Descripción general

¿Qué es el cáncer del cuello del útero? Explicación de un experto de Mayo Clinic

Infórmate más sobre el cáncer del cuello del útero con la Dra. Kristina Butler, oncóloga ginecológica de Mayo Clinic.

Soy la Dra. Kristina Butler, oncóloga ginecológica de Mayo Clinic. En este video, hablaremos sobre los conceptos básicos del cáncer del cuello del útero: ¿qué es? ¿Quién puede tener esta afección? Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Ya sea que busques respuestas para ti o para un ser querido, estamos aquí para darte la mejor información disponible. El cáncer del cuello del útero ocurre cuando las células del cuello del útero, o sea la parte inferior del útero que se conecta a la vagina, se vuelven anómalas. Unos pequeños cambios en el ADN celular les indican que deben multiplicarse de manera descontrolada, y las células se acumulan de manera que forman tumores. Por suerte, los avances en la tecnología médica y, especialmente en el uso de pruebas de Papanicolaou, nos han ayudado en gran medida a detectar el cáncer del cuello del útero en pacientes con una anticipación nunca vista. Lo que en algún momento fue la causa de muerte por cáncer más frecuente entre las mujeres estadounidenses, ahora se puede detectar antes y, por lo tanto, es más curable.

¿Quién puede tener esta afección?

Si bien no se sabe con certeza qué causa que las células del cuello del útero cambien su ADN, lo que sí se sabe es que el virus del papiloma humano, o VPH, participa en este proceso. El VPH se contagia por el contacto piel con piel, a menudo durante las relaciones sexuales. Más del 85 % de la población general ha estado expuesta a este virus. Pero la mayoría de las personas que tienen VPH nunca presentan cáncer del cuello del útero. No obstante, reducir los riesgos de contraer el virus reduce el riesgo de tener cáncer. Recomiendo recibir la vacuna contra el VPH y acudir a exámenes de detección de manera regular. Otros factores de riesgo para cáncer del cuello del útero incluyen tener múltiples relaciones sexuales, pero como solo se necesita una para contagiarse de VPH, siempre es importante protegerse durante las relaciones sexuales. Tener el sistema inmunitario debilitado y fumar se vinculan con un mayor riesgo. En la década de 1950, un conocido medicamento llamado dietilestilbestrol se usaba como medicamento para la prevención de abortos espontáneos. Si tu madre tomó este medicamento durante el embarazo, es posible que también tengas un mayor riesgo.

¿Cuáles son los síntomas?

Desafortunadamente, en las primeras etapas del cáncer del cuello del útero no suelen presentarse signos ni síntomas. Por ello, remarcamos la importancia de acudir a exámenes de Papanicolaou cada tres a cinco años y exámenes pélvicos todos los años. Una vez que el cáncer avanza, puede presentar los siguientes síntomas: sangrado vaginal inusual, por ejemplo, después de tener relaciones sexuales, entre los períodos menstruales o después de la menopausia; flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante o tener olor; y dolor pélvico u otro tipo de dolor durante las relaciones sexuales.

¿Cómo se diagnostica?

La mayoría de las pautas sugieren comenzar a realizar exámenes de detección para el cáncer del cuello del útero de manera regular a partir de los 21 años. Durante estos exámenes de detección, el proveedor de atención médica extrae células del cuello del útero para analizarlas en el laboratorio. Las pruebas de ADN del VPH examinan la célula específicamente para detectar el tipo de VPH que puede llevar a un precáncer. Con una citología vaginal, o prueba de Papanicolaou, se analizan las células para detectar anomalías. Si bien el proceso que comprenden estas pruebas no es doloroso, puede resultar un poco incómodo. Si el proveedor de atención médica sospecha que tienes cáncer del cuello del útero, es posible que haga un examen más minucioso del cuello del útero. Esto puede incluir una colposcopía, que se trata de un instrumento especial que irradia luz a través de la vagina hasta el cuello del útero para aumentar el campo de visión del proveedor de atención médica. Durante la colposcopía, el proveedor de atención médica puede tomar varias muestras más profundas para examinarlas. Esto podría incluir una biopsia con sacabocados que recoge muestras muy pequeñas de células, o un legrado endocervical, en el que se usa un instrumento angosto para tomar una muestra de tejido interno. Si luego del examen adicional, el tejido de la muestra es preocupante, el médico podría hacerte más pruebas o recoger otras muestras de tejido de capas celulares más profundas. Para esto, se puede usar un procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa (LEEP, por sus siglas en inglés) o una biopsia cónica para obtener la imagen más clara posible.

¿Cómo se trata?

El tratamiento del cáncer del cuello del útero no es el mismo para todas las personas. El médico tendrá en cuenta el panorama completo de tu salud y tus preferencias personales antes de recomendarte uno o varios métodos de tratamiento. En el caso del cáncer del cuello del útero en etapa temprana, por lo general, el tratamiento es una cirugía para extirpar los tumores anómalos. En el caso del cáncer del cuello del útero más avanzado, también existe la posibilidad de hacer quimioterapia con un medicamento que se transporta por el organismo y mata las células cancerosas a su paso. La radioterapia utiliza rayos de alta potencia que concentran su energía sobre las células cancerosas. También está la terapia dirigida con medicamentos, que bloquea las debilidades específicas de las células cancerosas, y la inmunoterapia, un tratamiento con medicamentos que ayuda al sistema inmunitario a reconocer las células cancerosas y atacarlas.

¿Qué sigue?

Nadie está preparado para recibir un diagnóstico de cáncer. Sin embargo, podemos ayudarte de diversas maneras a reducir la ansiedad y a sentir que tienes más control sobre la situación. Informarte sobre la afección puede hacer que te sientas más empoderada y confiada acerca de las decisiones sobre tu atención médica. Haz muchas preguntas y pide que se te brinden más recursos. Busca apoyo. Pide ayuda a tus familiares y amigos. Si puedes expresarte más cómodamente en un grupo de apoyo, hay muchos de ellos disponibles en línea y en persona. Establece objetivos que puedas lograr y te hagan sentir bien. Y, aún más importante, cuídate. Este momento puede ser difícil y cansador. Aliméntate bien, relájate y descansa lo suficiente. Si quieres informarte más sobre el cáncer del cuello del útero, mira nuestros otros videos pertinentes o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer de cuello uterino.

Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que hace que algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.

Puedes reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical haciéndote pruebas de detección y recibiendo una vacuna que protege contra la infección por el virus del papiloma humano.

Síntomas

El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni síntomas.

Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen:

  • Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de la menopausia
  • Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido
  • Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

Cuándo debes consultar con un médico

Solicita una cita con el médico si tienes cualquier signo o síntoma que te preocupen.

Causas

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren en un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células que crezcan y se multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células anormales acumuladas forman una masa (tumor). Las células cancerosas invaden los tejidos cercanos y pueden desprenderse de un tumor para diseminarse (hacer metástasis) en otras partes del cuerpo.

No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y la mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que otros factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarás cáncer de cuello uterino.

Tipos de cáncer de cuello uterino

El tipo de cáncer de cuello uterino que tienes ayuda a determinar tu pronóstico y tratamiento. Los principales tipos de cáncer de cuello uterino son los siguientes:

  • Carcinoma epidermoide. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células delgadas y planas (células escamosas) que recubren la parte externa del cuello uterino, que se proyecta hacia la vagina. La mayoría de los cánceres de cuello uterino son carcinomas de células escamosas.
  • Adenocarcinoma. Este tipo de cáncer de cuello uterino comienza en las células glandulares en forma de columna que recubren el canal cervical.

Algunas veces, ambos tipos de células están implicadas en el cáncer de cuello uterino. En muy raras ocasiones, el cáncer se presenta en otras células del cuello uterino.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino incluyen los siguientes:

  • Muchas parejas sexuales. Cuanto mayor sea la cantidad de parejas que tienes —y cuanto mayor sea la cantidad de parejas sexuales de tu pareja—, mayor será tu probabilidad de contraer el virus del papiloma humano.
  • Actividad sexual a edad temprana. Tener relaciones sexuales a una edad temprana aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
  • Otras infecciones de transmisión sexual (ITS). Tener otras infecciones de transmisión sexual, como la clamidia, la gonorrea, la sífilis y el VIH/sida, aumenta el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
  • Sistema inmunitario debilitado. Podrías tener más probabilidades de presentar cáncer de cuello uterino si tu sistema inmunitario está debilitado por otra afección de salud y tienes el virus del papiloma humano.
  • Tabaquismo. El tabaquismo está asociado con el cáncer de cuello uterino de células escamosas.
  • Exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos. Si tu madre tomó un medicamento llamado dietilestilbestrol (DES) durante el embarazo en la década de 1950, puedes tener un mayor riesgo de padecer un cierto tipo de cáncer de cuello uterino llamado adenocarcinoma de células claras.

Prevención

Para reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino, haz lo siguiente:

  • Pregúntale al médico acerca de la vacuna contra el virus del papiloma humano. Recibir una vacuna para prevenir la infección por virus del papiloma humano puede reducir tu riesgo de cáncer de cuello uterino y otros cánceres relacionados con el virus del papiloma humano. Pregúntale al médico si la vacuna contra el virus del papiloma humano es apropiada para ti.
  • Sométete a pruebas de Papanicolaou de rutina. Las pruebas de Papanicolaou pueden detectar afecciones precancerosas del cuello uterino, por lo que pueden ser monitoreadas o tratadas para prevenir este tipo de cáncer. La mayoría de las organizaciones médicas sugieren comenzar con las pruebas de Papanicolaou de rutina a la edad de 21 años y repetirlas cada pocos años.
  • Mantén relaciones sexuales seguras. Reduce tu riesgo de cáncer de cuello uterino; toma medidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual, como usar un condón cada vez que tengas relaciones sexuales y limitar el número de parejas sexuales que tengas.
  • No fumes. Si no fumas, no empieces a hacerlo ahora. Si fumas, habla con el médico acerca de estrategias para lograr dejar de fumar.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

Cáncer de cuello uterino - atención en Mayo Clinic

Dec. 14, 2022

Living with cáncer de cuello uterino?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Gynecologic Cancers support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Gynecologic Cancers Discussions

carla702
Immunotherapy with Clear Cell Carcinoma- Endometrial

24 Replies Fri, Sep 29, 2023

bobette1
Squamous Cell Vulvar Cancer: Who out there has this cancer?

174 Replies Sun, Sep 24, 2023

samaco
Relapse endometrial cancer

24 Replies Wed, Sep 20, 2023

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Cervical cancer (adult). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
  2. Lobo RA, et al. Malignant diseases of the cervix. In: Comprehensive Gynecology. 7th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 14, 2019.
  3. Niederhuber JE, et al., eds. Cancers of the cervix, vulva and vagina. In: Abeloff's Clinical Oncology. 6th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2020. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 14, 2019.
  4. Cervical cancer. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed June 14, 2019.
  5. AskMayoExpert. Cervical cancer screening (adult). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2018.
  6. Palliative care. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed June 14, 2019.