Panorama general

Una colostomía es una abertura en el colon que permite que las heces salgan del cuerpo sin tener que pasar por el ano. Durante una cirugía de colostomía, se hace un estoma, que es una abertura en el abdomen. Parte del colon se hace pasar por esa abertura y se conecta a una bolsa recolectora fuera del cuerpo. Las heces pasan por la abertura y van a parar a la bolsa recolectora. Esto se llama sistema de bolsa recolectora. La bolsa recolectora se vacía 1 o 2 veces por semana. Muchas personas se refieren a la bolsa recolectora como bolsa de colostomía.

Una colostomía puede realizarse en cualquier parte del colon. El nombre de la colostomía varía según la parte del colon que se utiliza para hacer el estoma. Por ejemplo, una colostomía en el colon sigmoides es una colostomía sigmoidea.

Tipos de colostomía

Existen varios tipos de colostomías, según la parte del colon afectada y la técnica utilizada.

Tipos de colostomía según la ubicación en el colon

Estos tipos de colostomía reciben un nombre según la parte del colon en la que se ubica el estoma:

  • Colostomía sigmoidea. Este tipo de colostomía se hace en el colon sigmoides, que es la última parte del colon antes del recto. En la colostomía sigmoidea, las heces son más firmes y más formadas debido a la longitud del colon activo restante.
  • Colostomía descendente. Este tipo de colostomía se hace en el colon descendente, que es la parte del colon que va por el lado izquierdo del abdomen. Las heces siguen siendo bastante firmes con una colostomía descendente porque no está lejos del colon sigmoides.
  • Colostomía transversa. Este tipo de colostomía se hace en el colon transverso, que es la parte del colon que se extiende horizontalmente en la parte superior del abdomen. Las heces son más blandas y menos formadas porque esta parte está más arriba en el colon, donde se absorbe menos agua.
  • Colostomía ascendente. Este tipo de colostomía se hace en el colon ascendente, que es la primera parte del colon que va por el lado derecho del abdomen. La colostomía ascendente es poco frecuente y, generalmente, temporal. Las heces son líquidas o semilíquidas porque se forman en la primera parte del colon, donde el colon absorbe menos agua.

Tipos de colostomía según las técnicas de cirugía

Estos tipos de colostomía se basan en la técnica quirúrgica y el diseño del estoma:

  • Colostomía en asa. En una colostomía en asa, una parte del colon se hace pasar por el abdomen y se corta parcialmente para crear un estoma grande con dos aberturas. Una abertura es para las heces. La otra puede ser para la mucosidad. Una varilla o un puente pueden sostener el asa en su lugar.

    La colostomía en asa puede ser temporal. También se puede utilizar para desviar las heces lejos de una parte descendente del intestino que debe recuperarse o reposar. El tipo más común de colostomía en asa es una colostomía en asa derivativa.

  • Colostomía terminal. En una colostomía terminal, un extremo del colon se hace pasar por el abdomen para crear un único estoma. El otro extremo se extirpa o se cierra. La colostomía terminal se puede realizar después de haber extirpado parte del colon debido a un cáncer, un traumatismo o una afección llamada diverticulitis.

    La colostomía terminal suele ser permanente, pero podría ser temporal para permitir que la parte inferior del intestino se recupere antes de volverse a conectar.

  • Colostomía de doble boca. Este tipo de colostomía implica crear dos estomas separados, uno para las heces y otro para la mucosidad. La colostomía de doble boca suele ser temporal. Se puede hacer en una emergencia, como en el caso de una perforación intestinal, o cuando parte del colon necesita recuperarse.

Temporal frente a permanente

Las colostomías pueden ser temporales o permanentes. Una colostomía temporal se utiliza para dejar que una parte del intestino repose y se recupere. Esto puede tardar varios meses. Después de la recuperación, la colostomía se cierra mediante una cirugía, y las heces vuelven a pasar por el ano.

Una colostomía permanente podría ser necesaria si el colon o el ano se extirpan o están demasiado dañados como para repararlos. Esto puede ocurrir en casos de cáncer avanzado o lesiones graves. Una colostomía permanente no se revierte, y las heces siguen saliendo por el estoma y no por el ano.

Otros procedimientos de ostomía

Una ostomía es un procedimiento quirúrgico donde se crea una abertura, denominada estoma, en el abdomen para dejar que las heces salgan del cuerpo. La colostomía es un tipo de ostomía. No obstante, existen otros tipos de ostomías. Una ileostomía desvía las heces desde el íleon, que es una parte del intestino delgado. Una urostomía desvía la orina a través de un estoma, sin pasar por la vejiga.

Por qué se hace

Una colostomía podría ser necesaria si una lesión o una afección médica impide que el colon funcione normalmente. Si el colon está dañado u obstruido, podría no ser posible o seguro que las heces pasen por el colon y salgan por el ano.

Podría ser necesaria una colostomía en estos casos:

  • Tratamiento para el cáncer de colon o del recto. Cuando hay cáncer en el colon o el recto, podría ser necesario tener que extirpar la totalidad o una parte del colon o del recto. Esto se conoce como colectomía o resección. Estas cirugías podrían ser necesarias si el cáncer proliferó por el colon o el recto, o si el cáncer obstruye el intestino.
  • Complicaciones por diverticulitis. Una colostomía podría ser necesaria para controlar infecciones o desgarros graves en el colon causados por la diverticulitis, que es una afección que causa bolsas abultadas e hinchadas en la pared del colon.
  • Traumatismo o lesión. Una lesión en el colon, como por un accidente o herida de bala, podría requerir una colostomía.
  • Obstrucción intestinal. Una colostomía puede ayudar a descomprimir las obstrucciones en el colon por cáncer, cicatrices u otras afecciones.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal. Afecciones como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa pueden dañar el colon.
  • Una afección presente al nacer. Las afecciones con las que naces son llamadas afecciones congénitas. Las afecciones congénitas, como la enfermedad de Hirschsprung o la atresia anal, podrían requerir una colostomía.
  • Disfunción del recto o del ano. El daño nervioso, el cáncer o una cirugía pueden afectar el recto o el ano.
  • Recuperación de una cirugía. Para proteger los tejidos después de una cirugía de colon o de recto, se podría realizar una colostomía para dar tiempo a que los tejidos cicatricen.

Riesgos

Puede haber complicaciones durante una cirugía de colostomía o después de esta, incluidas las siguientes:

Riesgos quirúrgicos

  • Reacciones a la anestesia. Entre las reacciones posibles se incluyen los problemas para respirar o una presión arterial baja.
  • Infección. Existe un riesgo de infección en el sitio de la cirugía o dentro del abdomen.
  • Sangrado. Puede haber sangrado intenso durante la cirugía o después de esta. Si esto ocurre, podría ser necesaria una transfusión de sangre.
  • Daño a órganos cercanos. Durante la cirugía, los órganos o tejidos cercanos podrían ser dañados accidentalmente.

Complicaciones relacionadas con el estoma

Estos riesgos son específicos de la creación y el mantenimiento del estoma, que es la abertura artificial en el abdomen:

  • Prolapso. Parte del intestino podría desplazarse por el estoma, lo cual es una afección llamada prolapso.
  • Retracción. El estoma podría hundirse por debajo del nivel de la piel, lo que conlleva una fuga o problemas para conectar la bolsa de colostomía.
  • Sangrado. Es más común en los 30 días posteriores a la cirugía.
  • Estrechamiento o estenosis. La abertura del estoma podría estrecharse y obstruir el paso de las heces. Si esto ocurre, podría ser necesario tener que abrir o arreglar el estoma con una cirugía.
  • Hernia. Se puede formar una hernia alrededor del estoma y causar un bulto debajo de la piel.
  • Muerte del tejido o necrosis. Puede limitarse el suministro de sangre al estoma. Si esto ocurre, el tejido muere. Esto requiere atención médica urgente.
  • Irritación de la piel. La piel alrededor del estoma podría irritarse o infectarse debido a fugas o la mala colocación del sistema de bolsa recolectora.
  • Fugas. Las fugas del estoma son más comunes poco después de la cirugía, pero pueden aparecer más tarde debido a la pérdida o el aumento de peso y el embarazo.
  • Separación del estoma de la piel. El estoma está unido a la piel con puntos. A veces, los puntos pueden desprenderse y crear una herida abierta.

Complicaciones intestinales

Estos riesgos afectan los intestinos y su funcionalidad tras una cirugía de colostomía:

  • Obstrucción. El estoma o los intestinos podrían quedar bloqueados. El bloqueo se conoce como obstrucción. Puede llevar a dolor y problemas digestivos.
  • Tejido cicatricial poscirugía o adherencias. Se podría formar tejido cicatricial después de la cirugía, que adhiere órganos y tejidos. Esto posiblemente puede causar obstrucciones o limitar el flujo de sangre.

Otras complicaciones

Estos riesgos son menos comunes, pero pueden ser graves:

  • Deshidratación. Una mayor pérdida de líquido por el estoma puede llevar a deshidratación, en especial en las primeras etapas después de la cirugía.
  • Dificultad para absorber nutrientes. Si se derivan o extirpan grandes segmentos del intestino, podrían no absorberse nutrientes.

Además de estos riesgos físicos, una colostomía puede tener un impacto psicológico. Adaptarse a la vida con una colostomía puede ser un reto y puede afectar la salud mental y la calidad de vida. Si tienes problemas para adaptarte a vivir con una colostomía, habla con el equipo de atención médica. El equipo de atención médica puede ofrecerte recursos para ayudarte o conectarte con un grupo de apoyo.

Cómo prepararte

Sin importar si la colostomía es temporal o permanente, la preparación adecuada puede facilitar la transición y ayudar a adaptarte a tu nueva rutina. Prepararse para una cirugía de colostomía generalmente implica estos pasos.

Revisión preoperatoria

Es el momento adecuado para que hables con el equipo de atención médica acerca de temas que podrían afectar el procedimiento y la recuperación. Estos temas pueden incluir lo siguiente:

  • Cafeína, alcohol, tabaco y cigarrillos electrónicos. Estos productos y determinados medicamentos pueden afectar la cicatrización y recuperación. De ser necesario, el equipo de atención médica puede ofrecer consejos sobre cómo dejarlos o reducirlos.
  • Los medicamentos o suplementos que tomas. Es posible que tengas que dejar de tomar determinados medicamentos o suplementos antes de la cirugía.
  • Desarrollo de fuerza física. Si puedes y el equipo de atención médica lo aprueba, haz ejercicios ligeros, como caminar o estirarte. Una salud general más fuerte puede acelerar la recuperación después de una cirugía.
  • Marcado del lugar del estoma. Un miembro del equipo de atención médica marca el lugar del estoma. Otro nombre para referirse a un estoma es ostomía. El estoma generalmente se hace cerca del lugar de la cirugía. Puede ser en el colon ascendente, descendente, transverso o sigmoides.

    Los pliegues naturales de la piel, los músculos abdominales o cualquier cicatriz que tengas pueden afectar el lugar del estoma. La ubicación del ombligo, la cintura y los huesos de la cadera también pueden ser factores. El equipo de atención médica puede ayudar a elegir un lugar de fácil acceso y ver cuando te sientes o pongas de pie. Sin embargo, la elección final del lugar se determina durante la cirugía, cuando el cirujano pueda ver el colon.

  • Dieta y ayuno. Es posible que tengas que hacer una dieta especial o que debas tomar una solución de limpieza del colon antes de la cirugía. Habla con el equipo de atención médica sobre las instrucciones.

Planifica la hospitalización

Pasarás unos días en el hospital después de la colostomía, según tu situación. Haz arreglos para que alguien se ocupe de tus responsabilidades en casa y en el trabajo.

Piensa con anticipación qué querrías tener contigo durante tu recuperación en el hospital. Algunas de las cosas que puedes empacar son las siguientes:

  • Una bata y pantuflas.
  • Artículos de tocador, como cepillo de dientes, dentífrico y, si necesitas, artículos para afeitarte.
  • Ropa cómoda para usar al volver a casa. La ropa holgada es ideal después de la cirugía para evitar generar presión sobre el estoma.
  • Actividades para pasar el tiempo, como un libro, una revista o juegos.

Qué esperar

Durante la colostomía

La cirugía de colostomía se puede hacer mediante un enfoque abierto o de invasión mínima. La elección depende de factores como tu salud general, la razón de la colostomía y la recomendación del cirujano.

  • Colostomía abierta. La cirugía abierta consiste en hacer una incisión más extensa en el abdomen para acceder al colon. El cirujano mueve o saca la parte afectada del colon con la mano. La cirugía abierta suele requerir una hospitalización y una recuperación más prolongadas, pero puede ser necesaria en casos complejos. Este enfoque es más común en situaciones de emergencia.
  • Colostomía de invasión mínima. La colostomía de invasión mínima incluye una colostomía laparoscópica o una robótica. Tanto en la cirugía laparoscópica como en la robótica se hacen unas pequeñas incisiones en el abdomen. Un laparoscopio es una sonda delgada que tiene una cámara pequeña en el extremo. La cámara le permite al cirujano ver dentro del cuerpo durante la cirugía.

    El sistema de cirugía robótica incluye un brazo con cámara y otros brazos que sostienen los instrumentos quirúrgicos. Habrá varios miembros del equipo de atención médica en el quirófano durante la cirugía robótica. Utilizarán un monitor para guiar la cámara y los instrumentos.

El tipo de operación que te realicen depende de tu situación y de la experiencia del cirujano. La colostomía laparoscópica o la robótica pueden reducir el dolor y el tiempo de recuperación después de la cirugía. Sin embargo, no todas las personas son candidatas para estos procedimientos.

La cirugía de colostomía suele implicar los siguientes pasos:

  • Anestesia y preparación. Cuando llegues para la cirugía, el equipo de atención médica te llevará a una sala de preparación. Te controlarán la presión arterial y la respiración. Es posible que te administren un antibiótico por vía intravenosa en el brazo.

    A continuación, te llevarán a un quirófano y te colocarán sobre una mesa. Te administrarán anestesia general para inducir un estado de somnolencia, de modo que no estés consciente durante la operación.

  • Incisiones quirúrgicas. Si te hacen una cirugía abierta, se hace una incisión grande en el abdomen. En el caso de una cirugía laparoscópica, se hacen varias incisiones pequeñas, con el largo justo para introducir una cámara y los instrumentos quirúrgicos.
  • Extirpación y derivación del colon. El cirujano identifica la parte del colon que se debe derivar. De ser necesario, se extirpa la parte afectada por la enfermedad o dañada del colon. Se crea una abertura en la pared abdominal.
  • Creación del estoma. El colon se saca a través de la pared abdominal para formar el estoma. El colon se cose con la piel en la abertura para asegurar el estoma. El estoma ahora funciona como el nuevo punto de salida de las heces, que se recolectarán en una bolsa de ostomía.
  • Cierre de las incisiones y colocación de la bolsa de colostomía. Si te hacen una colostomía temporal, el cirujano se asegura de que se pueda volver a conectar el colon en una futura cirugía de reversión. El sitio de la cirugía se cierra con puntos o grapas. Luego, una bolsa de colostomía se conecta al estoma para recolectar los desechos.

Después de la colostomía

Si te hacen una cirugía abierta o laparoscópica, es posible que debas quedarte en el hospital de unos días a una semana. La recuperación después de la cirugía puede llevar tiempo. La recuperación completa puede tardar algunas semanas. Es importante descansar y recuperarse. Las personas a las que les hacen una cirugía laparoscópica o robótica generalmente se recuperan más rápido que aquellas a las que les hacen una cirugía abierta.

Mientras te recuperas en el hospital, el equipo de atención médica te puede enseñar cómo cuidar la colostomía. El equipo puede incluir a un miembro del personal de enfermería especializado en el cuidado de la ostomía, que es el personal de enfermería especializado en heridas, ostomías y continencia. El equipo de atención médica también puede responder las preguntas que tengas acerca del nuevo sistema de bolsa recolectora y sobre cómo adaptarte a tu vida diaria con una.

A continuación, se presentan algunos conceptos básicos sobre la colostomía:

El sistema de bolsa recolectora

Un miembro del personal de enfermería especializado en heridas, ostomías y continencia o alguien del equipo de atención médica te puede ayudar a decidir qué tipo de sistema de bolsa recolectora es mejor para ti. El sistema de bolsa recolectora incluye una bolsa recolectora para contener las heces, a menudo llamada bolsa de colostomía, y una barrera adhesiva que se conoce como lámina protectora. La fina lámina protectora adhiere la bolsa recolectora a la piel y la protege.

La abertura de la lámina protectora debe ajustarse muy bien alrededor del borde del estoma para proteger la piel tanto como sea posible. Las heces no deben entrar en contacto con la piel durante un tiempo prolongado. Esto causa grietas en la piel sana. Si el sistema de bolsa recolectora se despega de la piel, debes cambiarlo para proteger la piel.

Instrucciones para el cuidado del estoma

Saber cómo cuidar el estoma, u ostomía, es una parte importante de la preparación para una colostomía. Un miembro del personal de enfermería especializado en heridas, ostomías y continencia u otro profesional de atención médica puede brindarte la siguiente información:

  • Cuidado del estoma. Un profesional de atención médica puede reunirse contigo para informarte qué esperar de la colostomía. Esta persona puede enseñarte técnicas de limpieza y mantenimiento adecuados de la bolsa recolectora y cuidados del estoma.
  • Insumos para el estoma. Un profesional de atención médica puede ayudarte a elegir los mejores insumos de ostomía para ti. Algunas empresas ofrecen muestras que ayudan a explorar diferentes productos. A medida que te recuperas y te familiarizas con la ostomía y sus insumos, podrías sentir la necesidad o el deseo de probar diferentes productos para satisfacer mejor tus necesidades.

Vaciar la bolsa recolectora

Un miembro del personal de enfermería especializado en heridas, ostomías y continencia u otra persona del equipo de atención médica puede enseñarte a vaciar el sistema de bolsa recolectora desde la parte inferior de la bolsa. Lo harás sentado en el inodoro. El sistema de bolsa de colostomía se cambia en el hospital cada 1 a 4 días. En casa, deberás cambiarlo 1 o 2 veces por semana aproximadamente. Para evitar que la bolsa recolectora se vea debajo de la ropa, vacíala cuando alcance un tercio de su capacidad. Esto también evita el exceso de peso en el sistema de bolsa recolectora, que puede aflojar el sello.

La irrigación de la colostomía puede ser una opción para personas con una colostomía descendente o sigmoidea. La irrigación es una forma de controlar la colostomía en caso de que las heces presenten una consistencia de blanda a formada. La irrigación se realiza a través de la colostomía. En la irrigación se "entrena" al intestino para que se vacíe solo mediante la irrigación. Pídele al equipo de atención médica más información acerca de la irrigación si te interesa.

Consistencia de las heces

Por lo general, las heces empiezan a pasar por el estoma unos días después de la colostomía. Las heces son líquidas al principio, pero generalmente se vuelven espesas en el plazo de unas semanas. El tipo de colostomía que te hagan, tu dieta, tu estado emocional y los medicamentos pueden afectar la consistencia de las heces.

Si te hacen una colostomía transversa, es posible que evacues heces acuosas o semiformadas con frecuencia durante el día. Si tienes una colostomía descendente o sigmoidea, las heces pueden estar completamente formadas o ser sólidas. Esto se debe a que el colon absorbe un poco de agua.

La frecuencia de las heces puede ser impredecible cuando se recupera la funcionalidad intestinal por primera vez. Poco después de la cirugía, quizá debas vaciar la bolsa recolectora con mayor frecuencia. Con el tiempo, deberías tener menos producción.

Control del olor

El olor es una preocupación común para las personas con colostomía. A pesar de que el sistema de bolsa recolectora es a prueba de olores, notarás un poco de olor al vaciarlo. Quizá notes que ciertos alimentos causan más olor en las heces.

Si el olor te molesta, puedes utilizar un eliminador de olores o un desodorante en el sistema de bolsa recolectora. También existen diferentes desodorantes que puedes tomar por vía oral. Un miembro del equipo de atención médica puede hablar contigo sobre estos productos.

Vivir con una colostomía

Acostumbrarse a la colostomía lleva tiempo. Se te pueden pasar muchas preguntas por la mente cuando planifiques tus primeras aventuras fuera de casa. ¿Puedo viajar después de la colostomía? ¿Puedo nadar? ¿Cómo me baño? ¿Necesito comprar otra ropa? ¿Cómo afectará mi vida íntima? Una vez que te adaptes, te darás cuenta de que puedes hacer muchas de las actividades que disfrutabas hacer antes de la colostomía.

Tomar un baño o una ducha y nadar

Puedes bañarte con o sin la bolsa de colostomía. El agua no ingresará en el estoma. Igualmente, evita que el agua de la ducha caiga directamente sobre el estoma o el sistema de bolsa recolectora. Esto ayuda a prevenir lesiones en el estoma. Además, ayuda a evitar que el sistema de bolsa recolectora se afloje.

Dúchate o toma un baño cuando el estoma esté menos activo, por ejemplo, a primera hora de la mañana. El jabón no daña el estoma. Sin embargo, debes enjuagar toda la capa de jabón en la piel alrededor del estoma. El jabón que queda debajo del sistema de bolsa recolectora puede irritar la piel.

Puedes nadar con una colostomía. Los trajes de baño con un estampado o diseño en la tela pueden disimularla mejor. Seca bien la cinta adhesiva y el sistema de bolsa recolectora después de tomar un baño, ducharte o nadar. Un secador de cabello a temperatura baja puede ser útil para secar.

Ropa

Es posible que no tengas que cambiar el estilo de ropa que te ponías antes de la cirugía ahora que tienes la colostomía. Sin embargo, el estoma se ubica en diferentes lugares según cada persona. En algunos casos, es posible que se requieran adaptaciones con respecto a la ropa. La mayoría de las personas evita la ropa restrictiva, como un cinturón. La ropa restrictiva por debajo de la colostomía puede impedir que las heces fluyan al sistema de bolsa recolectora.

Intimidad

La intimidad después de una colostomía puede ser igual de gratificante, aunque podría necesitar algún ajuste debido a los cambios en la imagen corporal y la presencia del estoma y la bolsa recolectora. A muchas personas les preocupan las fugas o el olor, pero utilizar una bolsa pequeña, vaciarla con anticipación o cubrirla con ropa o una envoltura especial puede ayudar a aliviar estas inquietudes. La comunicación abierta con la pareja sobre los sentimientos y las preferencias, además de tiempo para adquirir confianza, pueden hacer que la intimidad física se vuelva a sentir natural.

Dieta y nutrición

Una colostomía no afecta la capacidad del cuerpo para digerir los alimentos. Con el tiempo, aprenderás a conocer tu propia respuesta a la comida. La siguiente información puede ayudarte a controlar la colostomía.

  • Come en horarios regulares. Come en horarios regulares e intenta comer tres comidas pequeñas o más al día. Esto favorece la digestión y controla la producción de heces.
  • Come lentamente y mastica muy bien. Masticar favorece la digestión.
  • Mantente hidratado. Bebe de 64 a 80 onzas líquidas (de 1,9 a 2,4 litros) de agua todos los días. Esto equivale a una cantidad de 8 a 10 vasos, aproximadamente. Esto ayuda a prevenir el estreñimiento y la deshidratación.
  • Prueba alimentos nuevos de a uno por vez. Esto te ayudará a descubrir qué alimentos son adecuados para ti.
  • Mantén un registro del efecto que tienen diferentes alimentos en las heces. Esto te ayudará a elegir alimentos para mejorar la consistencia de las heces.

Durante las primeras dos semanas después de la cirugía, limita la ingesta de alimentos que podrían causar gases o heces acuosas. Entre ellos se incluyen los frijoles (porotos), la cerveza, el brócoli (brécol), el repollo, la coliflor, la cebolla y las bebidas carbonatadas. También limita los alimentos que no se pueden digerir por completo. Entre ellos se incluyen las frutas frescas y las verduras crudas. Esto ayuda a reducir la cantidad de gases y de heces.

Ejercicio

Por lo general, la colostomía no limita tu actividad física. El ejercicio ligero ayuda a tonificar los músculos y mantiene un buen funcionamiento del aparato digestivo. El nivel y el tipo de ejercicio que elijas a menudo depende de los ejercicios con los que te sentías cómodo antes de la cirugía.

Camina en espacios interiores o al aire libre. Es una de las mejores actividades físicas que puedes hacer después de la cirugía. Durante las primeras semanas después de la cirugía, es posible que solo puedas hacer caminatas cortas. A medida que te sientas más cómodo, aumenta la distancia que caminas de manera gradual.

Viajes

Viajar con una colostomía es posible con algo de planificación. Lleva insumos adicionales en tu mochila, como bolsas recolectoras, láminas protectoras y artículos de limpieza. Podrías necesitarlos sobre la marcha, y tu equipaje en bodega podría perderse. Mantente hidratado, ten cuidado con lo que comes para evitar gases y heces acuosas, y ubica dónde están los baños, en especial en aviones y viajes largos, para poder vaciar la bolsa recolectora con comodidad.

Resultados

Después de una cirugía de colostomía, deberás permanecer en casa un par de semanas hasta recuperarte. Es posible que te sientas débil al principio, pero finalmente recuperarás la fuerza.

Si la colostomía fue temporal, la cirugía podría revertirse en unos meses, una vez que los análisis muestren que todo sanó. El equipo de atención médica puede vigilar tu recuperación durante las consultas de seguimiento y, luego, decidir los siguientes pasos.

July 11, 2025
  1. Davis BR, et al. The American Society of Colon and Rectal Surgeons clinical practice guidelines for ostomy surgery. Diseases of the Colon and Rectum. 2022; doi:10.1097/DCR.0000000000002498.
  2. Hedrick TL, et al. AGA clinical practice update on management of ostomies: Commentary. Clinical Gastroenterology Hepatology. 2023; doi:10.1016/j.cgh.2023.04.03.
  3. Landmann RG, et al. Ileostomy or colostomy care and complications. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed March 10, 2025.
  4. Baggish MS, et al. Colon repair/colostomy creation. In: Atlas of Pelvic Anatomy and Gynecologic Surgery. 5th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 10, 2025.
  5. Townsend CM Jr, et al. Colon and rectum. In: Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 21st ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 10, 2025.
  6. Feldman M, et al., eds. Ileostomies, colostomies, pouches, and anastomoses. In: Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease: Pathophysiology, Diagnosis, Management. 11th ed. Elsevier; 2021. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 10, 2025.
  7. Lebwohl MG, et al. Stoma care. In: Treatment of Skin Disease: Comprehensive Therapeutic Strategies. 6th ed. Elsevier; 2022. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 10, 2025.
  8. Berti-Hearn L, et al. Ileostomy care: A guide for home care clinicians. Home Healthcare Now. 2019; doi:10.1097/NHH.0000000000000776.
  9. Colostomy or ileostomy stoma site selection, preoperative. Lippincott Procedures. https://procedures.lww.com. Accessed March 10, 2025.
  10. Colostomy facts. United Ostomy Association of America. https://www.ostomy.org/colostomy/. March 10, 2025.
  11. Ostomy surgery of the bowel. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/ostomy-surgery-bowel. Accessed March 27, 2025.
  12. Colostomy guide. American Cancer Society. https://www.cancer.org/cancer/managing-cancer/treatment-types/surgery/ostomies/colostomy.html. Accessed March 26, 2025.
  13. Living with a colostomy. United Ostomy Association of America. https://www.ostomy.org/living-with-an-ostomy/. Accessed March 27, 2025.
  14. Health Education & Content Services. Colostomy. Mayo Clinic; 2023.
  15. New ostomy patient guide. United Ostomy Association of America. https://www.ostomy.org/new-ostomy-patient-guide/. Accessed March 27, 2025.
  16. Medical review (expert opinion). Mayo Clinic. April 14, 2025.