Diagnóstico
Preguntas frecuentes sobre el cáncer del cuello del útero
Obtén las respuestas de la Dra. Kristina Butler, oncóloga ginecológica de Mayo Clinic, a la mayoría de las preguntas frecuentes sobre el cáncer del cuello del útero.
Hola. Soy la Dra. Kristina Butler, oncóloga ginecológica de Mayo Clinic, y estoy aquí para responder algunas de las preguntas importantes que podrías tener sobre el cáncer del cuello del útero.
¿Cuál es el tiempo adecuado que se debe dejar pasar entre cada prueba de Papanicolaou?
Se debe comenzar con las pruebas de Papanicolau a los 21 años y luego hacerlas cada 3 a 5 años, dependiendo de la edad.
¿Qué significa tener resultados anormales en una prueba de Papanicolaou?
Tener resultados anormales en una prueba de Papanicolaou es muy frecuente, así que no creas que eres el único caso. Tan solo significa que es necesario hacer otras pruebas para comprobar que no tienes cáncer del cuello del útero. La mayoría de las personas con resultados anormales en una prueba de Papanicolaou no reciben un diagnóstico de cáncer del cuello del útero.
¿Cuál es el límite de edad para recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)?
Recientemente, el rango de edad para recibir la vacuna contra el VPH se amplió para incluir a todos los adultos, hombres y mujeres, hasta los 45 años.
¿Debería vacunarme contra el VPH si ya tengo precáncer del cuello del útero?
Por supuesto. Luego de tener precáncer del cuello del útero o incluso de haber estado expuesto al VPH, la vacuna continúa siendo beneficiosa. Existen pruebas contundentes que respaldan esta afirmación. Por lo tanto, recomiendo recibir la vacuna contra el VPH luego de tener precáncer o incluso luego de tener cáncer del cuello del útero.
¿Hace diferencia detectar el cáncer del cuello del útero de manera temprana?
Sin duda. El objetivo es detectar el cáncer del cuello del útero lo más pronto posible. El cáncer del cuello del útero en las primeras etapas tiene una supervivencia general mucho mejor y menor recurrencia.
¿Repercute el cáncer del cuello del útero sobre la fertilidad?
Aun con un diagnóstico de cáncer del cuello del útero, la planificación familiar es posible. Cuando se diagnostica en etapas tempranas, tenemos opciones de tratamiento para conservar la fertilidad y que permiten, en algunos casos, que una mujer reciba tratamiento contra el cáncer del cuello del útero sin dejar de ser fértil.
¿Cuál es la mejor manera en que puedo ayudar al equipo médico?
Recomiendo mucho que tengas un equipo médico con el que te puedas comunicar fácilmente. Siempre es bueno hacer preguntas y pedir segundas opiniones. Recuerda que, a fin de cuentas, todos formamos parte de un mismo equipo para ayudarte. Si tienes preguntas o inquietudes, nunca dudes en consultar a tu equipo médico. Estar informado marca la diferencia. Gracias por tu tiempo y te deseamos lo mejor.
Análisis para detección
Prueba de Papanicolaou
Prueba de Papanicolaou
En una citología vaginal, el médico utiliza un espéculo vaginal para mantener las paredes vaginales separadas y para ver el cuello de la matriz. A continuación, se toma una muestra de células del cuello de la matriz con un pequeño cepillo en forma de cono y una pequeña espátula de plástico (1 y 2). El médico enjuaga el cepillo y la espátula en un frasco lleno de líquido (3) y envía el frasco a un laboratorio para su análisis.
Las pruebas de detección pueden ayudar a detectar el cáncer de cuello uterino y las células precancerosas que un día pueden convertirse en cáncer de cuello uterino. La mayoría de las pautas sugieren comenzar a realizar exámenes de detección para el cáncer cervical y cambios precancerosos a la edad de 21 años.
Las pruebas de detección incluyen:
-
Papanicolaou. Durante una prueba de Papanicolaou, el médico raspa y cepilla para tomar células del cuello uterino, que luego se examinan en un laboratorio para detectar anormalidades.
Una prueba de Papanicolaou puede detectar células anormales en el cuello uterino, incluidas células cancerosas y células que muestran cambios que aumentan el riesgo de cáncer cervical.
- Prueba de ADN del virus del papiloma humano. La prueba de ADN del virus del papiloma humano consiste en analizar las células recolectadas del cuello uterino para detectar la infección con cualquiera de los tipos de virus del papiloma humano que tienen más probabilidades de provocar cáncer de cuello uterino.
Habla con el médico sobre las opciones de detección del cáncer de cuello uterino.
Diagnóstico
Biopsia cónica
Biopsia cónica
Durante una biopsia cónica (conización), un médico extirpa de manera quirúrgica una porción de tejido en forma de cono del cuello del útero. Por lo general, la porción en forma de cono incluye tejido de la parte superior y la parte inferior del cuello del útero.
Si se sospecha de cáncer de cuello uterino, es probable que el médico comience con un examen completo del cuello uterino. Se utiliza un instrumento especial de aumento (colposcopio) para verificar si hay células anormales.
Durante el examen colposcópico, es probable que el médico tome una muestra de células del cuello uterino (biopsia) para realizar pruebas de laboratorio. Para obtener tejido, el médico puede utilizar lo siguiente:
- Biopsia por punción, que implica el uso de una herramienta afilada para quitar pequeñas muestras de tejido del cuello uterino.
- Legrado endocervical, que utiliza un pequeño instrumento en forma de cuchara (cureta) o un cepillo delgado para raspar una muestra de tejido del cuello uterino.
Si la biopsia por punción o el legrado endocervical generan preocupación, el médico puede realizar uno de los siguientes exámenes:
- Asa de alambre eléctrica, que utiliza un alambre electrificado fino de bajo voltaje para obtener una pequeña muestra de tejido. Generalmente, esto se hace con anestesia local en el consultorio.
- Biopsia cónica (conización), que es un procedimiento que le permite al médico obtener capas más profundas de células del cuello uterino para realizar pruebas de laboratorio. Una biopsia cónica se puede realizar en un hospital con anestesia general.
Estadificación
Si el médico determina que tienes cáncer de cuello uterino, te harán más pruebas para determinar la extensión (etapa) del cáncer. La etapa del cáncer es un factor clave para decidir sobre tu tratamiento.
Los exámenes de clasificación incluyen lo siguiente:
- Pruebas de diagnóstico por imágenes. Exámenes como radiografías, tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y tomografías por emisión de positrones (TEP) ayudan al médico a determinar si el cáncer se ha diseminado más allá del cuello uterino.
- Examen visual de la vejiga y el recto. El médico puede usar visores especiales para ver el interior de la vejiga y el recto.
Más información
Tratamiento
El tratamiento del cáncer de cuello de útero depende de varios factores, como el estadio del cáncer, otros problemas de salud que puedas tener y tus preferencias. Puede usarse la cirugía, la radiación, la quimioterapia o una combinación de las tres.
Cirugía
En la etapa inicial, el cáncer de cuello uterino suele tratarse con cirugía. La mejor operación para ti dependerá del tamaño del cáncer, su etapa y si te gustaría considerar quedar embarazada en el futuro.
Las opciones pueden ser las siguientes:
- Cirugía para extirpar solo el cáncer. Es posible que pueda extirparse completamente un cáncer cervical muy pequeño con una biopsia de cono. Este procedimiento consiste en cortar un trozo de tejido cervical en forma de cono, pero dejando intacto el resto del cuello uterino. Esta opción puede hacer posible que consideres quedar embarazada en el futuro.
- Cirugía para extirpar el cuello uterino (traquelectomía). En la etapa inicial, el cáncer de cuello uterino podría tratarse con un procedimiento de traquelectomía radical, que extirpa el cuello uterino y parte del tejido circundante. El útero permanece después de este procedimiento, por lo que puede ser posible quedar embarazada si así lo deseas.
- Cirugía para extirpar el cuello uterino y el útero (histerectomía). La mayoría de los cánceres de cuello uterino en etapa temprana se tratan con una operación de histerectomía radical, que consiste en extirpar el cuello uterino, el útero, parte de la vagina y los ganglios linfáticos cercanos. Una histerectomía puede curar el cáncer de cuello uterino en etapa temprana y evitar su recurrencia. Pero la extirpación del útero hace que sea imposible quedar embarazada.
La histerectomía mínimamente invasiva, que consiste en hacer varios cortes pequeños en el abdomen en lugar de un corte grande, puede ser una opción para el cáncer de cuello uterino en etapa temprana. Las personas que se someten a una cirugía mínimamente invasiva tienden a recuperarse más rápidamente y a pasar menos tiempo en el hospital. Pero algunas investigaciones han encontrado que la histerectomía mínimamente invasiva puede ser menos efectiva que la histerectomía tradicional. Si estás considerando una cirugía mínimamente invasiva, habla de los beneficios y riesgos de este enfoque con tu cirujano.
Radiación
La radioterapia utiliza haces de energía de alta potencia, como los rayos X o los protones, para destruir las células cancerosas. La radioterapia a menudo se combina con la quimioterapia como tratamiento primario para los cánceres de cuello uterino localmente avanzados. También se puede usar después de la cirugía si hay un mayor riesgo de que el cáncer reaparezca.
Se puede administrar radioterapia:
- Externamente, dirigiendo un haz de radiación al área afectada del cuerpo (radioterapia de haz externo)
- Internamente, colocando un dispositivo lleno de material radioactivo dentro de la vagina, por lo general, durante unos pocos minutos (braquiterapia)
- Tanto externa como internamente
Si no has comenzado la menopausia todavía, la radioterapia podría causar menopausia. Si consideras quedar embarazada después del tratamiento de radiación, pregúntale a tu médico acerca de las maneras de preservar tus óvulos antes de que comience el tratamiento.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento con medicamentos en el que se utilizan sustancias químicas para destruir las células cancerosas. Se puede administrar por vía intravenosa o en forma de pastillas. A veces se utilizan ambos métodos.
Para el cáncer de cuello uterino localmente avanzado, con frecuencia se combinan dosis bajas de quimioterapia con radioterapia, ya que la quimioterapia puede aumentar los efectos de la radiación. Se pueden recomendar dosis más altas de quimioterapia para ayudar a controlar los síntomas del cáncer muy avanzado.
Terapia con diana específica
Los tratamientos con medicamentos con diana específica se enfocan en debilidades específicas presentes dentro de las células cancerosas. Al bloquear estas debilidades, los tratamientos con medicamentos con diana específica pueden producir la muerte de las células cancerosas. La farmacoterapia con diana específica se combina generalmente con la quimioterapia. Podría ser una opción para el cáncer de cuello uterino avanzado.
Inmunoterapia
La inmunoterapia es una farmacoterapia que ayuda que tu sistema inmunitario combata el cáncer. El sistema inmunitario de tu cuerpo que combate la enfermedad podría no atacar el cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que las células del sistema inmunitario no pueden detectar. La inmunoterapia funciona interfiriendo en ese proceso. Para el cáncer cervical, podría considerarse una inmunoterapia cuando el cáncer está avanzado y otros tratamientos no dan resultado.
Cuidados paliativos (atención compasiva)
Los cuidados paliativos consisten en atención médica especializada que se centra en proporcionar alivio del dolor y otros síntomas de una enfermedad grave. Los especialistas en cuidados paliativos trabajan junto a ti, tu familia y tus otros médicos a fin de proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua.
Cuando los cuidados paliativos se brindan con todos los otros tratamientos adecuados, las personas con cáncer pueden sentirse mejor y vivir más tiempo.
Los cuidados paliativos provienen de un equipo de médicos, personal de enfermería y otros profesionales especialmente capacitados. Los equipos de cuidados paliativos buscan mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer y la de sus familias. Esta forma de atención se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar recibiendo.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Nadie puede estar preparado para un diagnóstico de cáncer. Sin embargo, puedes tratar de manejar el shock y el miedo que sientas siguiendo algunos pasos para controlar lo que puedes hacer en dicha situación.
Todos sobrellevan un diagnóstico de cáncer cervical a su manera. Con el tiempo, descubrirás qué te ayuda a sobrellevarlo. Hasta ese momento, puedes empezar por tomar el control intentando lo siguiente:
- Aprende lo suficiente sobre el cáncer cervical para tomar decisiones sobre tu atención. Escribe las preguntas que te surjan y llévalas a tu próxima consulta para hacérselas a tu médico. Busca a un amigo o familiar para que te acompañe a las consultas y tome notas. Pídele al equipo de atención médica que te dé más fuentes de información.
- Busca a alguien con quien hablar. Puedes desahogarte con un amigo o familiar y contarles cómo te sientes, o quizás prefieras reunirte con un grupo de apoyo formal. Los grupos de apoyo para las familias de sobrevivientes del cáncer también están disponibles.
- Deja que las personas te ayuden. Los tratamientos del cáncer pueden ser agotadores. Permite que tus amigos y familiares sepan qué tipo de ayuda sería la más útil para ti.
- Define objetivos razonables. El hecho de tener objetivos te ayuda a sentir que tienes el control y puede brindarte un propósito. Pero elige objetivos que puedas cumplir.
- Tómate tiempo para ti. Comer bien, relajarte y descansar lo suficiente puede ayudarte a combatir el estrés y la fatiga del cáncer.
Preparación para la consulta
Solicita una consulta con tu médico si tienes signos o síntomas que te preocupan. Si se cree que tienes cáncer cervical, es probable que te remitan a un médico que se especializa en el tratamiento de cáncer que afecta el sistema reproductor femenino (ginecólogo oncólogo).
La siguiente información te ayudará a prepararte para la consulta y a saber qué esperar del médico.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta, como por ejemplo no comer alimentos sólidos el día antes.
- Anota los síntomas que sientas, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de la consulta.
- Anota tu información médica clave, incluidas otras afecciones diagnosticadas.
- Anota la información personal clave e incluye cualquier cosa que aumente tu riesgo de contraer una infección de transmisión sexual, como actividad sexual temprana, parejas múltiples o sexo sin protección.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes.
- Pídele a un amigo o a un familiar que te acompañen para ayudarte a recordar lo que diga el médico.
- Escribe preguntas para hacerle al médico.
Preguntas para hacerle a tu médico
- ¿Cuál es la causa más probable de mis síntomas?
- ¿Qué tipo de pruebas necesito hacerme?
- ¿Qué tratamientos hay disponibles y qué efectos secundarios puedo esperar?
- ¿Qué es el pronóstico?
- ¿Con qué frecuencia es necesario hacer consultas de seguimiento una vez que finalice el tratamiento?
Además de las preguntas que preparaste para hacerle al médico, no dudes en hacer cualquier otra pregunta que se te ocurra.
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga varias preguntas. Estar preparado para responderlas te permitirá tener tiempo para repasar los puntos en los que quieras detenerte. Es posible que te pregunte lo siguiente:
- ¿Qué síntomas tienes? ¿Qué tan graves son?
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas? ¿Cambiaron con el tiempo?
- ¿Te has hecho pruebas de Papanicolaou regularmente desde que iniciaste tu actividad sexual? ¿Alguna vez has tenido resultados anormales en una prueba de Papanicolaou?
- ¿Alguna vez has sido tratada por una afección cervical?
- ¿Alguna vez te han diagnosticado una infección de transmisión sexual?
- ¿Alguna vez tomaste medicamentos inmunosupresores?
- ¿Fumas o has fumado alguna vez? ¿Cuánto?
- ¿Quieres tener hijos en el futuro?
Dec. 14, 2022