Diagnóstico
Algunas personas no saben que tienen fibrilación auricular. La fibrilación auricular puede detectarse cuando el médico escucha el corazón con un estetoscopio durante un examen físico por otros motivos.
El médico puede pedir varias pruebas para diagnosticar la fibrilación auricular o excluir otras afecciones que pueden causar síntomas similares. Entre las pruebas, se pueden incluir las siguientes:
- Electrocardiograma. Esta prueba rápida e indolora mide la actividad eléctrica del corazón. Se colocan parches adhesivos (electrodos) en el pecho y, a veces, en los brazos y las piernas. Los cables permiten conectar los electrodos a una computadora, que muestra los resultados. Un electrocardiograma puede mostrar si el corazón late demasiado rápido, demasiado lento o no late. El electrocardiograma es la prueba principal para diagnosticar la fibrilación auricular.
- Análisis de sangre. Ayudan al médico a descartar problemas de tiroides o a detectar otras sustancias en la sangre que pueden provocar fibrilación auricular.
- Monitor Holter. Este pequeño dispositivo portátil de electrocardiograma se lleva en el bolsillo, en el cinturón o con una correa para el hombro durante las actividades diarias regulares. Registra la actividad del corazón de forma continua durante 24 horas o más.
- Grabadora de eventos. Este dispositivo es similar a un monitor Holter, pero solo registra en determinados momentos durante unos minutos cada vez. Se usa más tiempo que un monitor Holter, normalmente 30 días. Por lo general, presionas un botón cada vez que sientes un síntoma. Algunos dispositivos registran automáticamente cuando se detecta un ritmo cardíaco irregular.
- Ecocardiograma. En esta prueba no invasiva se utilizan ondas sonoras para crear imágenes del tamaño, la estructura y el movimiento del corazón.
- Prueba de esfuerzo. También conocida como prueba de ejercicio, la prueba de esfuerzo consiste en realizar estudios en el corazón mientras se hace ejercicio en una cinta de correr o en una bicicleta fija.
- Radiografía de tórax. Las imágenes por rayos X pueden ayudar a ver el estado de los pulmones y el corazón.
Más información
Tratamiento
El tratamiento para la fibrilación auricular depende de cuánto tiempo hace que tienes fibrilación auricular, tus síntomas y la causa subyacente del problema cardíaco. Los objetivos del tratamiento son:
- Restablecer la frecuencia cardíaca
- Controlar la frecuencia cardíaca
- Prevenir los coágulos sanguíneos que pueden derivar en un accidente cerebrovascular
El tratamiento para la fibrilación auricular puede comprender:
- Medicamentos
- Terapia para restablecer el ritmo cardíaco (cardioversión)
- Cirugía u otros procedimientos con catéter
Tú y tu médico hablarán sobre la mejor opción de tratamiento para ti. Es importante seguir tu plan de tratamiento para la fibrilación auricular. Si la fibrilación auricular no está bien controlada, puede derivar en otras complicaciones, incluidos accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca.
Medicamentos
Te pueden recetar medicamentos para controlar la rapidez con la que late el corazón y restablecer su ritmo normal. También se recetan medicamentos para prevenir coágulos sanguíneos, una complicación peligrosa de la fibrilación auricular.
Los medicamentos que se usan para tratar la fibrilación auricular incluyen:
- Betabloqueadores. Estos medicamentos pueden ayudar a disminuir la frecuencia cardíaca en reposo y durante la actividad.
- Bloqueadores de los canales de calcio. Estos medicamentos controlan la frecuencia cardíaca, pero es posible que lo deban evitar las personas que tienen insuficiencia cardíaca o presión arterial baja.
- Digoxina. Este medicamento puede controlar la frecuencia cardíaca en reposo, pero no es tan eficaz durante la actividad. Muchas personas necesitan medicamentos adicionales o alternativos, como bloqueadores de los canales de calcio o betabloqueadores.
- Medicamentos antiarrítmicos. Estos medicamentos se usan para mantener un ritmo cardíaco normal, no solo para controlar la frecuencia cardíaca. Como suelen tener más efectos secundarios que los medicamentos que controlan la frecuencia cardíaca, los antiarrítmicos se suelen usar con moderación.
- Anticoagulantes. Para reducir el riesgo de accidente cerebrovascular o daño a otros órganos producido por coágulos, tu médico podría recetarte un medicamento anticoagulante. Los anticoagulantes incluyen warfarina (Jantoven), apixaban (Eliquis), dabigatrán (Pradaxa), edoxaban (Savaysa) y rivaroxabán (Xarelto). Si te administras warfarina, deberás hacerte análisis de sangre periódicos para controlar los efectos del medicamento.
Terapia de cardioversión
Si este es tu primer episodio de fibrilación auricular o si los síntomas son molestos, es posible que el médico intente restablecer el ritmo cardíaco (ritmo sinusal) con un procedimiento al que se llama cardioversión.
La cardioversión se puede hacer de dos maneras:
- Cardioversión eléctrica. Este método para restablecer el ritmo cardíaco se lleva a cabo al enviar descargas eléctricas al corazón a través de paletas o parches (electrodos) que se colocan en el pecho.
- Cardioversión farmacológica. Los medicamentos que se administran por vía intravenosa o por vía oral se utilizan para restablecer el ritmo cardíaco.
Normalmente, la cardioversión se hace en un hospital como un procedimiento programado, pero puede hacerse en situaciones de emergencia. En caso de ser programada, puede administrarse warfarina (Jantoven) u otro anticoagulante unas semanas antes para reducir el riesgo de coágulos sanguíneos y accidentes cerebrovasculares.
Después de la cardioversión eléctrica, es posible que se receten medicamentos antiarrítmicos de forma indefinida para ayudar a prevenir episodios de fibrilación auricular en el futuro. Incluso con los medicamentos, existe la posibilidad de que se produzca otro episodio de fibrilación auricular.
Cirugía u otros procedimientos con catéter
Ablación del nódulo AV
Ablación del nódulo AV
En la ablación del nodo auriculoventricular, un médico del corazón utiliza energía de radiofrecuencia para destruir la conexión eléctrica entre las cámaras superiores e inferiores del corazón (nodo auriculoventricular), con lo cual se bloquean los impulsos eléctricos del corazón. Una vez que se destruye el nodo auriculoventricular, el médico implanta un pequeño dispositivo para mantener el ritmo cardíaco (marcapasos).
Si la fibrilación auricular no mejora con medicamentos u otras terapias, un médico puede recomendarte un procedimiento llamado ablación cardíaca. A veces la ablación es el primer tratamiento para ciertos pacientes.
La ablación cardíaca usa el calor (energía de radiofrecuencia) o el frío extremo (crioablación) para crear cicatrices en el corazón para así bloquear las señales eléctricas anormales y restaurar un latido normal. Un médico inserta un tubo flexible (catéter) a través de un vaso sanguíneo, por lo general de la ingle, hacia el corazón. Es posible que se use más de un catéter. Los sensores en la punta del catéter aplican la energía por frío o calor.
Con menor frecuencia, la ablación se realiza con un bisturí durante la cirugía a corazón abierto.
Existen diferentes tipos de ablación cardíaca. El tipo que se utiliza para tratar la fibrilación auricular depende de tus síntomas específicos, tu salud en general y si tienes que someterte a otra cirugía cardíaca.
Por ejemplo, algunos de los tipos de ablación cardíaca que se pueden utilizar para tratar la fibrilación auricular son:
- Ablación del nodo auriculoventricular. Se aplica energía por calor o frío al tejido cardíaco en el nodo auriculoventricular para destruir la conexión de señalización eléctrica. Después de una ablación del nodo auriculoventricular, se necesita un marcapasos de por vida.
-
Técnica del laberinto. Un médico usa energía por calor o frío o un bisturí para crear un patrón de tejido cicatricial (laberinto) en las cavidades superiores del corazón. Debido a que el tejido cicatricial no envía señales eléctricas, el laberinto interfiere en las señales cardíacas que causan la fibrilación auricular.
Si se usa un bisturí para crear el patrón de laberinto, es necesaria una cirugía a corazón abierto. Esto se llama técnica quirúrgica del laberinto. Es el método preferido para el tratamiento de la fibrilación auricular en aquellos que necesitan otra cirugía cardíaca; por ejemplo, una cirugía de baipás de la arteria coronaria o una reparación de válvula cardíaca.
La fibrilación auricular puede volver a aparecer después de la ablación cardíaca. Si esto sucede, es posible que se recomiende otra ablación cardíaca u otro tratamiento cardíaco. Después de la ablación cardíaca, es posible que se necesiten anticoagulantes de por vida para prevenir accidentes cerebrovasculares.
Si un persona con fibrilación auricular no puede tomar medicamentos anticoagulantes, un médico puede recomendar un procedimiento con catéter para sellar un pequeño saco (apéndice) en la cavidad superior izquierda del corazón, donde se forma la mayoría de los coágulos relacionados con la fibrilación auricular. Este procedimiento se denomina cierre del apéndice auricular izquierdo. Un dispositivo de cierre se dirige con cuidado hasta el saco a través de un catéter. Una vez que el dispositivo esté en su lugar, se retira el catéter. El dispositivo se deja en ese lugar de forma permanente. La cirugía para cerrar el apéndice auricular izquierdo es una opción para algunas personas que ya van a someterse a una cirugía cardíaca.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estilo de vida y remedios caseros
Seguir un estilo de vida saludable para el corazón puede ayudar a prevenir o tratar afecciones como la presión arterial alta y las enfermedades cardíacas. Por lo general, los cambios de estilo de vida incluyen:
- Consumir alimentos saludables para el corazón. Sigue una dieta saludable, con poca sal y grasas sólidas, rica en frutas, vegetales y cereales integrales.
- Hacer ejercicio de forma regular. Haz ejercicio todos los días y aumenta la actividad física.
- Dejar de fumar. Si fumas y no puedes dejarlo por tus propios medios, habla con tu médico sobre las estrategias o los programas para ayudarte a abandonar el hábito.
- Mantener un peso saludable. El sobrepeso aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardíacas. La pérdida de peso saludable puede ayudar a controlar los síntomas de la fibrilación auricular y puede mejorar los resultados de la ablación con catéter.
- Mantener bajo control la presión arterial y los niveles de colesterol. Haz cambios en tu estilo de vida y toma los medicamentos según las indicaciones del médico para corregir la presión arterial alta (hipertensión) o el colesterol alto.
- Limitar el consumo de alcohol. El consumo compulsivo de alcohol (tomar cinco tragos en dos horas para los hombres o cuatro tragos para las mujeres) puede aumentar las probabilidades de fibrilación auricular. En algunas personas, incluso cantidades modestas de alcohol pueden provocar la fibrilación auricular.
- Recibir atención de seguimiento. Toma los medicamentos según las indicaciones del médico y asiste a citas de seguimiento regulares con tu médico. Infórmale a tu médico si tus síntomas empeoran.
Preparación para la consulta
Si tienes latidos irregulares o palpitaciones fuertes, pide una cita con tu médico de cabecera. Si la fibrilación auricular se detecta en forma temprana, el tratamiento puede ser más fácil y eficaz. Es posible que te deriven a un médico especialista en afecciones cardíacas (cardiólogo).
Debido a que la cita médica puede ser breve, y por lo general hay muchos temas que analizar, es una buena idea prepararte antes de ir a la consulta. La siguiente información te ayudará a prepararte para la cita médica y para saber qué esperar del médico.
Qué puedes hacer
- Ten en cuenta cualquier restricción previa a la consulta. Cuando programes la consulta, asegúrate de preguntar si hay algo que debas hacer con anticipación, como restringir tu ingesta alimentaria. Podría ser necesario hacerlo si tu médico ordena análisis de sangre.
- Anota cualquier síntoma que tengas, incluso los que parezcan no tener relación con fibrilación auricular.
- Anota tu información personal más importante, incluidos los antecedentes familiares de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, presión arterial alta o diabetes, así como cualquier situación de estrés importante o cambios recientes en tu vida.
- Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que estés tomando.
- Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe. En ocasiones, puede ser difícil comprender y recordar toda la información que se proporciona durante una consulta. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que hayas pasado por alto u olvidado.
- Escribe preguntas para hacerle al médico.
Tu tiempo con el médico es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas te ayudará a aprovechar ese tiempo al máximo. Ordena las preguntas de la más importante a la menos importante, por si se acaba el tiempo. Para la fibrilación auricular, algunas preguntas básicas para hacerle a tu médico son las siguientes:
- ¿Qué podría estar provocando mis síntomas o mi enfermedad?
- ¿Cuáles serían otras causas posibles de mis síntomas o mi enfermedad?
- ¿Qué tipos de pruebas tendré que hacerme?
- ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
- ¿Qué alimentos debería comer o evitar?
- ¿Cuál es el nivel adecuado de actividad física?
- ¿Con qué frecuencia debería hacerme pruebas para la detección de una enfermedad cardíaca u otras complicaciones de la fibrilación auricular?
- ¿Cuáles son las alternativas al enfoque principal que sugieres?
- Tengo otros problemas de salud. ¿Cuál es la mejor manera de controlarlos de manera conjunta?
- ¿Debo respetar alguna restricción?
- ¿Debería consultar a un especialista? ¿Cuánto costará? ¿Lo cubrirá mi seguro? (Puede ser necesario que consultes directamente al proveedor de seguros para obtener información sobre la cobertura).
- ¿Existe alguna alternativa genérica al medicamento que me recetas?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web recomiendas visitar?
Además de las preguntas que hayas preparado, no dudes en hacerle al médico más preguntas durante la consulta.
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar preparado para responderlas puede ahorrarte tiempo que podrás utilizar para hablar sobre cualquier tema al que quieras dedicarle más tiempo. El médico puede preguntarte:
- ¿Cuándo comenzaste a experimentar los síntomas?
- ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
- ¿Cuán intensos son los síntomas?
- ¿Existe algo que, al parecer, esté mejorando los síntomas?
- ¿Existe algo que, al parecer, esté empeorando los síntomas?
Dec. 14, 2021