Descripción general

¿Qué es el cáncer mamario? Un experto lo explica.

Infórmate más sobre la cirujana de mamas Judy C. Boughey, M.D.

Soy la Dra. Judy Boughey, cirujana mamaria en Mayo Clinic. En este video, hablaremos sobre los conceptos básicos del cáncer mamario. ¿Qué es? ¿Quién puede tenerlo? Los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento. Ya sea que estés buscando respuesta para ti o para un ser querido. Estamos aquí para darte la mejor información disponible.

El cáncer mamario es un tipo de cáncer relativamente común. De hecho, es el cáncer más común a nivel mundial y el cáncer más comúnmente diagnosticado en los EE. UU. En la actualidad, casi 4 millones de mujeres solo en los EE. UU. han recibido el diagnóstico de cáncer mamario. Sin embargo, esto no facilita el diagnóstico, pero sí implica que todo el trabajo de investigación y los esfuerzos para terminar con el cáncer mamario están dando sus frutos. Las tasas de supervivencia siguen aumentando a medida que el tratamiento mejora y se adapta mejor a cada paciente.

Al igual que cualquier otro cáncer, el cáncer mamario ocurre por mutaciones de ADN que les indican a las células que se reproduzcan fuera de control. En este caso, afecta a las células del tejido mamario, pero no hay nada aislado que provoque estas mutaciones de ADN. Hay una amplia variedad de factores de riesgo. Entonces, tener más de estos factores de riesgo puede aumentar tus probabilidades de desarrollar cáncer mamario. El riesgo es mayor, más que nada, por ser mujer. Eso no significa que los hombres no lo tengan. De hecho, los hombres representan aproximadamente el 1 % de todos los casos. Otro factor es la edad. A medida que pasan los años, la probabilidad del diagnóstico de cáncer mamario aumenta. Los antecedentes de cáncer mamario también hacen que aumente el riesgo; eso incluye tus propios antecedentes si ya lo tuviste o tus antecedentes familiares. Si el cáncer mamario es común en tu árbol genealógico, es probable que tengas un mayor riesgo de desarrollarlo. Los científicos identificaron varios genes que, si se heredan, aumentan las posibilidades de causar cáncer mamario. Son muchos, pero los más comunes y más estudiados son BRCA1 y BRCA2. Si bien no hacen que el cáncer mamario sea una certeza, tus posibilidades de desarrollarlo son mucho más altas con estas mutaciones particulares. Además de eso, la exposición a la radiación en cualquier momento de tu vida aumenta el riesgo de desarrollar cáncer mamario. Al igual que tener hijos a una edad que, científicamente, se considera edad avanzada. Empezar la menopausia a una edad avanzada y tomar hormonas posmenopáusicas.

Hay cosas que pueden reducir el riesgo. El autoexamen de las mamas para conocer su estado es una de ellas. Anota cualquier cambio que observes en las mamas. Las mujeres mayores de 40 años deberían hacerse una mamografía todos los años. La detección temprana es realmente la mejor defensa. Según tus otros factores de riesgo personales, puedes consultarle al médico acerca de empezar a controlarte desde más joven. Limita el consumo de alcohol. Aunque no beber nada es lo que más baja el riesgo, beber con moderación también reduce el riesgo. Haz actividad física y trata de mantener un peso saludable. Puedes hablar con tu médico si tienes problemas con esto. En algunos casos, las hormonas posmenopáusicas son necesarias y no se pueden evitar. Pero ten en cuenta que podrían ser un factor clave en el riesgo de cáncer mamario. Si das a luz, la lactancia puede reducir las probabilidades de desarrollar cáncer mamario en el futuro.

Los signos que debes tener en cuenta son bultos o engrosamiento de la mama, cambios de tamaño o forma de la mama, cambios en la piel de la mama o una nueva inversión del pezón. Descamación, pelado y desprendimiento de la piel de la areola y enrojecimiento o aparición de pequeños hoyos en la piel de la mama que parece piel de naranja. Lo más importante es que, como estos signos pueden ser o no ser cáncer, debes hablar con tu médico si notas alguno de ellos.

Si sospechas que puedes tener cáncer mamario. ¿Cómo averiguarlo? Los médicos usan exploraciones físicas, mamografías, ecografías, imágenes por resonancia magnética y biopsias de aguja para determinar si hay cáncer. Si ese es el caso, tú y tu médico tendrán que analizar las opciones de tratamiento.

Al igual que cualquier otro cáncer, el cáncer mamario requiere un enfoque inteligente y estratégico. El plan de tratamiento depende de a qué te enfrentes, quizás el tamaño y el estado del cáncer. ¿De qué tipo es? ¿Es sensible a las hormonas? Hay muchas preguntas que hay que responder antes de que tú y tu equipo de atención médica puedan armar un plan. La cirugía no siempre es el primer paso. A menudo, se recomienda hacer primero la terapia médica, como la terapia endocrina o la quimioterapia, para reducir el tamaño del tumor de la mama o reducir la enfermedad y los ganglios linfáticos y, más importante aún, para evaluar la respuesta del cáncer al tratamiento. Puede ser información fundamental para orientar el tratamiento adicional después de la cirugía. Sin embargo, a menudo, la cirugía se indica como parte del tratamiento, y eso puede implicar solo extirpar el bulto mamario o, a veces, extirpar toda la mama o ambas mamas. Asimismo, suele implicar la extirpación de algunos de los ganglios linfáticos de la axila de ese lado. Más allá de que recibas o no tratamiento antes de la cirugía, es posible que necesites tratamiento después de la cirugía. Esto podría implicar radioterapia y terapia médica, como terapia endocrina y quimioterapia. Si la enfermedad se extendió más allá de las mamas y los ganglios linfáticos, no se suele recomendar cirugía, y el curso de tratamiento principal es la terapia médica. La radiación utiliza haces de energía para atacar y matar las células cancerosas, y prevenir la recurrencia del cáncer en esa área. En la quimioterapia, se utilizan medicamentos fuertes para destruir el cáncer. En algunos casos, el cáncer es sensible a las hormonas y se puede tratar con otro conjunto de medicamentos. La terapia hormonal conlleva un conjunto propio de efectos secundarios, pero tu médico podrá orientarte para determinar las mejores opciones para tu tipo de cáncer específico. Además, está la inmunoterapia. Las células cancerosas ciegan a los sistemas de defensa naturales del organismo. La inmunoterapia hace que puedan volver a ver, de modo que las defensas naturales del organismo puedan hacer su trabajo y atacar el objetivo. Todos estos tratamientos tienen efectos secundarios: atravesar estas medidas que, a la larga, te curarán puede ser muy difícil. Pero hay maneras de lidiar con eso también. El control del dolor y otros cuidados paliativos pueden ayudarte a lidiar con todos estos procesos necesarios pero difíciles.

Todo esto puede resultar abrumador. Un diagnóstico de cáncer mamario es un tema complicado y aterrador. Mantente cerca de tus amigos y familiares. Recurre a ellos para recibir apoyo práctico y emocional. Busca a alguien con quien hablar, quizás un amigo, un familiar, un miembro del clero o un trabajador social médico. Un grupo de apoyo puede ser muy útil para conectar con otras personas que ya han pasado por lo mismo. El pronóstico del cáncer mamario ha mejorado mucho. Los avances científicos y de investigación han logrado que se convierta en una enfermedad tratable. Gracias a las terapias nuevas y que mejoran constantemente, así como a la atención médica de los expertos, hay mucha esperanza. Si quieres aún más información acerca del cáncer mamario, mira nuestros otros videos relacionados o visita mayoclinic.org. Te deseamos lo mejor.

El cáncer de mama es un tipo de cáncer que se forma en las células de las mamas.

Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el tipo más común diagnosticado en mujeres en Estados Unidos. El cáncer de mama se puede presentar tanto en hombres como en mujeres; sin embargo, es mucho más común en las mujeres.

El considerable apoyo para la concientización y la financiación de investigaciones sobre el cáncer de mama ha ayudado a crear avances en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Las tasas de supervivencia al cáncer de mama han aumentado y el número de muertes asociadas con esta enfermedad está disminuyendo constantemente, en gran medida debido a factores como la detección temprana, un nuevo enfoque de tratamiento personalizado y una mejor comprensión de la enfermedad.

Atención en Mayo Clinic para el cáncer de mama

Tipos

Síntomas

Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:

  • Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que la rodea.
  • Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
  • Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de hoyuelos.
  • La inversión reciente del pezón
  • Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama
  • Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu mama, como la piel de una naranja.

Cuándo consultar al médico

Si encuentras un bulto u otro cambio en las mamas, incluso si obtuviste resultados normales en una mamografía reciente, pide una consulta con el médico para que te evalúe de inmediato.

Causas

Los médicos saben que el cáncer de mama ocurre cuando algunas células de la mama comienzan a crecer de forma anormal. Estas células se dividen más rápidamente que las células sanas y continúan acumulándose, formando un bulto o tumor. Las células pueden diseminarse (hacer metástasis) a través de la mama a tus ganglios linfáticos o a otras partes de tu cuerpo.

Más frecuentemente el cáncer de mama comienza con células en los conductos para producir leche (carcinoma ductal invasivo). El cáncer de mama quizás también comience en el tejido glandular conocido como lobulillos (carcinoma lobulillar invasivo) o en otras células o tejido dentro de la mama.

Los investigadores han identificado factores hormonales, de estilo de vida, y ambientales que pueden aumentar tu riesgo de cáncer de mama. Pero no está claro por qué algunas personas que no presentan factores de riesgo desarrollan cáncer, pero otras que tienen factores de riesgo no lo hacen. Es probable que el cáncer de mama esté causado por una interacción compleja de tu perfil genético y tu medio ambiente.

Cáncer de mama hereditario

Los médicos calculan que entre 5 y 10 por ciento de cánceres de mama están relacionados a mutaciones de genes pasados a través de las generaciones en una familia.

Se han identificado varios genes mutados hereditarios que pueden aumentar la posibilidad del cáncer de mama. Los más conocidos son el gen 1 (BRCA1) y el gen 2 (BRCA2) de cáncer de mama, ambos aumentan significativamente el riesgo tanto de cáncer de mama como de ovario.

Si tienes antecedentes familiares significativos de cáncer de mama o de otros tipos de cáncer, tu médico quizás recomiende un análisis de sangre para ayudar a identificar las mutaciones específicas en BRCA u otros genes que se están trasmitiendo por tu familia.

Considera pedirle a tu médico que te remita a un asesor genético, quien puede evaluar tus antecedentes de salud familiares. Un asesor genético también puede hablar sobre los beneficios, riesgos, y limitaciones de las pruebas genéticas para ayudarte con la toma compartida de decisiones.

Factores de riesgo

Un factor de riesgo para cáncer de mama es cualquier cosa que hace más probable tener cáncer de mama. Pero tener un factor de riesgo para cáncer de mama, o incluso varios, no significa que necesariamente vayas a tenerlo. Muchas mujeres que desarrollan cancer de mama no presentan ningún factor de riesgo conocido, excepto ser mujer.

Los factores que se asocian con un aumento del riesgo de cáncer de mama incluyen:

  • Ser mujer. Las mujeres tienen mucho más probabilidades que los hombres de tener cáncer de mama.
  • Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad.
  • Antecedentes personales de enfermedades mamarias. Si has tenido una biopsia de mama que detectó carcinoma lobulillar localizado o hiperplasia atípica de la mama, tienes un aumento en tu riesgo para cáncer de mama.
  • Antecedentes personales de cáncer de mama. Si has tenido cáncer en una mama, tienes un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer en la otra.
  • Antecedentes familiares de enfermedades mamarias. Si se ha diagnosticado con cáncer de mama a tu madre, tu hermana, o tu hija, especialmente si fue cuando eran muy jóvenes, tu riesgo aumenta Pero, en su mayoría, las personas diagnosticadas con cáncer de mama no tienen antecedentes familiares de esta enfermedad.
  • Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Ciertas mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama pueden ser trasmitidas de padres a hijos. Las mutaciones en los genes más conocidas son BRCA1 y BRCA2. Estos genes pueden aumentar en gran forma tu riesgo de cáncer de mama y de otros tipos de cáncer, pero no hacen que la enfermedad sea inevitable.
  • Exposición a la radiación. Si te han hecho tratamientos con radiación al pecho durante la infancia o cuando eras muy joven, tu riesgo de cáncer de mama aumenta.
  • Obesidad. La obesidad aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
  • Comenzar a menstruar a una edad temprana. Comenzar a menstruar antes de los 12 años aumenta tu riesgo de cáncer de mama.
  • Comenzar la menopausia a una edad más avanzada. Comenzar la menopausia a una edad más avanzada aumenta el riesgo del cáncer de mama.
  • Tener el primer hijo a una edad más avanzada. Las mujeres que tienen el primer hijo después de los 30 años quizás tengan un aumento en su riesgo de cáncer de mama.
  • Las mujeres que nunca han estado embarazadas. Las mujeres que nunca han estado embarazadas tienen un mayor riesgo de cáncer de mama que las que han tenido un embarazos, o más.
  • Terapia con hormonas posmenopausia. Las mujeres que toman medicamentos para terapia hormonal que combinan estrógeno y progesterona para tratar los signos y síntomas de la menopausia tienen un aumento en su riesgo de cáncer de mama. El riesgo del cáncer de mama se reduce cuando dejan de tomar estos medicamentos.
  • Beber alcohol. Beber alcohol aumenta tu riesgo de cáncer de mama.

Prevención

Reducción del riesgo de cáncer de mama para mujeres con un riesgo promedio

Hacer cambios en tu vida diaria puede ayudarte a reducir tu riesgo de cáncer de mama. Intenta lo siguiente:

  • Consulta con tu médico sobre los análisis para detección del cáncer de mama. Habla con tu doctor sobre cuándo comenzar las pruebas y exámenes de detección para cáncer de mama, como exámenes clínicos de las mamas y mamogramas.

    Habla con el médico acerca de los beneficios y los riesgos de las pruebas de detección. Juntos podrán decidir qué estrategias para detección del cáncer de mama son mejores para ti.

  • Familiarízate con tus pechos durante un autoexamen para tomar conciencia sobre las mamas. Las mujeres quizás deseen familiarizarse con sus mamas, inspeccionando ocasionalmente sus pechos durante un autoexamen para tomar conciencia sobre sus mamas. Si hay un cambio que es nuevo, hay bultos u otros signos inusuales en tus mamas, habla en seguida con tu médico.

    Tener conciencia de las mamas no puede prevenir el cáncer de mama, pero puede ayudarte a entender mejor los cambios normales por los que pasan tus mamas e identificar cualquier signo y síntoma inusual.

  • Si bebes alcohol, hazlo con moderación. Limita la cantidad de alcohol que consumes a un trago por día, si decides beber.
  • Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana. Ten como meta hacer 30 minutos de ejercicios casi todos los días de la semana. Si no has hecho ejercicio últimamente, pregúntale a tu médico si está bien empezar, y comienza lentamente.
  • Limita la terapia con hormonas posmenopausia. La terapia hormonal combinada puede aumentar el riesgo del cáncer de mama. Habla con el médico acerca de los riesgos y beneficios de la terapia hormonal.

    Algunas mujeres presentan signos y síntomas molestos durante la menopausia y, para esas mujeres, puede ser aceptable asumir el mayor riesgo de cáncer de mama a fin de aliviar los signos y síntomas de la menopausia.

    Para reducir el riesgo de cáncer de mama, usa la menor dosis posible de terapia hormonal durante el período más corto posible.

  • Mantén un peso saludable. Si tu peso es saludable, procura mantenerlo. Si necesitas perder peso, pregúntale a tu médico acerca de estrategias saludables para lograrlo. Reduce la cantidad de calorías que consumes a diario y aumenta lentamente la cantidad de actividad física.
  • Opta por una dieta saludable. Las mujeres que siguen una dieta mediterránea complementada con aceite de oliva extra virgen y frutos secos mixtos quizás tengan un riesgo reducido para cáncer de mama. La dieta mediterránea está enfocada en alimentos basados en plantas, como frutas y verduras, cereales integrales, legumbres, y frutos secos. Las personas que siguen la dieta mediterránea eligen grasas saludables, como el aceite de oliva, en lugar de mantequilla, y pescado en lugar de carnes rojas.

Reducción del riesgo de cáncer de mama en las mujeres con alto riesgo

Si el médico evaluó tus antecedentes familiares y determinó que presentas otros factores, como una enfermedad mamaria precancerosa, que aumentan tu riesgo de tener cáncer de mama, puedes hablar sobre las opciones para reducir el riesgo, entre ellas, las siguientes:

  • Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis). Los medicamentos inhibidores del estrógeno, como los moduladores selectivos de los receptores de estrógeno y los inhibidores de la aromatasa, reducen el riesgo de cáncer de mama en las mujeres que presentan un riesgo alto de contraer la enfermedad.

    Estos medicamentos conllevan un riesgo de causar efectos secundarios, de modo que los médicos los reservan para las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama. Habla con tu médico sobre los beneficios y los riesgos.

  • Cirugía preventiva. Las mujeres con un riesgo muy alto de tener cáncer de mama pueden optar por la extirpación quirúrgica de sus mamas sanas (mastectomía profiláctica). También, por la extirpación de sus ovarios sanos (ooforectomía profiláctica) para reducir el riesgo de tener cáncer de mama y de ovario.

Cáncer de mama - atención en Mayo Clinic

Dec. 14, 2022

Living with cáncer de mama?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Breast Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Breast Cancer Discussions

Randy 36
Need a ONCO DX test but was started on letrozole before surgery

32 Replies Tue, Mar 21, 2023

tinalove
Concerned about the side effects of anastrozole

1705 Replies Mon, Mar 20, 2023

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Breast cancer. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  2. Breast cancer. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 28, 2017.
  3. Townsend CM Jr, et al. Diseases of the breast. In: Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 20th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 28, 2017.
  4. Leading new cancer cases and deaths — 2017 estimates. American Cancer Society. https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2017.html. Accessed June 29, 2017.
  5. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. April 21, 2017.
  6. AskMayoExpert. Breast reconstruction. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  7. What you need to know about breast cancer. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/publications/patient-education/wyntk-breast-cancer. Accessed June 29, 2017.
  8. Breast cancer risk assessment and screening in average-risk women. American Congress of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/Resources-And-Publications/Practice-Bulletins/Committee-on-Practice-Bulletins-Gynecology/Breast-Cancer-Risk-Assessment-and-Screening-in-Average-Risk-Women. Accessed June 28, 2017.
  9. Cancer‐related fatigue. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 28, 2017.
  10. Palliative care. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 28, 2017.
  11. McDermott AM, et al. Surgeon and breast unit volume-outcome relationships in breast cancer surgery and treatment. Annals of Surgery. 2013;258:808.
  12. AskMayoExpert. Tamoxifen and CYP2D6 (pharmacogenomics). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  13. Breast SPOREs. National Cancer Institute. https://trp.cancer.gov/spores/breast.htm. Accessed July 3, 2017.
  14. National Accreditation Program for Breast Centers. American College of Surgeons. https://www.facs.org/quality-programs/napbc. Accessed July 3, 2017.
  15. Toledo E, et al. Mediterranean diet and invasive breast cancer risk among women at high cardiovascular risk in the PREDIMED trial. JAMA Internal Medicine. 2015;175:1752.
  16. Breast cancer prevention — Patient version (PDQ). National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/breast/hp/breast-prevention-pdq. Accessed June 28, 2017.
  17. Pruthi S, et al. Successful implementation of a telemedicine-based counseling program for high-risk patients with breast cancer. Mayo Clinic Proceedings. 2013;88:68.
  18. Pruthi S (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. July 24, 2017.
  19. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. April 29, 2019.
  20. Anders CK, et al. Epidemiology, risk factors and the clinical approach to ER/PR negative, HER2-negative (triple negative) breast cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 3, 2019.
  21. Couch FJ, et al. Associations between cancer predisposition testing panel genes and breast cancer. JAMA Oncology. 2017;3:1190.

Relacionado

Noticias de Mayo Clinic