Descripción general
Dónde se produce el melanoma ocular
Dónde se produce el melanoma ocular
El melanoma ocular afecta con mayor frecuencia a la capa media del ojo, denominada úvea. Las partes de la úvea del ojo que pueden desarrollar melanoma incluyen la parte coloreada del ojo (iris), una estructura alrededor del cristalino (cuerpo ciliar) y la capa de vasos sanguíneos que recubre la parte posterior del ojo (coroides).
El melanoma ocular es un tipo de cáncer de ojo que comienza en las células dentro del ojo que producen melanina. La melanina es más conocida como el pigmento que da color a la piel, pero los ojos también tienen células que producen melanina. El melanoma ocular también se conoce como melanoma de ojo, melanoma intraocular y melanoma uveal.
La mayoría de los melanomas oculares se forman en partes del ojo que no puedes ver al mirarte en un espejo, lo que hace que el melanoma ocular sea difícil de detectar. Y el melanoma ocular, por lo general, no causa síntomas en sus primeras etapas.
El melanoma ocular puede tratarse. Es posible que el tratamiento para los melanomas oculares pequeños no cause problemas de visión. Sin embargo, el tratamiento de los melanomas oculares grandes suele derivar en cierta pérdida de la visión.
Síntomas
El melanoma ocular puede no causar síntomas. Pero cuando aparecen, algunos de los signos y síntomas del melanoma ocular pueden incluir:
- Destellos de luz o lo que parecen ser películas de polvo en la visión de una persona. A veces, estas se conocen como moscas volantes.
- Una mancha oscura que se agranda en el iris, que es la parte con color del ojo.
- Un cambio en la forma de la pupila, que es el círculo oscuro en el centro del ojo.
- Visión deficiente o visión borrosa en un ojo.
- Incapacidad de ver al mirar hacia el costado, lo que se conoce como pérdida de la visión periférica.
Cuándo debes consultar a un médico
Programa una cita con un profesional de atención médica si tienes algún síntoma de melanoma ocular. Si notas cambios repentinos en la vista, busca de inmediato atención médica de emergencia.
Causas
Las causas del melanoma ocular no están claras.
El melanoma ocular ocurre cuando se producen cambios en el ADN de las células del ojo. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le indican lo que debe hacer. En las células sanas, el ADN da las instrucciones a las células para que proliferen y se multipliquen a un determinado ritmo. El ADN también les indica a las células en qué momento deben morir.
En el caso de las células cancerosas, los cambios en el ADN hacen que las instrucciones sean diferentes. Los cambios les indican a las células cancerosas que proliferen y se multipliquen con rapidez. Las células cancerosas pueden seguir viviendo luego del momento en que deberían morir. Esto causa un exceso de células.
Las células cancerosas pueden formar un bulto que se conoce como tumor. El tumor puede aumentar de tamaño hasta invadir y destruir el tejido sano. Con el tiempo, las células cancerosas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina, se llama cáncer metastásico.
donde se desarrolla el melanoma ocular
Por lo general, el melanoma ocular suele presentarse en las células de la úvea, que es la capa media del ojo. La úvea tiene tres partes. Cada parte puede estar afectada por el melanoma ocular.
- El iris. El iris es la parte frontal con color del ojo.
- La capa coroides. La capa coroides es una capa de vasos sanguíneos y tejido conectivo que se encuentra en la parte posterior de la úvea.
- El cuerpo ciliar. El cuerpo ciliar se encuentra detrás del iris y ayuda al ojo a enfocar. También produce un líquido transparente, llamado humor acuoso, que rellena la parte frontal del ojo.
El melanoma ocular puede aparecer en otras partes del ojo. Sin embargo, esto sucede en casos muy poco frecuentes. Otras partes del ojo donde se puede desarrollar el melanoma incluyen:
- La conjuntiva, que es la parte frontal del ojo
- La órbita, que es la cavidad que rodea el globo ocular
- El párpado,
Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo de melanoma ocular se incluyen los siguientes:
- Tener ojos de color claro. Las personas con ojos verdes o azules tienen un riesgo mayor para melanoma ocular.
- Ser de piel blanca. Las personas de piel blanca tienen un riesgo mayor de melanoma ocular que las personas de otras razas.
- Edad. El riesgo de melanoma ocular aumenta con la edad.
-
Ciertas afecciones hereditarias de la piel. El síndrome del nevo displásico, una afección que causa lunares inusuales, puede aumentar el riesgo de melanoma ocular.
Las personas con una afección llamada melanocitosis ocular también tienen un mayor riesgo de tener melanoma ocular. Esta afección implica una pigmentación inusual en los párpados y en el tejido que los rodea. También deriva en una mayor pigmentación en la úvea del ojo.
- Ciertos cambios genéticos. Ciertos cambios en el ADN que se transmiten del padre o la madre a los hijos pueden aumentar el riesgo de melanoma ocular.
- Exposición a la luz ultravioleta. Según algunas investigaciones realizadas, la exposición a la luz ultravioleta puede aumentar el riesgo de melanoma ocular. Las fuentes de luz ultravioleta incluyen el sol, así como las camas de bronceado.
Los profesionales de atención médica no han identificado ninguna forma de prevenir el melanoma ocular.
Complicaciones
Algunas personas desarrollan otras preocupaciones de salud relacionadas con el melanoma ocular. Estas se denominan complicaciones y pueden incluir lo siguiente:
Pérdida de la visión
El melanoma ocular puede causar pérdida de visión. A veces, la pérdida de visión es un síntoma de melanoma ocular. A veces, la causa de la pérdida de visión es el tratamiento del melanoma ocular.
Melanoma ocular que se extiende más allá del ojo
El melanoma se puede diseminar fuera del ojo a otras zonas del cuerpo como el hígado, los pulmones y los huesos.