y problemas de equilibrio o coordinación.
- Problemas con la capacidad de pensar, incluida la pérdida de memoria.
- Accidente cerebrovascular.
- Líquido excesivo en el cerebro o inflamación.
- Pérdida del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal, conocido como líquido cefalorraquídeo.
En raras ocasiones, una craneotomía puede causar un coma o la muerte.
Cómo prepararte
Tu equipo de atención médica te informará de lo que debes hacer antes de una craneotomía.
Para prepararte para una craneotomía, puedes necesitar varias pruebas como:
-
Pruebas neuropsicológicas.
Esto puede poner a prueba tu pensamiento, conocido como función cognitiva.
Los resultados sirven de referencia para comparar con pruebas posteriores y pueden ayudar a planificar la rehabilitación tras la cirugía.
-
Estudios de imágenes del cerebro, como imágenes por resonancia magnética o tomografías computarizadas.
Los estudios por imágenes ayudan al equipo de atención médica a planificar la cirugía.
Por ejemplo, si te van a extirpar un tumor cerebral, las tomografías del cerebro ayudan al neurocirujano a ver la localización y el tamaño del tumor.
Es posible que te inyecten un medio de contraste por vía intravenosa en una vena del brazo.
El medio de contraste ayuda a que el tumor aparezca más claramente en las exploraciones.
Un tipo de resonancia magnética denominada resonancia magnética funcional puede ayudar a tu cirujano a trazar un mapa de las zonas del cerebro.
Una imagen por resonancia magnética funcional muestra pequeños cambios en el flujo sanguíneo cuando usas determinadas zonas del cerebro.
Esto puede ayudar al cirujano a evitar zonas del cerebro que controlan funciones importantes como el lenguaje.
Alimentos y medicamentos
Tu equipo de atención médica te dará instrucciones sobre si debes dejar de tomar determinados medicamentos antes de la cirugía.
También es posible que te receten un medicamento para tomar antes de la cirugía.
Las instrucciones también te indican qué puede comer o beber antes de una craneotomía.
-
Cambios de medicamentos.
Antes de la cirugía, informa a tu equipo de atención médica sobre todos los medicamentos que tomas o alergias que tengas a medicamentos.
Incluye los medicamentos que necesitan receta y los de venta libre.
Incluye las vitaminas, productos a base de plantas y otros suplementos.
Si tomas el medicamento para la diabetes metformina y te administran contraste intravenoso durante una prueba de imagen, puedes tener efectos secundarios.
Para evitarlo, tu profesional de atención médica puede indicarte que no tomes algunos medicamentos durante las 48 horas siguientes a la administración del contraste.
La decisión depende de los resultados de tus pruebas de laboratorio.
Los medicamentos anticoagulantes afectan la coagulación y el sangrado.
Antes del procedimiento, el profesional de atención médica que realizará la cirugía y el que controla estos medicamentos deberán decidir si es necesario cambiar tus medicamentos.
Después de programar el procedimiento, habla lo antes posible con el equipo de atención médica sobre tus medicamentos.
Si no sabes con seguridad si tomas anticoagulantes, contacta a tu equipo de atención médica o al farmacéutico.
Es posible que necesites tomar un antibiótico u otro medicamento antes de la cirugía.
Pregunta a tu equipo de atención médica si necesitas tomar algún medicamento antes de la intervención.
-
Qué puedes comer y beber antes de la cirugía.
Sigue las instrucciones del equipo de atención médica sobre cuándo debes dejar de comer y beber antes de la cirugía.
Qué esperar
Es posible que te afeiten la cabeza antes de la craneotomía.
La mayoría de las veces, te acuestas boca arriba para la cirugía.
Pero también se te puede colocar boca abajo, de lado o sentado.
La cabeza puede colocarse en un marco.
Sin embargo, los niños menores de 3 años no tienen un marco en la cabeza durante una craneotomía.
Si tienes un tumor cerebral conocido como glioblastoma es posible que te administren un medio de contraste fluorescente.
Este material hace que el tumor brille bajo una luz fluorescente.
Esta luz ayuda al cirujano a separarlo del resto del tejido cerebral.
Es posible que te pongan en un estado similar al sueño para la cirugía.
Esto se conoce como anestesia general.
O puedes estar despierto durante parte de la cirugía si el cirujano necesita comprobar funciones cerebrales como el movimiento y el habla durante la operación.
Esto se hace para garantizar que la cirugía no afecte funciones cerebrales importantes.
Si la zona del cerebro que se opera está cerca de las áreas del lenguaje, por ejemplo, te pedirán que nombres objetos durante la cirugía.
En la cirugía con el paciente despierto, puedes estar en un estado similar al sueño durante parte de la cirugía y luego despierto durante otra parte.
Antes de la cirugía, se aplica un anestésico en la zona del cerebro que se va a operar.
También se te administra un medicamento para ayudarle a sentirse relajado.
Durante el procedimiento
Durante una craneotomía, el neurocirujano corta en el cuero cabelludo sobre el cráneo y la piel se pliega hacia atrás.
El cirujano usa un taladro quirúrgico para cortar el cráneo.
Se extrae temporalmente una parte del cráneo para revelar la zona del cerebro que necesita tratamiento.
Luego, se corta la dura cubierta que recubre el cerebro, la duramadre.
A veces el cirujano tiene que hacer un corte en el cerebro.
Si te realizarán una craneotomía para extraer una muestra de tejido para analizar, es decir, una biopsia, se toma la muestra.
Si te están tratando un tumor cerebral o una malformación vascular, el cirujano trabaja para extirparlo.
Si tienes un aneurisma, el neurocirujano puede usar clips para detener el flujo sanguíneo al aneurisma.
Si tienes hemorragias cerebrales o coágulos sanguíneos, el equipo quirúrgico extrae la sangre durante la intervención.
Entre las técnicas que pueden usarse durante la cirugía se incluyen:
-
Asistencia informática e imágenes intraoperatorias.
Los cirujanos suelen usar computadoras y tomar imágenes del cerebro, como resonancias magnéticas, durante la cirugía.
Esto se conoce como imagen intraoperatoria.
Si tu neurocirujano está extirpando un tumor cerebral, la imagen intraoperatoria permite al cirujano ver dónde está el tumor y su tamaño.
Si tienes un aneurisma cerebral, las imágenes intraoperatorias ayudan al cirujano a confirmar que se ha reparado.
-
Cirugía cerebral con paciente despierto.
Durante la cirugía, es posible que te hagan preguntas para ayudar al cirujano a comprender qué zonas del cerebro están relacionadas con el lenguaje u otras funciones.
Por ejemplo, es posible que te pidan nombrar objetos en diapositivas durante la cirugía.
-
Estimulación cortical intraoperatoria.
El cirujano estimula partes del cerebro con electricidad durante la cirugía para revelar qué zonas controlan funciones importantes.
Esto permite al cirujano extirpar solo el tumor y dejar tejido cerebral importante para funciones como el habla.
Esta técnica también se conoce como mapeo cortical.
La estimulación puede realizarse junto con imágenes cerebrales conocidas como resonancias magnéticas funcionales.
Otras pruebas durante la cirugía pueden ayudar a mapear el cerebro para funciones importantes.
Si estás recibiendo tratamiento para un tumor cerebral, el objetivo de la cirugía es extirpar completamente el tumor.
Si el tumor está cerca de una zona del cerebro que controla el habla, el movimiento o la respiración, es posible que el cirujano no pueda extirparlo por completo.
Si se deja parte del tumor, la cirugía puede estar seguida de radioterapia o quimioterapia.
A veces los cirujanos realizan tratamientos como quimioterapia o radiación dirigida en el cerebro durante la craneotomía.
Una vez que el cirujano ha terminado de operar el cerebro, se sutura la duramadre y se sella.
Luego, se vuelve a colocar el hueso del cráneo que se había extraído.
Tornillos, placas, cables o puntos metálicos lo fijan al lugar.
Los materiales metálicos suelen ser de titanio para que pueda hacerse resonancias magnéticas en el futuro.
El cirujano puede usar puntos o grapas para cerrar la piel.
Después del procedimiento
Después de una craneotomía, es posible que te salga un pequeño tubo del cráneo.
Se trata de un drenaje que permite que el líquido sobrante salga del cráneo.
También puedes tener otros tubos para permitir el drenaje de la sangre.
Los drenajes suelen retirarse al cabo de unos tres días.
Aproximadamente de 1 a 3 días después de la cirugía, es posible que necesites una prueba de diagnóstico por imágenes como una resonancia magnética o una tomografía computarizada.
Esta prueba puede mostrar al cirujano si el tumor se ha extirpado completamente.
Es posible que tengas que recuperarte en el hospital durante unos 4 a 6 días después de una craneotomía.
La duración de la hospitalización puede variar en función del motivo de la cirugía, de tu estado de salud y si necesitas otros tratamientos.
La recuperación completa de una craneotomía puede tardar varias semanas.
Si tomas anticoagulantes y los suspendiste antes de la intervención, consulta a tu equipo de atención médica cuándo debes volver a tomarlos.
Debido a que algunos analgésicos comunes pueden tener efecto anticoagulante, pregunta al equipo de atención médica qué puedes tomar para aliviar el dolor.
Resultados
Después de una craneotomía, necesitarás consultas de seguimiento con tu equipo de atención médica.
Informa de inmediato a tu equipo de atención médica si tienes algún síntoma después de la cirugía.
Es posible que necesites análisis de sangre o pruebas de diagnóstico por imágenes como resonancias magnéticas o tomografías computarizadas.
Estas pruebas pueden mostrar si un tumor ha reaparecido o si queda un aneurisma u otra afección.
Las pruebas también determinan si hay cambios a largo plazo en el cerebro.
Durante la cirugía, es posible que se haya enviado una muestra del tumor a un laboratorio para su análisis.
Las pruebas pueden determinar el tipo de tumor y qué tratamiento de seguimiento puede ser necesario.
Algunas personas necesitan radioterapia o quimioterapia después de una craneotomía para tratar un tumor cerebral.
Algunas personas necesitan una segunda cirugía para extirpar el resto del tumor.
Long-term side effects of craniotomy
Sometimes, surgical scars can remain painful or sensitive for years after a craniotomy. This is often due to nerve endings trapped in scar tissue or chronic inflammation around titanium hardware. The pain may feel sharp, burning, tight or itchy.
These treatments for long-term scar pain after craniotomy may provide relief:
- Physical therapy. This helps you regain strength and movement and can reduce pain. It includes exercises, stretching, and using heat or cold.
- Scar massage. This involves gently rubbing the surgical scar to make it softer, more flexible and less sensitive. This can help with tightness, itching and overall comfort. It works by improving blood flow and breaking down stiff scar tissue.
- Medicines. These include those for nerve pain target pain coming from damaged nerves. Common examples include gabapentin and pregabalin, as well as certain antidepressants such as amitriptyline or duloxetine. Topical creams or patches with pain-relieving ingredients also can be used.
- Nerve blocks. These involve injecting numbing medicine near specific nerves to stop pain signals from reaching your brain. This can be very effective for headaches and other pain in the head and scalp.
- Removing hardware if it's the cause of pain. Though rare, the metal plates and screws used to put your skull back together after surgery can cause pain. If this is the case, removing these hardware pieces can help relieve the pain.
Other long-term side effects of craniotomy vary from person to person and depend on the type of surgery and recovery.
- Headache or sensitivity. Some people have ongoing headaches or a tight or odd feeling at the surgery site. This may be related to scarring, nerve irritation or changes in fluid pressure. In some cases, the discomfort can last for months or even years.
- Scalp or bone flap pain. Some people report long-term soreness or sharp pain near the incision. This can be caused by trapped nerves, tight scalp muscles, or sensitivity from plates or screws. When nerves are involved, this is called neuropathic pain.
- Numbness or tingling. Numbness around the incision is common, especially near the forehead, temple or behind the ear. It often fades with time but sometimes can last or feel unusual when touched.
- Seizures. Some people develop seizures after surgery, especially if brain tissue was affected. Long-term use of seizure medicines may be needed.
- Cognitive or emotional changes. Changes in memory, attention, mood or personality may occur if certain areas of the brain were involved. Fatigue or slower thinking can also happen during recovery.
- Infection or poor bone healing. Rarely, the bone flap doesn't heal well or becomes infected. This may require another surgery. Hardware used during the surgery also can shift or cause discomfort in some people.
Sept. 10, 2024