Diagnóstico

Diagnóstico del cáncer de mama

Algunas de las pruebas y los procedimientos utilizados para diagnosticar el cáncer de mama son los siguientes:

  • Examen de mamas. El médico examinará ambas mamas y los ganglios linfáticos de las axilas para verificar si existen nódulos u otras anomalías.
  • Mamografía. La mamografía es una radiografía de la mama. Las mamografías suelen utilizarse para detectar cáncer de mama. Si se detecta una anomalía en una mamografía de detección, el médico puede recomendar una mamografía de diagnóstico para evaluar con mayor detalle esa anomalía.
  • Ecografía mamaria. La ecografía usa ondas sonoras para producir imágenes de estructuras profundas del cuerpo. La ecografía puede usarse para determinar si un nuevo nódulo mamario es una masa sólida o un quiste lleno de líquido.
  • Extraer una muestra de células mamarias para su análisis (biopsia). La biopsia es la única forma definitiva de hacer un diagnóstico de cáncer de mama. En la biopsia, el médico usa una aguja especializada guiada por radiografía u otra prueba de diagnóstico por imágenes para extraer un núcleo de tejido del área sospechosa. Con frecuencia, se deja un pequeño marcador metálico en el sitio dentro de la mama para poder identificar el área con mayor facilidad en pruebas de diagnóstico por imágenes futuras.

    Las muestras de la biopsia se envían a un laboratorio para que los expertos las analicen y determinen si las células son cancerosas. Una muestra de biopsia también se analiza para determinar el tipo de células involucradas en el cáncer de mama, la agresividad (grado) del cáncer, y si las células cancerosas tienen receptores hormonales u otros receptores que puedan influir en las opciones de tratamiento.

  • Imágenes mamarias por resonancia magnética. La máquina de resonancia magnética usa un imán y ondas de radio para producir imágenes del interior de las mamas. Antes de la resonancia magnética de mamas, se te aplicará una inyección de un tinte. A diferencia de otros tipos de pruebas de diagnóstico por imágenes, la resonancia magnética no usa radiación para crear las imágenes.

Se pueden utilizar otros exámenes y procedimientos dependiendo de tu situación.

Etapas del cáncer de mama

Una vez que el médico te haya diagnosticado cáncer de mama, buscará determinar el grado (estadio) del cáncer. El estadio del cáncer ayuda a determinar el pronóstico y las mejores opciones de tratamiento.

Es posible que la información completa sobre el estadio del cáncer no esté disponible hasta después de someterte a la cirugía de cáncer de mama.

Las pruebas y los procedimientos utilizados para determinar el estadio del cáncer de mama pueden comprender:

  • Análisis de sangre, como un hemograma completo
  • Mamografía de la otra mama para buscar signos de cáncer
  • Resonancia magnética mamaria
  • Gammagrafía ósea
  • Exploración por tomografía computarizada (TC)
  • Tomografía por emisión de positrones

No todas las mujeres deberán realizarse todas estas pruebas y procedimientos. El médico seleccionará las pruebas adecuadas según tu situación específica y cualquier síntoma nuevo que puedas tener.

El estadio del cáncer de mama puede variar de 0 a IV; el 0 indica un cáncer de mama no invasivo o contenido dentro de los conductos galactóforos. El cáncer de mama de estadio IV, llamado «cáncer de mama metastásico», es el cáncer de mama que se ha expandido a otras partes del cuerpo.

Para la estadificación del cáncer de mama, también se tiene en cuenta el grado del cáncer; la presencia de marcadores tumorales, como receptores de estrógeno, progesterona y HER2, y los factores de proliferación.

Tratamiento

El médico determina las opciones para tu tratamiento para cáncer de mama basándose en tu tipo de cáncer, su estadio y grado, su tamaño y si las células cancerosas son susceptibles a las hormonas. Tu doctor también considera tu salud en general y tus preferencias.

En su mayoría, las mujeres se hacen cirugía para el cáncer de mama y muchas también se hacen más tratamiento, como quimioterapia, terapia hormonal, o radiación, después de la cirugía. La quimioterapia también puede hacerse antes de la cirugía en ciertas situaciones.

Hay muchas opciones de tratamiento para el cáncer de mama, y quizás te abrumes al tomar decisiones complejas sobre tu tratamiento. Considera buscar una segunda opinión con un especialista en mamas en un centro o una clínica especializada en mamas. Habla con otras mujeres que se hayan enfrentado a la misma decisión.

Cirugía para cáncer de mamas

Las operaciones usadas para tratar el cáncer de mama incluyen:

  • Extracción del cáncer de mama (tumorectomía). Durante una tumorectomía, a la que se puede referir como cirugía que conserva la mama, o excisión local amplia, el cirujano extrae el tumor y un pequeño margen del tejido sano que lo rodea.

    Puede recomendarse una tumorectomía para extraer tumores más pequeños. Algunas personas con tumores más grandes quizás hagan quimioterapia antes de la cirugía para reducir un tumor y que sea posible extraerlo completamente con una tumorectomía.

  • Extracción de la mama entera (mastectomía). La mastectomía es una operación en la que se extirpa la totalidad del tejido mamario. En su mayoría, los procedimientos para mastectomía extraen todo el tejido mamario: los lóbulos, los conductos, el tejido adiposo y parte de la piel, e incluso el pezón y la areola (mastectomía total o simple).

    Las nuevas técnicas quirúrgicas quizás sean una opción en ciertos casos para mejorar la apariencia de la mama. Las mastectomía con conservación de piel y de pezón son operaciones para cáncer de mama que están volviéndose cada vez más comunes.

  • Extracción de un número limitado de ganglios linfáticos (biopsia de ganglio centinela). Para determinar si el cáncer se ha diseminado a tus ganglios linfáticos, el cirujano hablará contigo sobre la función de extraer los ganglios linfáticos, que son los primeros en recibir el drenaje de linfa del tumor.

    Si no se hallan células cancerosas, las probabilidades de que existan en los ganglios linfáticos restantes son bajas y no es necesario extraer otros ganglios.

  • Extracción de varios ganglios linfáticos (disección de ganglios linfáticos axilares). Si se detecta cáncer en los ganglios linfáticos centinelas, el cirujano hablará contigo sobre la función de extraer más ganglios linfáticos de la axila.
  • Extracción de ambas mamas. Algunas mujeres con cáncer en una mama quizás opten por la extracción de la otra mama, la sana (mastectomía contralateral profiláctica) si tienen un riesgo muy alto de cáncer en la otra mama a causa de una predisposición genética o de antecedentes familiares.

    En su mayoría, las mueres que presentan cáncer en una mama nunca lo presentarán en la otra. Habla con el médico acerca tu riesgo para cáncer de mama y sobre los beneficios y los riesgos de este procedimiento.

Las complicaciones de la cirugía para cáncer de mama dependen de los procedimientos que elijas. La cirugía para cáncer de mama presenta riesgo de dolor, sangrado, infección, e hinchazón en los brazos (linfedema).

Quizás optes por hacerte una reconstrucción de mama después de la cirugía. Habla con el cirujanos acerca de tus opciones y tus preferencias.

Considera una remisión a un cirujano plástico antes de la cirugía por cáncer de mama. Tus opciones pueden incluir reconstrucción con un implante (silicona o agua) o con tus propios tejidos. Esta cirugía puede hacerse al mismo tiempo que tu mastectomía, o puede hacerse más tarde.

Radioterapia

La radioterapia utiliza haces de energía de gran potencia, como rayos X y protones, para destruir las células cancerosas. Generalmente la radioterapia se hace usando una máquina grande que dirige los haces de energía a tu cuerpo (radiación de haz externo). Pero también puede hacerse colocando material radioactivo dentro de tu cuerpo (braquiterapia).

La radiación de haz externo en la mama entera comúnmente se usa luego de una tumorectomía. La braquiterapia para mama puede ser una opción después de una tumorectomía si estás a bajo riesgo de que el cáncer recurra.

Los médicos tal vez también recomienden radioterapia a la pared torácica después de una mastectomía para cánceres grandes de mama o cánceres que se han extendido a los ganglios linfáticos.

La radiación para cáncer de mama puede durar de tres días a seis semanas, dependiendo del tratamiento. El médico que usa radiación para tratar el cáncer (oncólogo radioterápico) determina qué tratamiento será mejor para ti basándose en tu situación, el tipo de cáncer, y la ubicación del tumor.

Los efectos secundarios de la radioterapia incluyen fatiga y una erupción roja, parecida a una quemadura solar, en el lugar adonde se dirige la radiación. El tejido de la mama quizás también parezca estar hinchado o más firme. Rara vez pueden presentarse problemas más serios, como daño al corazón o los pulmones, o, lo que es muy raro, cánceres secundarios en la zona tratada.

Quimioterapia

La quimioterapia usa medicamentos para destruir células que crecen rápidamente, como las células cancerosas. Si tu cáncer presenta un gran riesgo de recurrencia o de diseminarse a otras partes del cuerpo, quizás tu médico recomiende la quimioterapia después de la cirugía para reducir la posibilidad de que recurra..

A veces la quimioterapia se realiza antes de la cirugía para mujeres que tienen tumores grandes en las mamas. La meta es reducir el tumor a un tamaño que haga que sea más fácil extirparlo con cirugía.

La quimioterapia también se usa en mujeres cuyo cáncer ya se ha extendido a otras partes del cuerpo. Se puede recomendar quimioterapia para tratar de controlar el cáncer y reducir cualquier síntoma cause.

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del medicamento que recibas. Los efectos secundarios frecuentes son caída del cabello, náuseas, vómitos, fatiga, y mayor riesgo de tener una infección. Rara vez pueden presentarse una menopausia prematura. infertilidad (si la mujer es pre-menopáusica), daño al corazón o los riñones, daño a los nervios, y, en casos muy raros, cáncer a las células sanguínas.

Terapia hormonal

La terapia hormonal, a la que probablemente sería mejor llamar terapia de bloqueo de hormonas, se utiliza para tratar el cáncer de mama susceptible a las hormonas. Los médicos se refieren a estos tipos de cáncer como cánceres positivos para receptores de estrógeno y positivos para receptores de progesterona.

La terapia hormonal se puede utilizar antes o después de la cirugía u otros tratamientos para reducir la posibilidad de que el cáncer recurra. Si el cáncer ya se ha diseminado, la terapia hormonal quizás lo reduzca y lo controle.

Los tratamientos que pueden usarse en la terapia hormonal incluyen:

  • Medicamentos que impiden que las hormonas se adhieran a las células cancerosas (modulador selectivo del receptor de estrógeno)
  • Medicamentos que impiden que el cuerpo produzca estrógeno después de la menopausia (inhibidores de la aromatasa)
  • Cirugía o medicamentos para detener la producción de hormonas en los ovarios

Los efectos secundarios de la terapia hormonal dependen de tu tratamiento específico, pero pueden incluir sofocos, sudores nocturnos, y sequedad vaginal. Los efectos secundarios más graves incluyen riesgo de debilitamiento de los huesos y coágulos sanguíneos.

Medicamentos de terapia dirigida

Los tratamientos con fármacos selectivos atacan anormalidades específicas que se encuentran dentro de las células cancerosas. Por ejemplo, hay varios fármacos selectivos que se centran en una proteína que algunas células del cáncer de mama producen en exceso, llamada receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2, por sus siglas en inglés). La proteína ayuda a las células del cáncer de mama a proliferar y sobrevivir. Al dirigirse a las células que producen una cantidad excesiva de HER2, los medicamentos pueden atacar a las células cancerosas sin dañar a las sanas.

Los medicamentos selectivos disponibles que se centran en otras anormalidades dentro de las células cancerosas. Por otra parte, la terapia dirigida es un área dinámica de investigación sobre el cáncer.

Las células cancerosas se pueden analizar para ver si los medicamentos selectivos son una buena opción para ti. Se suelen utilizar algunos medicamentos después de la cirugía para reducir el riesgo de que el cáncer recurra. Otros se utilizan en los casos de cáncer de mama avanzado para frenar el crecimiento del tumor.

Inmunoterapia

La inmunoterapia utiliza el sistema inmunitario para combatir el cáncer. Es posible que el sistema inmunitario, que combate la enfermedad, no ataque al cáncer porque las células cancerosas producen proteínas que impiden que las células del sistema inmunitario las reconozcan. La inmunoterapia actúa al interferir en ese proceso.

La inmunoterapia podría ser una opción si tienes cáncer de mama triple negativo, lo cual significa que las células cancerosas no tienen receptores de estrógeno o progesterona o el receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2, por sus siglas en inglés).

Cuidados de apoyo (paliativos)

Los cuidados paliativos son cuidados médicos especializados que se centran en brindarl alivio del dolor y de otros síntomas de una enfermedad grave. Los especialistas en cuidados paliativos trabajan contigo, con tu familia y con tus demás médicos a fin de proporcionar un nivel de apoyo adicional que complemente tu atención continua. Los cuidados paliativos se pueden usar mientras se siguen otros tratamientos agresivos, como cirugía, quimioterapia, o radioterapia.

Cuando se usan los cuidados paliativos junto con todos los otros tratamientos adecuados, as personas con cáncer quizás se sientan mejor y vivan más.

Un equipo de médicos, enfermeros y otros profesionales especialmente capacitados brindan los cuidados paliativos. Los equipos de cuidados paliativos tienen como meta mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes como de sus familias. Esta forma de atención se ofrece junto con los tratamientos curativos o de otro tipo que puedas estar recibiendo.

Estudios clínicos

Explora los estudios de Mayo Clinic que ensayan nuevos tratamientos, intervenciones y pruebas para prevenir, detectar, tratar o controlar esta afección.

Medicina alternativa

No se han descubierto tratamientos de medicina alternativa para curar el cáncer de mama. No obstante, las terapias complementarias y alternativas pueden ayudarte a afrontar los efectos secundarios del tratamiento si las combinas con la atención médica.

Medicina alternativa para la fatiga

Muchos supervivientes de cáncer de mama sienten fatiga durante y después de cada tratamiento. Esta fatiga puede continuar durante años. Cuando se combinan con la atención médica de tu doctor, las terapias de medicina complementaria y alternativa pueden ayudar a aliviar la fatiga.

Consulta al médico sobre:

  • Ejercicio leve. Si tu doctor está de acuerdo, comienza haciendo ejercicio leve algunos días a la semana, y aumenta si quieres hacerlo. Considera caminar, nadar, o hacer yoga o taichí.
  • Controla el estrés. Control el estrés en tu vida diaria. Prueba con técnicas para reducción del estrés, como relajamiento muscular, visualización, y pasar tiempo con los amigos y la familia.
  • Expresa tus sentimientos. Encuentra una actividad que te permita escribir o hablar sobre tus emociones, como escribir un diario, participar en un grupo de apoyo, o hablar con un consejero.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Un diagnóstico de cáncer de mama puede resultar abrumador. Y justo cuando estás tratando de absorber el choque y el miedo sobre tu futuro, te piden que tomes decisiones de importancia sobre tu tratamiento.

Cada persona encuentra su propia manera de enfrentar un diagnóstico de cáncer. Hasta que descubras qué es lo que funciona para ti, prueba a hacer lo siguiente:

  • Obtén suficiente información acerca de tu cáncer de mama para tomar decisiones sobre tu atención médica. Si deseas saber más sobre tu cáncer de mama, pídele los detalles al médico, como el tipo, el estadio, y el estatdo del receptor hormonal. Pide que te recomiende buenas fuentes de información actualizada sobre tus opciones de tratamiento.

    Saber más sobre tu cáncer y tus opciones puede ayudarte a sentirte más cómodo al tomar decisiones sobre el tratamiento. Pero algunas mujeres quizás no quieran conocer los detalles sobre su cáncer. Si así es como te sientes, díselo también al médico.

  • Habla con otras personas que hayan sobrevivido al cáncer de mama. Hablar con otras personas que se encuentren en la misma situación podría resultarte útil y darte ánimo. Comunícate con la Sociedad Americana contra el Cáncer para encontrar grupos de apoyo en tu zona y en Internet.
  • Encuentra a alguien con quien hablar sobre lo que sientes. Habla con un amigo o familiar que te escuche, o con un miembro del clero o un consejero. Pídele a tu médico que te remita a un consejero u otro profesional que trabaje con supervivientes de cáncer.
  • Mantén la compañía de tus familiares y amigos. Tus amigos y familiares pueden brindarte una red de apoyo importante durante el tratamiento oncológico.

    A medida que empieces a contarles a las personas sobre tu diagnóstico de cáncer de mama, probablemente te ofrezcan ayuda. Piensa con anticipación sobre las cosas en las que quisieras que te ayuden, ya sea tener a alguien con quien hablar cuando te sientas desanimado, o que te ayuden a preparar las comidas.

  • Mantén la intimidad con tu pareja. En las culturas occidentales, las mamas de la mujer se asocian con atractivo, femininidad, y sexualidad. A causa de estas actitudes, el cáncer de mama quizás afecte tu imagen de ti misma y debilite tu confianza en las relaciones íntimas. Habla con tu pareja sobre tus inseguridades y tus sentimientos.

Cómo prepararte para la consulta

Consulta con su equipo de atención médica

Las mujeres con cáncer de mama pueden tener consultas con el médico de atención primaria, así como también con otros médicos y profesionales de salud, entre ellos:

  • Especialistas en salud mamaria
  • Cirujanos de mamas
  • Médicos que se especializan en pruebas de diagnóstico, como mamografías (radiólogos)
  • Médicos que se especializan en tratar el cáncer (oncólogos)
  • Médicos que tratan el cáncer con radiación (oncólogos radioterápicos)
  • Asesores en genética
  • Cirujanos plásticos

Qué puedes hacer para prepararte

  • Anota cualquier síntoma que tengas, incluso los que parezcan no tener relación con el motivo por el cual programaste la consulta.
  • Anota tu información personal más importante, incluyendo lo que te genere mayor estrés o cualquier cambio reciente en tu vida.
  • Anota tus antecedentes familiares de cáncer. Toma nota de cualquier familiar que haya tenido cáncer, incluyendo la relación entre tú y este familiar, el tipo de cáncer, su edad cuando se hizo el diagnóstico, y si cada person sobrevivió.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas y los suplementos que estés tomando.
  • Conserva todos los documentos relacionados con tu diagnóstico de cáncer y el tratamiento. Organiza los documentos en un archivador o una carpeta que puedas llevar a tus citas.
  • Considera pedirle a un familiar o a un amigo de confianza que te acompañe. A veces puede ser difícil asimilar toda la información que se brinda durante una consulta. La persona que te acompañe puede recordar algún detalle que hayas pasado por alto u olvidado.
  • Anota las preguntas para hacerleal médico.

Preguntas para hacerle a tu médico

El tiempo con el médico es limitado; por eso, preparar una lista de preguntas te puede ayudar a aprovechar al máximo el tiempo juntos. Organiza tus preguntas, de la más a la menos importante en caso de que se acabe el tiempo. En cuanto al cáncer de mama, algunas preguntas básicas para hacerle al médico son:

  • ¿Qué tipo de cáncer de mama tengo?
  • ¿En qué estadio está el cáncer que tengo?
  • ¿Puede explicarme el informe de patología? ¿Puedo llevarme una copia?
  • ¿Necesito hacerme alguna otra prueba?
  • ¿Qué opciones de tratamiento están disponibles para esta enfermedad?
  • ¿Cuáles son los beneficios de cada tratamiento que me recomienda?
  • ¿Cuáles son los efectos secundarios de cada opción de tratamiento?
  • ¿Este tratamiento me causará menopausia?
  • ¿¿Cómo afectará el tratamiento oncológico mi vida cotidiana? ¿Puedo continuar trabajando?
  • ¿Existe alguna opción de tratamiento que recomiende más que las otras?
  • ¿Cómo sabe si estos tratamientos serán beneficiosos para mí?
  • ¿Qué le recomendaría a un amigo o familiar en mi situación?
  • ¿Con qué rapidez necesito tomar una decisión sobre el tratamiento oncológico?
  • ¿Qué sucede si no quiero seguir ningún tratamiento oncológico?
  • ¿Cuánto costarán mis tratamientos?
  • ¿El plan de mi seguro médico comprende las pruebas y el tratamiento recomendados?
  • ¿Debo pedir una segunda opinión? ¿La cubrirá mi seguro?
  • ¿Hay algún folleto u otro material impreso que pueda llevarme? ¿Qué libros o sitios web me recomienda?
  • ¿Hay algún ensayo clínico o tratamiento experimental que debería considerar?

Además de las preguntas que hayas preparado para hacerle al médico, no dudes en hacerle otras que se te ocurran durante la consulta.

Qué esperar del médico

Es probable que el médico te haga una serie de preguntas. Estar listo para responderlas puede dejar tiempo para repasar los puntos a los que quieras dedicarles más tiempo. El médico podría preguntar:

  • ¿Cuándo comenzaste a tener los síntomas?
  • ¿Los síntomas han sido continuos u ocasionales?
  • ¿Cuán intensos son los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, mejore los síntomas?
  • ¿Existe algo que, al parecer, los empeore?

Cáncer de mama - atención en Mayo Clinic

Dec. 14, 2022

Living with cáncer de mama?

Connect with others like you for support and answers to your questions in the Breast Cancer support group on Mayo Clinic Connect, a patient community.

Breast Cancer Discussions

diane12
Fear of radiation after lumpectomy

117 Replies Sat, Dec 02, 2023

dmosssadler
Anyone had AC-T chemo combination for breast cancer?

19 Replies Sat, Dec 02, 2023

6750
Invasive ductal carcinoma (IDC): Anyone else?

202 Replies Sat, Dec 02, 2023

See more discussions
  1. AskMayoExpert. Breast cancer. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  2. Breast cancer. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 28, 2017.
  3. Townsend CM Jr, et al. Diseases of the breast. In: Sabiston Textbook of Surgery: The Biological Basis of Modern Surgical Practice. 20th ed. Philadelphia, Pa.: Elsevier; 2017. https://www.clinicalkey.com. Accessed June 28, 2017.
  4. Leading new cancer cases and deaths — 2017 estimates. American Cancer Society. https://www.cancer.org/research/cancer-facts-statistics/all-cancer-facts-figures/cancer-facts-figures-2017.html. Accessed June 29, 2017.
  5. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. April 21, 2017.
  6. AskMayoExpert. Breast reconstruction. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  7. What you need to know about breast cancer. National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/publications/patient-education/wyntk-breast-cancer. Accessed June 29, 2017.
  8. Breast cancer risk assessment and screening in average-risk women. American Congress of Obstetricians and Gynecologists. https://www.acog.org/Resources-And-Publications/Practice-Bulletins/Committee-on-Practice-Bulletins-Gynecology/Breast-Cancer-Risk-Assessment-and-Screening-in-Average-Risk-Women. Accessed June 28, 2017.
  9. Cancer‐related fatigue. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 28, 2017.
  10. Palliative care. Fort Washington, Pa.: National Comprehensive Cancer Network. http://www.nccn.org/professionals/physician_gls/f_guidelines.asp. Accessed June 28, 2017.
  11. McDermott AM, et al. Surgeon and breast unit volume-outcome relationships in breast cancer surgery and treatment. Annals of Surgery. 2013;258:808.
  12. AskMayoExpert. Tamoxifen and CYP2D6 (pharmacogenomics). Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2017.
  13. Breast SPOREs. National Cancer Institute. https://trp.cancer.gov/spores/breast.htm. Accessed July 3, 2017.
  14. National Accreditation Program for Breast Centers. American College of Surgeons. https://www.facs.org/quality-programs/napbc. Accessed July 3, 2017.
  15. Toledo E, et al. Mediterranean diet and invasive breast cancer risk among women at high cardiovascular risk in the PREDIMED trial. JAMA Internal Medicine. 2015;175:1752.
  16. Breast cancer prevention — Patient version (PDQ). National Cancer Institute. https://www.cancer.gov/types/breast/hp/breast-prevention-pdq. Accessed June 28, 2017.
  17. Pruthi S, et al. Successful implementation of a telemedicine-based counseling program for high-risk patients with breast cancer. Mayo Clinic Proceedings. 2013;88:68.
  18. Pruthi S (expert opinion). Mayo Clinic, Rochester, Minn. July 24, 2017.
  19. Warner KJ. Allscripts EPSi. Mayo Clinic, Rochester, Minn. April 29, 2019.
  20. Anders CK, et al. Epidemiology, risk factors and the clinical approach to ER/PR negative, HER2-negative (triple negative) breast cancer. https://www.uptodate.com/contents/search. Accessed May 3, 2019.
  21. Couch FJ, et al. Associations between cancer predisposition testing panel genes and breast cancer. JAMA Oncology. 2017;3:1190.

Relacionado

Noticias de Mayo Clinic