Diagnóstico

Los exámenes y los procedimientos utilizados para diagnosticar la leucemia mielógena crónica incluyen los siguientes:

  • Exploración física. El médico te examinará y verificará signos vitales como el pulso y la presión arterial. También palpará los ganglios linfáticos, el bazo y el abdomen para determinar si están agrandados.
  • Análisis de sangre. Un conteo sanguíneo completo puede revelar anomalías en las células sanguíneas, como un número muy alto de glóbulos blancos. Los exámenes de química sanguínea para medir la función de los órganos también pueden revelar anomalías que permiten al médico hacer un diagnóstico.
  • Pruebas de médula ósea. La biopsia y la aspiración de médula ósea se utilizan para recoger muestras de médula ósea para pruebas de laboratorio. Estos exámenes involucran la recolección de médula ósea del hueso de la cadera.
  • Pruebas para buscar el cromosoma Filadelfia. Las pruebas especializadas, como el análisis de hibridación fluorescente in situ y la prueba de reacción en cadena a la polimerasa analizan muestras de sangre o de médula ósea para detectar la presencia del cromosoma Filadelfia o del gen BCR-ABL.

Fases de la leucemia mielógena crónica

La fase de leucemia mielógena crónica se refiere a la agresividad de la enfermedad. El médico determina la fase midiendo la proporción de células enfermas con respecto a las células sanas de la sangre o médula ósea. Una mayor proporción de células enfermas significa que la leucemia mielógena crónica se encuentra en una etapa más avanzada.

Las fases de la leucemia mielógena crónica incluyen las siguientes:

  • Crónico. La fase crónica es la fase más temprana y, por lo general, tiene la mejor respuesta al tratamiento.
  • Acelerado. La fase acelerada es una fase de transición en la que la enfermedad se vuelve más agresiva.
  • Explosión. La fase de explosión es una fase severa y agresiva que se convierte en una amenaza para la vida.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento de la leucemia mielógena crónica es eliminar las células sanguíneas que contienen el gen BCR-ABL anormal que causa el exceso de células sanguíneas enfermas. Para la mayoría de las personas, el tratamiento comienza con medicamentos específicos que pueden ayudar a lograr una remisión a largo plazo de la enfermedad.

Terapia con medicamentos dirigidos

Los medicamentos con diana específica están diseñados para atacar el cáncer focalizándose en un aspecto específico de las células cancerosas que les permite crecer y multiplicarse. En la leucemia mielógena crónica, el destino de estos medicamentos es la proteína producida por el gen BCR-ABL, la tirosina cinasa.

A continuación, se enumeran algunos de los medicamentos con diana específica que bloquean la acción de la tirosina cinasa:

  • Imatinib (Gleevec)
  • Dasatinib (Sprycel)
  • Nilotinib (Tasigna)
  • Bosutinib (Bosulif)
  • Ponatinib (Iclusig)

Los medicamentos con diana específica son el tratamiento inicial para las personas a las que se les diagnosticó leucemia mielógena crónica. Algunos de los efectos secundarios de estos medicamentos son hinchazón o efecto de abultamiento de la piel, náuseas, calambres musculares, fatiga, diarrea y erupciones cutáneas.

Para controlar la eficacia de la farmacoterapia con diana específica se usan análisis de sangre que detectan la presencia del gen BCR-ABL. Si la enfermedad no responde o se vuelve resistente a la terapia dirigida, los médicos pueden considerar otros medicamentos dirigidos, como omacetaxina (Synribo), u otros tratamientos.

Los médicos no han determinado un momento seguro en el que las personas con leucemia mielógena crónica puedan dejar de tomar los medicamentos con diana específica. Por esta razón, la mayoría de las personas continúan tomando medicamentos con diana específica incluso cuando los exámenes de sangre muestran la remisión de la enfermedad. En ciertas situaciones, tú y tu médico podrían considerar suspender el tratamiento con medicamentos con diana específica después de considerar los beneficios y riesgos.

Trasplante de médula ósea

Un trasplante de médula ósea, también llamado trasplante de células madre, ofrece la única oportunidad de una cura definitiva para la leucemia mielógena crónica. Sin embargo, por lo general se reserva para personas en las que otros tratamientos no han funcionado, debido a que los trasplantes de médula ósea tienen riesgos y conllevan una alta tasa de complicaciones graves.

Durante un trasplante de médula ósea, se usan altas dosis de medicamentos de quimioterapia para matar las células que forman la sangre en tu médula. Luego, las células madre de un donante se infunden en tu torrente sanguíneo. Las nuevas células forman nuevas células sanguíneas sanas para reemplazar las que están enfermas.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento farmacológico que mata las células de crecimiento rápido en el cuerpo, incluidas las células de la leucemia. Los medicamentos de quimioterapia a veces se combinan con el tratamiento farmacológico específico para tratar la leucemia mielógena crónica agresiva. Los efectos secundarios de los medicamentos de quimioterapia dependen de los medicamentos que tomes.

Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos estudian los últimos tratamientos contra las enfermedades o nuevas formas de aplicar los tratamientos actuales. Participar en un ensayo clínico sobre la leucemia mielógena crónica podría darte la posibilidad de probar el último tratamiento, pero no puede garantizarte una cura. Habla con tu médico acerca de cuáles son los ensayos clínicos en los que puedes participar. Juntos pueden analizar los beneficios y los riesgos del ensayo clínico.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Estilo de vida y remedios caseros

Para muchas personas, la leucemia mielógena crónica es una enfermedad con la que convivirán durante años. Muchas personas continúan el tratamiento con imatinib de manera indefinida. Algunos días, puede que te sientas mal aunque no tengas aspecto de enfermo. Y algunos días, puede que simplemente estés harto de estar enfermo de cáncer. Las medidas de cuidado personal que pueden ayudarte a adaptarte y sobrellevar una enfermedad crónica incluyen:

  • Habla con tu médico acerca de los efectos secundarios. Los potentes medicamentos para tratar el cáncer pueden causar muchos efectos secundarios, pero a menudo pueden controlarse con otros medicamentos o tratamientos. No tienes por qué soportar los efectos secundarios sin ayuda.
  • No suspendas el tratamiento sin consultar. Si experimentas efectos secundarios desagradables, como erupciones cutáneas o fatiga, no dejes los medicamentos así nada más, sin consultar con los profesionales de cuidado de la salud que te atienden. Asimismo, no dejes de tomar los medicamentos si te sientes mejor y crees que la enfermedad desapareció. Si suspendes los medicamentos, la enfermedad puede regresar rápidamente y sin aviso, incluso si estuviste en remisión.
  • Pide ayuda si tienes dificultades para sobrellevar la enfermedad. Padecer una afección crónica puede ser una experiencia emocional abrumadora. Habla con el médico sobre tus sentimientos. Solicita una derivación a un consejero u otro especialista con quien puedas hablar.

Medicina alternativa

No se han encontrado medicinas alternativas para tratar la leucemia mielógena crónica. Pero la medicina alternativa puede ayudarte a lidiar con la fatiga, la cual es comúnmente experimentada por personas con leucemia mielógena crónica.

Podrías experimentar fatiga como un síntoma de tu enfermedad, un efecto secundario del tratamiento o como parte del estrés que conlleva vivir con una afección crónica. Tu médico puede tratar la fatiga al controlar las causas de fondo, pero a menudo los medicamentos por sí solos no son suficientes.

Puedes encontrar alivio a través de terapias alternativas, tales como las siguientes:

  • Ejercicio
  • Escribir un diario
  • Masajes
  • Técnicas de relajación
  • Yoga

Habla con el médico sobre tus opciones. Juntos pueden idear un plan para ayudarte a afrontar la fatiga.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

La leucemia mielógena crónica a menudo es una enfermedad crónica y requiere tratamientos a largo plazo. Para ayudarte a sobrellevar tu trayecto contra el cáncer, intenta hacer lo siguiente:

  • Obtén suficiente información sobre la leucemia mielógena crónica para tomar decisiones sobre tu cuidado. El término "leucemia" puede ser confuso, porque se refiere a un grupo de cánceres que afectan la médula ósea y la sangre. No pierdas tiempo recopilando información que no se aplica al tipo de leucemia que padeces.

    Pídeles a los profesionales de la salud que escriban información sobre tu enfermedad específica. Luego, reduce la búsqueda y busca solo fuentes confiables y de buena reputación, como la Leukemia & Lymphoma Society (Sociedad de Leucemia y Linfoma).

  • Acude a familiares y amigos en busca de apoyo. Mantente en contacto con familiares y amigos para recibir apoyo. Puede ser difícil hablar de tu diagnóstico, y es posible que recibas reacciones muy variadas al comunicar la noticia. Sin embargo, hablar sobre el diagnóstico y transmitir información acerca del cáncer puede ayudar. Al igual que las ofertas de ayuda práctica que con frecuencia surgen.
  • Ponte en contacto con otros sobrevivientes de cáncer. Considera unirte a un grupo de apoyo, ya sea en tu comunidad o en internet. Un grupo de apoyo conformado por personas con el mismo diagnóstico puede ser una fuente de información útil, consejos prácticos y aliento.

Preparación para la consulta

Comienza solicitando una consulta con tu médico de familia si tienes algún signo o síntoma que te preocupe. Si los análisis de sangre u otros exámenes y procedimientos sugieren la presencia de leucemia, el médico puede remitirte a un especialista en el tratamiento de enfermedades y afecciones de la sangre y la médula ósea (hematólogo).

Como las consultas pueden ser breves y suele haber mucho por hablar, es aconsejable ir bien preparado. La siguiente información te ayudará a prepararte y a saber qué esperar del médico.

Qué puedes hacer

  • Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta. Cuando programes la consulta, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu dieta.
  • Anota los síntomas que experimentes, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de la consulta.
  • Anota información personal clave, como episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomes.
  • Considera pedirle a un familiar o a un amigo de confianza que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil asimilar toda la información que surge en una consulta. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que hayas pasado por alto u olvidado.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

El tiempo con tu médico es limitado, por lo que preparar una lista de preguntas puede ayudarte a aprovechar el tiempo al máximo. Confecciona una lista de las preguntas más importantes a las menos importantes en caso de que se acabe el tiempo. Estas son algunas de las preguntas básicas para hacerle al médico sobre la leucemia mielógena crónica:

  • ¿Puede explicarme qué significan los resultados de mis pruebas?
  • ¿Recomienda otras pruebas o procedimientos?
  • ¿Cuál es la fase de mi leucemia mielógena crónica?
  • ¿Cuáles son mis opciones de tratamiento?
  • ¿Qué efectos secundarios puede haber con cada tratamiento?
  • ¿Cómo afectará el tratamiento mi vida diaria?
  • ¿Qué opciones de tratamiento cree que son las mejores para mí?
  • ¿Qué probabilidades hay de que llegue a la remisión con los tratamientos que me recomienda?
  • ¿Con qué rapidez debo tomar una decisión sobre mi tratamiento?
  • ¿Debo obtener una segunda opinión de un especialista en leucemia mielógena crónica? ¿Cuánto costará? ¿Lo cubrirá mi seguro?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web me recomienda?

Además de las preguntas que preparaste para hacerle al médico, no dudes en hacer cualquier otra pregunta que se te ocurra.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar listo para responderlas puede dejar tiempo para tratar otros puntos que deseas abordar. El médico puede preguntarte:

  • ¿Cuándo comenzaste a experimentar los síntomas?
  • ¿Los síntomas han sido continuos o aislados?
  • ¿Qué tan intensos son los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, empeore los síntomas?

Leucemia mielógena crónica - atención en Mayo Clinic

May 14, 2019

Living with leucemia mielógena crónica?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Blood Cancers & Disorders support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Blood Cancers & Disorders Discussions

vickilw
Anyone else have Low Grade B Cell Nodual Marginal Zone Lymphoma

8 Replies Sat, May 27, 2023

naiviv
Immune Thrombocytopenia Purpura (ITP): What helps?

87 Replies Sat, May 27, 2023

See more discussions
  1. Chronic myeloid leukemia. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed March 29, 2019.
  2. Kaushansky K, et al., eds. Chronic myelogenous leukemia and related disorders. In: Williams Hematology. 9th ed. New York, N.Y.: McGraw-Hill Education; 2016. https://accessmedicine.mhmedical.com. Accessed March 29, 2019.
  3. Hoffman R, et al. Chronic myeloid leukemia. In: Hematology: Basic Principles and Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2018. https://www.clinicalkey.com. Accessed March 29, 2019.
  4. AskMayoExpert. Chronic myelogenous leukemia. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2019.
  5. Van Etten RA. Clinical manifestations and diagnosis of chronic myeloid leukemia. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed April 12, 2019.
  6. Zulbaran-Rojas A, et al. A prospective analysis of symptom burden for patients with chronic myeloid leukemia in chronic phase treated with frontline second- and third-generation tyrosine kinase inhibitors. Cancer Medicine. 2018;7:5457.
  7. Cancer-related fatigue. Plymouth Meeting, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. https://www.nccn.org/professionals/physician_gls/default.aspx. Accessed April 15, 2019.