Diagnóstico
Consultas sobre taquicardia ventricular en Mayo Clinic
Para diagnosticar la taquicardia ventricular, es necesario realizar un examen físico minucioso y otras pruebas, además de revisar los antecedentes médicos.
El médico evaluará tus síntomas, te realizará un examen físico y te hará preguntas sobre tus hábitos de salud y tus antecedentes médicos. En algunos casos, la taquicardia ventricular puede ser una emergencia médica que requiere un diagnóstico urgente y tratamiento inmediato.
Se pueden hacer varios exámenes para diagnosticar la taquicardia ventricular.
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Electrocardiograma
Un electrocardiograma (electrocardiografía) registra la señal eléctrica del corazón para detectar diferentes afecciones cardíacas. Se colocan electrodos en el pecho para registrar las señales eléctricas del corazón que provocan los latidos. Las señales se muestran como ondas en un monitor de computadora o una impresora conectados.
Monitor Holter
Monitor Holter
Un monitor Holter es un dispositivo portátil y pequeño que registra continuamente el ritmo cardíaco por un día o más. Un proveedor de atención médica puede revisar los datos captados en el dispositivo de registro para determinar si existe un problema de ritmo cardíaco (arritmia).
Monitor de eventos cardíacos
Monitor de eventos cardíacos
Se puede usar un monitor de eventos cardíacos portátil para diagnosticar taquicardia. Este tipo de dispositivo portátil para electrocardiogramas registra la actividad cardíaca únicamente durante episodios de ritmos cardíacos irregulares (arritmias).
El electrocardiograma es la herramienta más utilizada para diagnosticar la taquicardia. La prueba es indolora y detecta y registra la actividad eléctrica del corazón mediante pequeños sensores (electrodos) conectados al pecho y a los brazos.
El electrocardiograma registra el tiempo y la fuerza de las señales eléctricas a medida que se trasladan por el corazón. El médico puede buscar patrones entre las señales para determinar el tipo de taquicardia que tienes y cómo los problemas del corazón podrían estar causando la frecuencia cardíaca acelerada.
El médico también puede pedirte que uses dispositivos portátiles de electrocardiograma en tu casa para obtener más información sobre tu frecuencia cardíaca. Algunos de estos dispositivos son los siguientes:
- Monitor Holter. Este dispositivo portátil de electrocardiograma se lleva en el bolsillo o se coloca en un cinturón o una correa para el hombro. Registra la actividad del corazón durante un período completo de 24 horas, lo que permite al médico hacer una observación prolongada de los ritmos cardíacos. El médico probablemente te pedirá que lleves un diario durante esas 24 horas. Describirás cualquier síntoma que tengas y anotarás el momento en el que se produce.
- Monitor de eventos. El objetivo de este dispositivo portátil de electrocardiograma es controlar la actividad cardíaca durante un período que puede ir de una semana a algunos meses. Lo llevas todo el día, pero solo registra en determinados momentos durante unos minutos cada vez. Normalmente el monitor se activa pulsando un botón cuando se presentan síntomas de una frecuencia cardíaca rápida. Sin embargo, algunos monitores detectan automáticamente los ritmos cardíacos anormales y comienzan a registrarlos.
- Otros monitores. Algunos dispositivos personales, como los relojes inteligentes, ofrecen monitoreo de electrocardiograma. Pregúntale al médico si esta opción es válida para ti.
- Monitor transtelefónico. Este dispositivo permite la monitorización continua del ritmo cardíaco, pero debe usarse continuamente. Puede incluir cables o no.
- Registrador de bucle implantable. Se trata de un dispositivo implantable que no lleva cables y que puede colocarse bajo la piel durante un máximo de tres años para controlar continuamente el ritmo cardíaco.
Pruebas de diagnóstico por imágenes cardíacas
El médico puede obtener imágenes de tu corazón para determinar si los problemas estructurales están afectando el flujo de sangre y causando la taquicardia ventricular.
Las pruebas por imágenes cardíacas usados para diagnosticar la taquicardia ventricular incluyen lo siguiente:
- Ecocardiograma. Una ecocardiografía produce una imagen en movimiento del corazón usando ondas de sonido. Puede identificar áreas de flujo de sangre deficiente, válvulas cardíacas anormales y músculo cardíaco que no funcionan normalmente.
- Imágenes por resonancia magnética. Una resonancia magnética cardíaca puede proporcionar imágenes fijas o en movimiento de la forma en que la sangre fluye por el corazón y detectar irregularidades.
- Tomografía computarizada. Las tomografías computarizadas combinan varias imágenes de rayos X para proporcionar una vista transversal más detallada del corazón.
- Angiografía coronaria. Para estudiar el flujo de sangre a través del corazón y los vasos sanguíneos, el médico puede utilizar una angiografía coronaria para revelar posibles obstrucciones o anomalías. Utiliza un tinte y rayos X especiales para mostrar el interior de las arterias coronarias.
- Rayos X del tórax. Esta prueba se utiliza para capturar imágenes fijas del corazón y los pulmones y puede detectar si el corazón está agrandado.
Animación de imágenes por resonancia magnética cardíaca
Mira cómo se utiliza una IRM del corazón (cardíaca) para mirar el corazón.
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
En una prueba de esfuerzo, se colocan parches adhesivos, llamados electrodos, en el pecho y, a veces, en los brazos y las piernas para registrar el ritmo cardíaco. Un proveedor de atención médica revisa el ritmo cardíaco mientras la persona camina en una cinta de correr o pedalea en una bicicleta fija.
Tu médico puede recomendar una prueba de esfuerzo para ver cómo funciona tu corazón cuando estás activo o cuando se te da un medicamento para hacer que el corazón lata más rápido.
En una prueba de esfuerzo con ejercicio, se colocan electrodos en el pecho para monitorear la función cardíaca mientras se hace ejercicio, generalmente caminando en una cinta de correr. Se pueden realizar otras pruebas de corazón junto con una prueba de esfuerzo.
Prueba de la mesa inclinada
Esta prueba a veces ayuda al médico a comprender mejor cómo la taquicardia contribuye a causar los desmayos. Con un control atento, recibirás un medicamento que genera un episodio de taquicardia. Te recuestas sobre una mesa especial y luego la mesa se inclina, como si estuvieras de pie. El médico observa cómo el corazón y el sistema nervioso responden a estos cambios de posición.
Pruebas adicionales
Tu médico puede solicitar pruebas adicionales, según sea necesario, para diagnosticar una enfermedad oculta que contribuya a causar la taquicardia ventricular y para determinar el estado del corazón.
Más información
Tratamiento
Tratamiento de taquicardia ventricular en Mayo Clinic
Un proveedor de atención médica de Mayo Clinic ofrece atención médica especializada para la taquicardia ventricular.
Los objetivos del tratamiento de la taquicardia ventricular son los siguientes:
- Restaurar un ritmo cardíaco normal
- Controlar la frecuencia cardíaca rápida cuando se produce
- Prevenir futuros episodios de taquicardia
El tratamiento específico que recibas dependerá de lo que cause la arritmia y el tipo o la gravedad de tu taquicardia ventricular.
La taquicardia ventricular puede desaparecer por sí sola en 30 segundos (taquicardia ventricular no sostenida) o durar más de 30 segundos (taquicardia ventricular sostenida o TV). La TV sostenida puede interrumpir el flujo sanguíneo normal y requiere tratamiento médico inmediato.
Tratamiento de la taquicardia ventricular sostenida
La taquicardia ventricular sostenida a menudo requiere un tratamiento médico urgente, ya que esta afección a veces puede provocar la muerte cardíaca repentina.
El tratamiento consiste en restablecer el ritmo cardíaco normal mediante la administración de una descarga eléctrica al corazón. Esto puede hacerse usando un desfibrilador o con un tratamiento llamado cardioversión.
La desfibrilación puede realizarse mediante un desfibrilador externo automatizado por un transeúnte que reconozca los signos de un paro cardíaco.
La cardioversión se realiza en un entorno hospitalario utilizando una máquina que controla el ritmo cardíaco antes y después de administrar las descargas. En este procedimiento, los profesionales médicos administran una descarga al corazón mediante paletas, un desfibrilador externo automatizado o parches en el pecho.
También se pueden administrar medicamentos por vía oral o intravenosa.
Cómo prevenir episodios de frecuencia cardíaca rápida
Con tratamiento, es posible prevenir o controlar los episodios de taquicardia ventricular.
-
Ablación con catéter. Este procedimiento a menudo se emplea cuando una vía eléctrica distinta es responsable del aumento de la frecuencia cardíaca.
En este procedimiento, un médico introduce un catéter en el corazón a través de las venas de la ingle, del brazo o del cuello. Los electrodos en las puntas de los catéteres emplean frío extremo o energía de radiofrecuencia para provocar daño (ablación) en la vía eléctrica adicional e impedir que envíe señales eléctricas.
- Medicamentos. Tomar medicamentos antiarrítmicos de forma regular puede prevenir la frecuencia cardíaca rápida. Junto a los medicamentos para tratar la arritmia, se pueden recetar otros medicamentos para el corazón, como bloqueadores de los canales de calcio y betabloqueadores.
- Desfibrilador cardioversor implantable. Si corres riesgo de tener un episodio de taquicardia que ponga en riesgo tu vida, el médico podría recomendarte un desfibrilador cardioversor implantable. El dispositivo, del tamaño aproximado de un localizador, se implanta quirúrgicamente en el pecho. De forma continua, el desfibrilador cardioversor implantable controla el latido, detecta los aumentos de la frecuencia cardíaca y libera choques eléctricos precisamente calibrados, de ser necesario, para restaurar el ritmo cardíaco normal.
-
Cirugía. La cirugía a corazón abierto es necesaria en ciertos casos para tratar un proceso que contribuya a la aparición de la taquicardia ventricular (por ejemplo, si hay obstrucciones en los vasos sanguíneos).
La taquicardia también puede tratarse con un procedimiento de laberinto. En este procedimiento, el cirujano hace pequeñas incisiones en el tejido del corazón para crear un patrón o laberinto de tejido cicatricial. Como el tejido cicatricial no conduce la electricidad, interfiere con los impulsos eléctricos perdidos que provocan algunos tipos de taquicardia.
Por lo general, la cirugía se lleva a cabo cuando no funcionan otras opciones de tratamiento o cuando se la necesita para tratar otro trastorno cardíaco.
Hazte controlar y tratar las enfermedades existentes
Desfibrilador cardioversor implantable
Desfibrilador cardioversor implantable
El desfibrilador cardioversor implantable controla el ritmo cardíaco al enviar descargas al corazón cuando el dispositivo detecta un ritmo cardíaco irregular.
Desfibrilador cardioversor implantable subcutáneo
Desfibrilador cardioversor implantable subcutáneo
Un desfibrilador cardioversor implantable subcutáneo es una alternativa menos invasiva que un desfibrilador cardioversor implantable tradicional. El dispositivo desfibrilador cardioversor implantable subcutáneo se coloca debajo de la piel al costado del pecho, debajo de la axila. Se conecta a un sensor que recorre el esternón.
Si hay otra afección que contribuya a la taquicardia ventricular, como una enfermedad cardíaca, al tratar el problema subyacente podrían prevenirse o reducirse los episodios de taquicardia.
Seguir tu plan de tratamiento es importante. Puede ayudar a reducir el riesgo de futuros problemas de ritmo cardíaco. Si los síntomas cambian o empeoran, o si tienes nuevos síntomas, informa al médico de inmediato.
Más información
Estudios clínicos
Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.
Estrategias de afrontamiento y apoyo
Si tienes un plan para hacer frente a un episodio de aumento del ritmo cardíaco, es probable que te sientas más tranquilo y estable cuando se produzca. Habla con el médico sobre las siguientes cuestiones:
- Cómo tomarte el pulso y cómo determinar cuáles son tus pulsaciones normales
- Cuándo y cómo utilizar una variedad de maniobras o tomar medicamentos adicionales si son apropiados para ti
- Cuándo llamar al médico
- Cuándo solicitar atención de emergencia
Preparación para la consulta
Ya sea que veas a tu médico de cabecera por primera vez o recibas atención de emergencia, es probable que te remitan a un médico capacitado en afecciones cardíacas (cardiólogo) para una o más citas para una evaluación completa.
Si es posible, pídele a un familiar o a un amigo que te acompañe para que te dé apoyo moral y te ayude a recordar la información nueva. Como suele haber mucho para hablar, es útil que prepares una lista de preguntas con tiempo.
Tu lista debe incluir lo siguiente:
- Los síntomas que has tenido, incluso los que puedan parecer no tener relación con el corazón
- Información personal esencial, como episodios de estrés importantes o cambios recientes en tu vida
- Los medicamentos, entre ellos las vitaminas o los suplementos
- Preguntas para hacerle al médico
Organiza tus preguntas de la más a la menos importante en caso de que se acabe el tiempo. Algunas preguntas básicas para hacerle al médico son las siguientes:
- ¿Qué podría estar provocando la frecuencia cardíaca rápida?
- ¿Qué clase de pruebas necesito hacerme?
- ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?
- ¿Qué tipo de riesgos representa esta enfermedad cardíaca?
- ¿Cómo controlaremos el corazón?
- ¿Con qué frecuencia es necesario hacer citas de seguimiento?
- ¿De qué manera mis otras enfermedades o los medicamentos que tomo pueden afectar mi problema cardíaco?
- ¿Tengo que restringir mis actividades?
- ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué sitios web recomienda visitar?
Además de las preguntas que preparaste para el médico, no dudes en hacer otras.
Qué esperar del médico
Es probable que el médico te haga varias preguntas. Estar preparado para responderlas puede ahorrarte tiempo para consultar sobre cualquier tema al que quieras dedicarle más tiempo. El médico podría hacerte estas preguntas:
- ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
- ¿Con qué frecuencia tuviste latidos del corazón rápidos?
- ¿Cuánto han durado los episodios?
- ¿Hay algo que parezca desencadenar o empeorar los episodios, como el ejercicio, el estrés o la cafeína?
- ¿Hay alguien en tu familia con enfermedad cardíaca o antecedentes de arritmias?
- ¿Alguien en tu familia ha tenido un paro cardíaco o ha muerto repentinamente?
- ¿Fumas?
- ¿Cuánto alcohol o cafeína consumes?
- ¿Consumes drogas recreativas?
- ¿Estás en tratamiento por presión arterial alta, colesterol alto u otras afecciones que pueden impactar en el aparato circulatorio?
- ¿Qué medicamentos tomas para estas afecciones? ¿Los tomas como te los recetaron?
Feb. 08, 2023